Navigation – Plan du site

AccueilLes + de l'ORDACoin des curiosités2015Eau et Vulnérabilités dans les Am...El páramo revalorado

2015
Eau et Vulnérabilités dans les Amériques

El páramo revalorado

Luis Daniel Llambi

Notes de l’auteur

Voir aussi l’article : Las dinámicas relaciones sociedad-naturaleza: reflexiones desde el territorio de los páramos de Mérida, Revista de La Academia de Mérida, Mérida, Venezuela.

Las fuerzas de la modernización y la intensificación agrícola impulsadas durante las últimas décadas en el páramo, han coexistido con otras que han llevado a su creciente re-valorización como un escenario que puede ser mucho más que un simple espacio para la producción. Así, se han ido configurando visiones alternativas del páramo como espacio de conservación, como escenario para la innovación agroecológica, como fuente de agua o como ecosistema único de la alta montaña tropical. Entre los procesos que han promovido estas visiones alternativas podemos mencionar: a) el establecimiento de diferentes figuras de conservación como los parques nacionales; b) la consolidación de un sólido movimiento comunitario agroecológico y ambientalista; y c) y el desarrollo de investigaciones y proyectos sobre su ecología, uso humano, conservación y cultura.

La creación del Parque Nacional Sierra Nevada en 1952 (el segundo del país), y de varios otros incluyendo La Culata en décadas siguientes, ha permitido la protección de cerca de un 80% de la superficie de los páramos del Venezuela. La promulgación de estas figuras partió de un reconocimiento del valor estratégico que los ecosistemas andinos representan en términos de su biodiversidad, su valor escénico y de los servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad. Aun cuando inicialmente, el establecimiento de las figuras de parques tuvo elementos de una visión ecocéntrica de “comando y control” y conservación “desde arriba”, la evolución de la gestión ha estado marcada por un proceso de creciente apertura a la participación de las comunidades parameras en la planificación y toma de decisión. Esto ha sido particularmente evidente en procesos recientes como la revisión de los Planes de Ordenación y Reglamento de Uso de los Parques Nacionales Sierra Nevada y Sierra de La Culata, en que se contó con una participación muy importante de las comunidades locales.

Otro factor clave de la revalorización del páramo ha sido el movimiento ambiental y agroecológico comunitario, alimentado por la fuerte cultura de acción colectiva paramera, e impulsado por múltiples catalizadores durante los años 1970s-80s (ej. los comités de riego, el movimiento cooperativista, los centros de educación popular, el trabajo en turismo comunitario del Programa Andes Tropicales, etc.). En cuanto al tema ambiental, ha sido clave el trabajo de organizaciones de base como PROINPA, quienes han promovido estrategias integrales de producción agropecuaria partiendo de una síntesis de la innovación tecnológica y el rescate de las tradiciones.

Así mismo, el trabajo de Ligia Parra y la ACAR llevaron a replantearse el valor estratégico del páramo, y especialmente de sus humedales, como fuente de agua, que no había sido del todo reconocido cuando se establecieron los sistemas de riego durante los años 1970s. Con una clara orientación holística y rescatando el valor sagrado que para sus primeros habitantes tenían sus lagunas y ojos de agua, la ACAR ha logrado el cercado y protección de más de ciento cincuenta humedales en la cuenta alta del río Chama. Estudios recientes han mostrado que esta estrategia tiene un impacto positivo en restaurar la capacidad de almacenamiento de agua de estos suelos compactados por el pisoteo del ganado.

Finalmente, el trabajo en los páramos de Venezuela de muchos investigadores de la ULA y otras instituciones, sobre todo a partir de los años 1960s, ha contribuido a su reconocimiento como ecosistemas únicos a nivel mundial [35]. Partiendo del análisis de la originalidad de su clima, de su biodiversidad o su geomorfología glaciar, los estudios han puesto también la lupa sobre aspectos como los rasgos definitorios de su cultura, sus sistemas productivos y su historia. Uno de los aspectos que ha marcado la investigación en el páramo en las últimas décadas, ha sido la tendencia hacia la integración de metodologías y enfoques de corte más participativo y aplicado. En particular, en los últimos diez años se han desarrollado varios proyectos promovidos desde el ámbito universitario, explícitamente orientados al diseño de estrategias comunitarias de conservación, de mapeo y ordenación participativa del territorio, de educación ambiental o de rescate y revalorización de la agro-diversidad nativa y la cultura paramera, sus mitos, historias y tradiciones.

Uno de estos esfuerzos emblemáticos lo constituyó el Proyecto Páramo Andino, coordinado en Venezuela por el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de Los Andes. Este proyecto, desarrollado entre el 2007 y el 2012 funcionó como una amplia plataforma para integrar visiones y actores en torno a la conservación del páramo utilizando un enfoque interdisciplinario y participativo. El proyecto desarrolló su trabajo en torno a varios componentes incluyendo el desarrollo de políticas de ordenación territorial; la generación de estrategias de gestión y conservación participativa en sitios piloto (Gavidia y Tuñame); la implementación de un programad de capacitación técnica en torno a la ecología y gestión sustentable de los páramos dirigido a periodistas, educadores, líderes comunitarios y técnicos de organizaciones gubernamentales; y el desarrollo de un programa de educación ambiental, con un componente de educación formal en las escuelas del páramo, un componente de comunicación y difusión de información (en diferentes medios incluyendo la televisión, radio, prensa y la producción de periódicos comunitarios) y un componente de educación informal, concebido como un programa de revalorización y rescate de las tradiciones y la cultura ambiental local.

Foto 1: Comunidad de Gavidia Charla Conociendo nuestros Paramos

Image 1000000000000236000001AAA845C37B.jpg

Autor: Bladimiro Silva

Crédito: Bladimiro Silva

Foto 2: Diseño de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Gavidia

Image 1000000000000216000001936AEC962A.jpg

Autor: Bladimiro Silva

Crédito: Bladimiro Silva

Foto 3 : Jornadas de Saniemiento Ambiental Gavidia

Image 100000000000021600000191ED786BBB.jpg

Autor: Bladimiro Silva

Crédito: Bladimiro Silva

Foto 4: Talleres Analisis Participativo de Problemas AmbientalesTuñame

Image 10000000000002140000018F4CAC995A.jpg

Autor: Bladimiro Silva

Crédito: Bladimiro Silva

Foto 5: Comunidad de Gavidia Curso de Montañismo Responsable

Image 100000000000021400000186028C052B.jpg

Autor: Bladimiro Silva

Crédito: Bladimiro Silva

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search