Navigation – Plan du site

AccueilLes + de l'ORDACoin des curiosités2015Fotografía, cultura y sociedad en...Marco Antonio Cruz (1957). 43 fot...

2015
Fotografía, cultura y sociedad en América Latina en el siglo XX. Nuevas perspectivas

Marco Antonio Cruz (1957). 43 fotografías

Una imagen por cada estudiante asesinado en Ayotzinapa, en el sur de México, en septiembre del 2014.1
Alberto Del Castillo Troncoso
  • 1 El 26 de septiembre del 2014 fueron secuestrados y desaparecidos 43 estudiantes de la Escuela Norma (...)

La obra de Marco Antonio Cruz representa uno de los parámetros gráficos más altos y complejos de la fotografía latinoamericana contemporánea.

Con estudios en Artes Plásticas, su vocación fotográfica se definió a finales de la década de los setenta del siglo pasado. Incursionó en las filas del fotoperiodismo en pleno auge de la fotografía latinoamericana. Participó en diversas exposiciones, foros y coloquios que reunieron en México a varios de los personajes más influyentes de la reflexión visual de aquella época.

Cruz consolidó su oficio a través de su paso por varios diarios y revistas con posturas políticas de centro izquierda, entre los que cabe destacar los espacios editoriales más importantes de la prensa comunista, como los diarios “Oposición” y “Así es”. Sin embargo, el escalón más importante de esta etapa está representado por su ingreso en uno de los diarios más relevantes del último cuarto del siglo XX en América Latina, llamado La Jornada, como uno de los miembros fundadores del departamento de fotografía. Este periódico, junto con otros espacios editoriales renovó el lenguaje periodístico en aquellos años e influyó de manera decisiva en las generaciones posteriores de fotógrafos documentales y de prensa en México.

Todo lo anterior se llevó a cabo en una coyuntura de reformas políticas que implicaron cierta apertura y un incremento de la crítica social por parte de editores y periodistas, que contrastaron de manera notable con la intolerancia propia de la oscura noche de las dictaduras latinoamericanas, sobre todo en el cono sur.

En tales espacios, el fotógrafo se convirtió en uno de los cronistas visuales más importantes de los movimientos sociales y la vida cotidiana de la época, con un ejercicio fotoperiodístico que le permitió construir una singular mirada de autor, en estrecho diálogo con la rica trayectoria documental mexicana, representada por autores como Rodrigo Moya, Héctor García, Nacho López y Enrique Bordes Mangel y con la herencia y aportes de autores clásicos del género, como Cartier-Bresson, Walker Evans y sobre todo, en el caso de Cruz, de Eugene Smith, uno de los fotógrafos estrellas de la revista Life, de gran influencia en México.

  • 2 Lugares donde se consume una bebida alcohólica de origen indígena llamada “pulque”, derivada del ma (...)

En los años ochenta, Cruz fundó su propia agencia fotográfica, llamada “Imagen Latina” y con ello encontró la pausa y el ritmo más adecuados para afinar su estilo, al margen de la adrenalina y la voracidad vertiginosa del fotoperiodismo. Elaboró durante un par de décadas de intenso trabajo varios fotoensayos de gran calidad, que abarcan una diversidad de temas que pasaron por una incursión crítica en el opresivo mundo de las haciendas cafetaleras y las terribles condiciones de vida de los trabajadores indígenas en el sur de México y Guatemala. Aunado a ello, realizó el registro visual de la vida cotidiana de los parroquianos de “La Hija de los Apaches”, una famosa pulquería2 de la ciudad de México y por supuesto el extraordinario fotoensayo que le llevó 15 años de trabajo y que se titula: “Habitar la oscuridad”, en el que reflexiona sobre la marginalidad de las personas con discapacidad visual y que es considerado una de las obras maestras de la fotografía documental contemporánea.

Así las cosas, podemos señalar que los fotoensayos de Marco Antonio Cruz representan un punto de referencia clave para introducir a los lectores a la compleja realidad latinoamericana y comprender el trabajo y la visión del mundo de los fotógrafos documentalistas en México, ya que su obra dialoga con lo mejor de la fotografía latinoamericana del siglo XX, de Martín Chambi y Manuel Álvarez Bravo a Sebastiao Salgado y Adriana Lestido.

  • 3 Conjunto de pequeñas casas populares alineadas a lo largo de un pasillo o patio central. Podían alb (...)

En este dossier seleccionamos un corpus de 43 fotografías que nos acercan a una crónica de la vida cotidiana de la ciudad, que nos lleva por la vida de los habitantes de las “vecindades”3 populares; el retrato de cierto tipo de músicos ambulantes como un viejo violinista presente en los bares y cantinas del centro histórico de la ciudad; el gozoso e irreverente baño de una anciana indigente en plena plaza pública, en el cual Cruz visibilizó y posicionó el tema de la vejez, la desnudez, el erotismo y la marginalidad en las páginas de la prensa; el instante amoroso de una pareja en medio del bullicio agobiante y caótico del metro capitalino, que refrenda la identidad humana y su resistencia frente al anonimato; el temor y azoro de dos mujeres de clase media que salen de un concierto de música clásica en el Palacio de Bellas Artes y son interpeladas por un músico ambulante, una de las escasas tomas que incorpora la interacción de dos clases sociales enfrentadas entre sí y otras instantáneas que nos acercan al deambular diverso de los grupos populares a través de la urbe (fotos 1 a 9); la poderosa narración simbólica de la protesta indígena y campesina, acompañados casi siempre con sus carteles, mantas y pancartas, que les permiten construir la ironía y la burla como instrumento de rebeldía en torno a personajes y próceres históricos como Cristóbal Colón, en el V Centenario de la conquista de América, un episodio que hasta algunos años antes era todavía reivindicado desde la perspectiva europea como el “descubrimiento” de un nuevo continente (fotos 10 a 14); un acercamiento a dos de los personajes más queridos y representativos de la cultura latinoamericana de fin de siglo, los premios Nobel Gabriel García Márquez y Octavio Paz, los cuales, más allá de sus diferencias políticas hacia la izquierda y la derecha, son considerados como grandes artífices de la novela y la poesía, creadores de poderosos imaginarios culturales en sus respectivos ámbitos (fotos 15 y 16); íntimos y discretos acercamientos estéticos al mundo del teatro y la danza universitaria con una mirada de autor muy singular, preocupada por la calidad y el contraste de siluetas y sombras (fotos 17 y 18); una lectura sui géneris de dos protestas sociales urbanas, encarnadas por dos grupos aparentemente antagónicos en su quehacer cotidiano: los policías y las prostitutas. Los primeros duermen exhaustos en una de sus guardias nocturnas para protestar por los bajos salarios, o también muestran de manera fársica sus pechos desnudos entre sonrisas y burlas características de un mundo mayoritariamente masculino. Las segundas, en la contraparte femenina, cubren sus rostros con el papel del amparo judicial que les permite seguir laborando ante el acoso policíaco o son captadas por la cámara del autor de la cintura para abajo, resaltando sus piernas como fetiches ambulantes, respetándose así su anonimato por parte del profesional de la lente en las crudas jornadas nocturnas de la gran ciudad, al tiempo que se les inventa una simbología poderosa con un imaginario visual contestatario, emparentado con la tradición icónica surrealista (fotos 19 a 22); la panorámica abierta o el acercamiento al movimiento estudiantil más importante del último cuarto del siglo pasado en México, encabezado por el Consejo Estudiantil Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México, que derrotó con su convocatoria pública en las calles y el zócalo capitalino a las autoridades, los burócratas y los funcionarios que amenazaban con privatizar a la universidad pública y gratuita más grande de América Latina (fotos 23 y 24); el acercamiento a los rostros de las madres de los “desaparecidos”, un tema de gravedad que afectó a la sociedad mexicana, mucho menos conocido que el de las Madres de la Plaza de Mayo en Argentina, pero que en México cobró la vida de 400 ciudadanos que fueron asesinados por el Estado, -una cifra comparable con la cantidad de personas asesinadas en Brasil durante la dictadura militar-, un movimiento que sacudió a una parte importante de la sociedad mexicana en la capital y el interior del país a finales de los años setenta. Al respecto sobresale la imagen de Rosario Ibarra de Piedra, el personaje más influyente de aquel movimiento, atada de manera simbólica a una cruz de madera con el retrato de su hijo, llamado Jesús, desaparecido en la guerra sucia en el año de 1975, durante la presidencia de Luis Echeverría y de cuyo destino nunca se tuvo noticia alguna (fotos 25 y 26); la crónica del terremoto que destruyó una parte significativa de la ciudad de México a mediados de los ochenta, con la terrible postal de la postración del enorme edificio “Nuevo León” en el norte de la capital, todo un símbolo en el conocido barrio de Tlatelolco, que fue publicada en la revista Life y se convirtió en el icono mundial más conocido de aquel cruento episodio (fotos 27 y 28); la dramática y teatral narración visual de la pasión de Jesucristo en el barrio popular de Iztapalapa en la ciudad de México, con algunas de las imágenes más conocidas de la historia reciente de la fotografía latinoamericana, como el acercamiento en contrapicado a los pies desnudos del personaje de Judas que yace colgado de un árbol en un primer plano y con la multitud al fondo, una imagen que ocupó la primera plana de uno de los diarios más importantes del país y que ha circulado a lo largo de los años en todo tipo de foros y exposiciones (fotos 29 y 30); y el acercamiento a uno de los símbolos paradigmáticos de la descomposición del régimen de Partido de Estado que gobernó México durante siete décadas a lo largo del siglo XX, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), representado por el eterno longevo obrero de la Central de Trabajadores de México, el anciano Fidel Velázquez, todo un emblema de la demagogia política, el control sindical y la manipulación de masas, en un crudo acercamiento a su rostro de reptil y fumando su inseparable puro (fotos 31 a 33).

Al final, pero no al último, presentamos una pequeña muestra de dos poderosos ensayos fotográficos que representan algunos de los mejores trazos visuales de la carrera del autor y piezas importantes del imaginario latinoamericano de aquellos años. Se trata, por un lado, de la ya mencionada “La hija de los apaches”, una lectura desde el interior mismo de la famosa pulquería en la ciudad de México, que llevó al autor a convivir con los parroquianos del lugar durante varios meses, lo que le permitió ganar su confianza y recrear las vicisitudes de este escenario predominantemente masculino en sus aristas y facetas más íntimas y certeras, muy cercanas a una mirada de corte antropológico de los rostros, las actitudes y los comportamientos (fotos 34 a 37) y por otro lado, del extraordinario ensayo ya mencionado sobre la ceguera en México, un trabajo monumental de cerca de 15 años que aporta algunas de las imágenes más crudas y conmovedoras sobre esta singular temática (fotos 38 a 43).

En este diálogo entre las palabras y las imágenes, la presentación de este pequeño dossier nos ha acercado a la amplia trayectoria de Marco Antonio Cruz, un fotógrafo dueño de una original mirada de autor, capaz de construir un poderoso imaginario visual sobre México y América Latina.

Notes

1 El 26 de septiembre del 2014 fueron secuestrados y desaparecidos 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa en la ciudad de Iguala, a 300 kms al sur de la ciudad de México en un operativo en el que colaboraron juntos la policía local y grupos paramilitares del narcotráfico bajo las órdenes del Alcalde de la ciudad y con la complicidad del ejército mexicano. El gran escándalo internacional que detonó el secuestro como parte de un grave crimen de Estado ha contado con la solidaridad de intelectuales, fotógrafos y artistas plásticos de todo el mundo que han utilizado las imágenes como vehículos de la protesta.

2 Lugares donde se consume una bebida alcohólica de origen indígena llamada “pulque”, derivada del maguey, con una trayectoria amplia en la historia de la cultura popular mexicana. Estigmatizados por la cultura oficial, las pulquerías han sido asociadas con el mundo de la delincuencia y el crimen. Hay una brillante línea de recuperación fotográfica de estos lugares que se inició en el siglo XIX y continuó en el siglo pasado con las imágenes de Edward Weston, Manuel Álvarez Bravo y Mariana Yampolsky, entre muchos otros.

3 Conjunto de pequeñas casas populares alineadas a lo largo de un pasillo o patio central. Podían albergar a varias familias. En México surgieron en el siglo XIX y forman parte del bagaje cultural y la personalidad de importantes colonias y barrios marginados de la ciudad de México, como Tepito, La Lagunilla o la colonia Guerrero. Este tema ha sido objeto de una rica trayectoria fotográfica representada por los trabajos de autores como Rodrigo Moya, Antonio Reynoso y Héctor García, entre muchos otros.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search