Navegación – Mapa del sitio

InicioORLA (ancienne série)208-209Migrations latino-américainesMigración internacional, organiza...

Migrations latino-américaines

Migración internacional, organizaciones de migrantes y desarrollo local en El Salvador, Michoacán y Zacatecas

Rodolfo García Zamora y Oscar Pérez Veyna
p. 93-116

Resúmenes

A pesar de una historicidad diferente, los circuitos migratorios a Estados Unidos desde El Salvador, Michoacán y Zacatecas (México) han propiciado la formación de importantes organizaciones de migrantes para ayudar los migrantes en el exterior y para promover el financiamiento de proyectos de infraestructura básica en sus comunidades de origen. A partir de la presentación de las condiciones locales y regionales de los tres contextos migratorios, se reflexiona en este artículo sobre las posibilidades de acercamiento entre las experiencias existentes y las potencialidades de acción que la dinámica impulsada puede hoy día permitir. Se presenta una reflexión pionera sobre el proceso de planeación estratégica para el desarrollo local que ha sido llevado a cabo por parte de varias organizaciones de migrantes, organizaciones de la sociedad civil, varios alcaldes e instituciones académicas.

Inicio de página

Texto completo

1A pesar de una historicidad diferente, los circuitos migratorios a Estados Unidos desde El Salvador, Michoacán y Zacatecas (México) han propiciado la formación de importantes organizaciones de migrantes para ayudar los migrantes en el exterior y para promover el financiamiento de proyectos de infraestructura básica en sus comunidades de origen en coordinación con los tres niveles de gobierno de ambos países. Esas comunidades se han beneficiado con el suministro de servicios básicos de agua, electricidad, drenaje, pavimentación de calles, carreteras, escuelas y clínicas. Sin embargo, prevalece la debilidad del tejido económico y social de éstas, así como una baja capacidad gubernamental para promover el desarrollo local. Todo ello se materializa en un mayor crecimiento de las migraciones internacionales hacia la economía norteamericana.

2Frente a la situación anterior, algunas organizaciones de migrantes salvadoreñas (en California), michoacanas (en Illinois) y zacatecanas (en California) junto con sus comunidades locales y autoridades municipales están planteando una estrategia de desarrollo local transnacional en tres municipios de El Salvador y seis de México. Esa estrategia se basa en la colaboración de diferentes actores sociales, la organización y capacitación de las comunidades y autoridades locales, las organizaciones de migrantes y el impulso de nuevas políticas públicas de desarrollo local y regional en esos países.

3En este artículo, se presentan las condiciones locales y regionales de los tres contextos migratorios en El Salvador, Michoacán y Zacatecas, tanto como se indican los principales elementos de la organización de los grupos de migrantes para promover un proceso de desarrollo local en sus comunidades de origen. A partir de esta presentación, se reflexiona sobre las posibilidades de acercamiento entre las experiencias existentes y los recursos que la dinámica impulsada puede hoy día movilizar. Se sostiene que la existencia de importantes organizaciones de migrantes, sus diversos programas de proyectos sociales en las comunidades de origen y su interés por contribuir al desarrollo local constituyen elementos claves para una reflexión colectiva acerca del tema. En la última parte del texto, se presenta una reflexión pionera sobre el proceso de planeación estratégica que ha sido llevado a cabo por parte de varias organizaciones de migrantes, organizaciones de la sociedad civil, varios alcaldes e instituciones académicas. El objetivo de dicha iniciativa es promover acciones destinadas a reforzar de manera integrada el proceso de planeación y diseño de un nuevo marco para el desarrollo local en lugares afectados por importantes dinámicas de migración internacional.

La migración internacional y el desarrollo local en el contexto de El Salvador

4Como consecuencia de la globalización, las relaciones de la mayoría de países con el resto del mundo se han acentuado. En el ámbito económico, algunas de las principales variables utilizadas por los países para determinar si están teniendo éxito en este nuevo contexto son las exportaciones, la atracción de inversión extranjera directa, el porcentaje de la población con acceso a Internet, el registro de nuevas patentes, etc. Todas estas son formas de participación en la globalización desde arriba. Sin embargo, la población pobre también está participando de manera creciente en el proceso de globalización, especialmente a través de las migraciones.

5De acuerdo al World Economic and Social Survey 2004 sobre migración internacional de Naciones Unidas, al inicio del siglo XXI unas 175 millones de personas que representan casi el 3 % de la población mundial, residen fuera de su país de nacimiento. En el caso de El Salvador, los migrantes constituyen ya más del 20% de su población. Estos migrantes envían remesas al 22 % de hogares salvadoreños, las cuales representan más del 16 % del producto interno bruto (PIB), el 133% de las exportaciones totales (incluida la maquila neta), el 52 % de las importaciones (excluidas las de maquila), el 655 % de la inversión extranjera directa, el 140 % de la carga tributaria, el 91 % del presupuesto general de la nación, el 202 % del gasto social y el 86 % de la brecha comercial (PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, El Salvador, 2005, p. 6).

6Pero el impacto económico de las migraciones en El Salvador no se limita a las remesas. Los migrantes, además de enviar remesas a sus parientes, realizan una diversidad de actividades económicas que los mantienen vinculados con su país de origen. Utilizan servicios de telecomunicaciones para relacionarse con sus familiares, contratan servicios de transferencias y envíos de dinero y encomiendas, demandan productos de consumo «nostálgicos» y hacen inversiones en El Salvador (compra de tierras, ganado, vivienda, pequeña empresa, otros). Una vez legalizada su estadía en el extranjero, usan el transporte aéreo para viajar al país con fines diversos, incluyendo el turismo étnico. El tráfico aéreo Estados Unidos-El Salvador ha diversificado sus rutas y se ha multiplicado por más de diez veces en los últimos catorce años, llegando casi al millón y medio de personas por año. El tráfico telefónico internacional, por su parte, ha aumentado en una proporción similar en los últimos seis años, superando ya los casi dos mil millones de minutos al año. Bancos salvadoreños están abriendo sucursales en los Estados Unidos y junto a empresas microfinancieras han establecido alianzas con emprezas internacionales para brindar y abaratar el servicio de transferencia de remesas. La llegada de turistas internacionales, en gran medida salavadoreños viviendo en el exterior, se ha quintuplicado en los últimos catorce años, llegando casi al millón de personas por año, permitiendo que los ingresos del sector turismo se hayan multiplicado por más de veinte.

7Para el PNUD de El Salvador (2005. p. 8), las migraciones han abierto al país un portal de oportunidades, desafíos y transformaciones en el orden de lo económico, político, social y cultural sólo comparable con las que se abrieron en El Salvador como consecuencia de la introducción de la caficultora. La influencia de las migraciones ha sido constante en la vida del país, pero es a partir de mediados de los años 1970 cuando cobraron un extraordinario protagonismo en la economía, la política y la cultura, al punto que es posible hablar de que las migraciones están visibilizando la necesidad de una refundación nacional.

8Como consecuencia de esta forma peculiar de participar en la globalización, El Salvador tiene ahora frente a sí mismo un alud de rasgos, expectativas y actitudes nuevas y una diversidad difícil de hacer desembocar en un denominador común. Las migraciones están empujando al país a redefinir algunos aspectos básicos de la nación. Los migrantes traspasan las fronteras nacionales y sus identidades ya no se establecen de antemano solamente por los valores que tradicionalmente han caracterizado al salvadoreño. Esto ha venido a reforzar el sentimiento de que el sentido de pertenencia de la población a un territorio, a una forma de identidad, a un conjunto de valores y a una misma lengua se esta debilitando.

9De la misma manera, señala el PNUD, a causa de las migraciones muchas familias se han visto obligadas a adoptar nuevas formas de funcionamiento: aumento de hogares con jefatura femenina, separación de padres e hijos, reasignación de roles dentro del hogar, mayor participación de parientes que no forman parte de la familia nuclear, etc. Los miembros de las familias de los migrantes han podido mejorar la cobertura de sus necesidades básicas materiales, pero, a cambio, se han visto privados del acompañamiento de sus padres o madres en otras áreas tales como protección y seguridad, producción y reproducción de normas, valores y actitudes, y del apoyo afectivo requerido para su desarrollo emocional. En el ámbito local, además de ser más sensible la fragmentación de las familias, está cambiando la tenencia de la tierra, se está perdiendo la mano de obra más productiva, así como los líderes comunitarios, además de que se comienzan a generar nuevos grupos de excluidos. Las migraciones han tenido también un efecto de cambio en las relaciones de género, aunque no hay suficiente evidencia que permita concluir que se está avanzando hacia relaciones más equitativas.

10Entre las transformaciones que se están generando, hay algunas que se adjudican a las migraciones, pero que también son producto de las políticas públicas que les han acompañado. Una es la urbanización del campo expresada en que el empleo rural en el comercio, la industria, la construcción y los servicios (actividades típicamente urbanas) es ya equivalente al empleo agropecuario. La amplia disponibilidad de remesas para importar alimentos y la penetración creciente en las zonas rurales de actividades económicas no vinculadas a la tierra, hacen parecer a la agricultura como irrelevante para el desarrollo nacional. Como consecuencia de esta transformación, el país ya no cuenta con una economía agroexportadora, sino con una economía de servicios.

11En resumen, las migraciones han contribuido a convertir a El Salvador en un nuevo país, del cual todavía no se tiene plena conciencia. Como consecuencia de ello, todavía no se ha desarrollado un nuevo concepto de Estado, ni un marco de políticas públicas adecuado a la transformación que ha experimentado el país. Una característica básica de este nuevo país es que tiene en su población, y ya no sólo en su territorio, su principal punto de referencia. Es decir, para entender El Salvador de ahora, sus desafíos y potencialidades, es necesario enfocar no solamente las dinámicas socioeconómicas, políticas y culturales que ocurren dentro del territorio nacional, sino también las originadas por la población salvadoreña que reside en el exterior. La escasa conciencia y conocimiento que se tiene sobre este nuevo país transterritorial conduce a que se continúe diagnosticando y planificando un país que ya no existe, provocando una brecha creciente entre los resultados obtenidos en los diferentes ámbitos de la política pública.

12Según el Informe sobre Desarrollo Humano, realizado por la Oficina del PNUD en El Salvador (2005), los flujos migratorios salvadoreños constituyen predominantemente una expresión de la globalización desde abajo, ya que la mayoría de personas que emigran lo hacen de manera indocumentada y corriendo muchos riesgos de violación de sus derechos fundamentales, tales como derecho a la igualdad legal y la protección contra la discriminación, derecho a la vida, derecho a la integridad física y a la seguridad y derecho a la administración de justicia, entre otros. El problema con estos flujos migratorios es que si no acompañan de un marco apropiado de políticas públicas, como parece estar ocurriendo en El Salvador, pueden desencadenar un círculo vicioso que se reproduce indefinidamente. El círculo comienza cuando por falta de oportunidades de empleo aumenta la migración, en gran medida ilegal. El aumento de la emigración ilegal, por su parte, genera un flujo creciente de remesas hacia el país. El flujo creciente de remesas genera apreciación cambiaria. Esta, dentro de un marco de fuerte apertura comercial, como el que prevalece en el país, provoca un fuerte incremento de las importaciones, de manera que «así como el dinero entra, así sale». Este incremento de las importaciones provocado por la apreciación cambiaria desplaza a la producción local, especialmente a la agricultura y la industria. El desplazamiento de producción local por importaciones inhibe la inversión y provoca desempleo y subempleo. Estos, por su parte, estimulan nuevas migraciones que además de generar más remesas también producen fragmentación familiar, haciendo que el círculo vicioso continúe. ¿Qué se puede hacer para romper este círculo vicioso? Este es el gran desafío pendiente que tiene El Salvador y que comparte con México, en particular Michoacán y Zacatecas.

13Existe consenso internacional que la migración internacional y las remesas ayudan a mitigar la pobreza en los países y comunidades de origen. Así, en un escenario hipotético elaborado en 2004 para El Salvador, se considera que la pobreza crecería un 7 % en ausencia de las remesas. Sin embargo, hay que considerar que el impacto de la migración internacional y las remesas sobre la pobreza y la desigualdad social puede ser pasajero. El problema es que los municipios impactados no están aprovechando el aumento en los ingresos de la población para la creación de tejidos productivos que den sostenibilidad al aumento de bienestar que están experimentando, una vez que caigan o desaparezcan las remesas.

14Durante los últimos quince años, El Salvador ha impulsado un modelo de crecimiento que pretendía superar la alta dependencia que se tenía de las agroexportaciones tradicionales y convertir al territorio nacional en una plataforma de inversiones y exportaciones intensivas en mano de obra. Pero, contrariamente a lo esperado, el país se ha transformado en una economía de servicios que crece lentamente y depende cada vez más de las remesas para financiar las crecientes importaciones.

15Para el PNUD (2005, p. 21), el pobre desempeño de la economía salvadoreña ha sido influenciado por una diversidad de factores adversos del entorno y verdaderas catástrofes que ha tenido que soportar el país durante los últimos años. No obstante, también ha sido influenciado por al menos otros tres factores: la falta de competencia y débil regulación en algunas ramas económicas clave, apuestas estratégicas en ramas económicas con débiles eslabonamientos productivos y de bajo rendimiento fiscal y por fin por la incompatibilidad del modelo con las nuevas características que presenta la economía nacional, al haberse transformado en una economía de servicios, fuertemente dependiente de las migraciones y las remesas.

  • 1 Central America Free Trade Agreement.

16Según el organismo señalado, para volver a crecer el país necesita un nuevo modelo de crecimiento que permita aprovechar las potencialidades con que cuenta: el ingreso nacional per cápita más alto de su historia, más del 20% de la población viviendo en los países más ricos del mundo, una ubicación geográfica apropiada para construir un centro logístico regional, el acceso privilegiado al mercado de los Estados Unidos luego de la entrada en vigencia del CAFTA1 y la buena calificación que tiene su riesgo soberano, entre otros.

17El PNUD considera que el nuevo modelo de crecimiento económico debe contener cinco premisas:

  • La principal riqueza con que cuenta El Salvador es su gente, incluyendo la que vive en el país y la que lo hace en el resto del mundo;

  • Dentro de un proceso de desarrollo, la producción precede al consumo, por lo que es urgente revertir el comportamiento observado en los últimos años, en que el consumo incluso supera a la producción;

  • Reconocer la temporalidad de los flujos migratorios, y en particular de las remesas; lo que debería llevar a diseñar políticas públicas para capitalizar sus efectos positivos sobre el desarrollo nacional y prepararse para cuando esos flujos caigan o desaparezcan;

  • Superar la falta de consistencia entre la política cambiaria y la política comercial del país;

  • Debe existir voluntad para cambiar.

18Además de las premisas anteriores, el PNUD señala nueve lineamientos que hay que tener en cuenta para la formulación del nuevo modelo de crecimiento económico:

  • Asumir como prioridad estratégica de largo plazo que todos los trabajadores cuenten con un empleo formal de calidad.

  • Aumento sustancial en la inversión en educación, ciencia y tecnología.

  • Fortalecer al Estado para que pueda impulsar apuestas estratégicas que permitan reinventar continuamente al país.

  • Superar las inconsistencias entre política cambiaria y comercial.

  • Crear una burocracia eficaz y honesta.

  • Fomentar las regulaciones necesarias que estimulen la expansión y competitividad en sectores clave de la economía.

  • Transformar la economía migratoria en pilar del crecimiento («capitalizar sus impactos positivos»).

  • Recuperar la capacidad de planificación del desarrollo.

  • Promover reformas fiscales y financieras que contribuyan a dotar al país de la capacidad de financiar su desarrollo con recursos propios.

19A nivel del desarrollo local se requiere reconocer los impactos positivos y negativos que tiene la migración internacional y las remesas en ese contexto. Según el análisis mencionado, los municipios con mayores índices de emigración y recepción de remesas presentan las siguientes características con relación al promedio nacional: índice de masculinidad mucho más bajo; mayor porcentaje de hogares con jefatura femenina; tasa de desempleo más alta; ingreso per cápita más alto; menores tasas de pobreza; menores niveles de recaudación fiscal en comparación con el ingreso total reportado.

20La evidencia empírica de los trabajos de campo en esos municipios indica que el fuerte flujo de remesas no parece estar contribuyendo a crear mayores dinámicas económicas a nivel local. Las remesas están contribuyendo fuertemente a mejorar el bienestar económico y reducir la pobreza, pero sus efectos multiplicadores se fugan rápidamente del ámbito local, por lo que contribuyen muy poco a la generación de empleos locales. A cambio de este aumento del bienestar económico (temporal), los municipios están perdiendo la mano de obra más productiva y muchos líderes comunitarios (capital financiero por capital social).

21Los diversos investigadores que realizaron el Informe sobre Desarrollo Humano en El Salvador (PNUD, 2005, p. 24) sostienen la hipótesis de que en los municipios con mayores tasas de migración, éstas y las remesas pueden contribuir al desarrollo local, pero no pueden ser su motor. La migración y las remesas no pueden resolver problemas estructurales, ya que más bien son consecuencia de esos problemas. La migración, sin embargo, puede abrir nuevas oportunidades dentro de un marco apropiado de políticas públicas para atacar esos problemas estructurales. Por esa razón, para poder minimizar los costos y aprovechar las oportunidades para el desarrollo local derivadas de la migración, El Salvador necesita, según ellos, impulsar una estrategia de desarrollo local y un plan nacional de ordenamiento territorial. El reto es convertir localidades no competitivas en territorios capaces de generar las oportunidades necesarias para su población. Existen diversas iniciativas de algunos municipios, comunidades, organizaciones no gubernamentales, y organizaciones de migrantes salvadoreños en Estados Unidos como lo mostró la Tercera Convención de Salvadoreños en el exterior realizada en la Universidad de Harvard, Massachussets del 14 al 16 de octubre del 2005, en la cual participaron más de 500 representantes de organizaciones migrantes con el objetivo de encontrar soluciones prácticas que fomenten el bienestar de las comunidades salvadoreñas que radican fuera de su país, así como buscar lazos de unión entre ciudadanos y políticos. «Cumplimos 25 años de haber emigrado de nuestro país. Es importante no sólo unirnos con otras comunidades, sino buscar el apoyo del Presidente, de los departamentos gubernamentales y de las demás organizaciones de nuestro país», sostuvo José Gutiérrez, representante del Comité de Salvadoreños en el Mundo. Entre los temas tratados en ese evento destacaron la necesidad de la reforma migratoria, la urgencia de conseguir el derecho al voto en el exterior, el acceso a la educación visto a escala internacional y los efectos negativos derivados del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica. (La Opinión, Los Angeles, California, 17/10/2005). Lo que falta es la voluntad política y la activación de los mecanismos que garanticen la capacidad y sostenibilidad de su financiamiento. Al activarse procesos de esta naturaleza, la comunidad migrante debería constituir uno de los actores protagónicos en los municipios con mayor migración internacional.

La migración internacional y el desarrollo local en Michoacán, México

22El Estado de Michoacán, ubicado en la región histórica de la migración internacional a los Estados Unidos del Centro-occidente de México, tiene como los Estados de Jalisco, Guanajuato y Zacatecas más de cien años de experiencia migratoria a ese país. Según Gustavo López Castro (2006), Michoacán no sólo participa de esa larga tradición migratoria, sino que desde las últimas décadas del siglo anterior el flujo migratorio internacional presenta un gran dinamismo cuantitativo y está caracterizado por cambios significativos en el patrón de migración tradicional.

23Héctor Rodríguez Ramírez (2003) corrobora lo anterior con la siguiente información que permite valorar el papel protagónico que ocupa Michoacán en el conjunto de la migración internacional mexicana: 1) entre 1990 y 2000, poco más de 370 000 michoacanos emigraron hacia Estados Unidos, ya sea en forma temporal o permanente, cifra equivalente a 9,4% de la población total de Michoacán en el año 2000, 2) por el número de hogares que aportaron al menos un migrante entre 1990 y 2000, Michoacán es la entidad que registra la segunda tasa de emigración internacional más alta de todo el país. En promedio, a lo largo de los noventa, 15% de los hogares michoacanos aportaron cuando menos un migrante, porcentaje sólo superado por Zacatecas; 3) en el plano propiamente laboral, Michoacán es el Estado que envía el mayor porcentaje de personas mayores de 12 años en busca de trabajo (12,2%). Para el periodo 1990‑1996, el desplazamiento de michoacanos por este concepto se multiplicó 2,5 veces; 4) comparando el número de migrantes laborales con la población ocupada, Michoacán vuelve a manifestarse como la entidad que tiene los montos más elevados del país. Destaca también el dinamismo alcanzado por este indicador, el cual se duplica entre 1990 y 1996, al pasar de 13 a 26 migrantes laborales por cada mil trabajadores ocupados; 5) al nivel intraestatal, Michoacán constituye la entidad que agrupa la proporción más elevada de municipios clasificados como de alta y muy alta intensidad migratoria. De los 113 municipios que integran la entidad, el Consejo Nacional de Población clasifica a 66% bajo estos rubros de intensidad migratoria.

24Para Rodríguez Ramírez (2003), hay en el contexto estatal algunos aspectos que dan a la migración michoacana un sello distintivo, marcando algunas convergencias y divergencias respecto al patrón migratorio nacional. En este sentido, al autor afirma que el fenómeno de la migración de michoacanos hacia Estados Unidos es un proceso generalizado en toda la entidad, aunque con diferentes matices y grados de intensidad. Dos aspectos refuerzan ésta afirmación: por un lado, Michoacán es la única entidad federativa del país en la que el 100% de sus municipios registran porcentajes de hogares con migrantes igual o superior al promedio nacional. Por otro, la intensidad con que se registra la migración de michoacanos queda claramente evidenciada al considerar la información aportada por Conapo (2002): de los 113 municipios que integran la entidad, 25% se encuentran clasificados como de muy alta intensidad migratoria; 38% se ubican en el rango de alta intensidad; 30% permanecen en el nivel medio, y solamente el restante 7% es considerado como de baja intensidad migratoria.

25Para el investigador referido es indudable que la alta intensidad que distingue a la migración de michoacanos se encuentra altamente influida por la situación económica tan adversa que se ha hecho presente en nuestro país en las últimas décadas. De manera particular, la precaria condición por la que atraviesa el campo michoacano, la desaparición de las pequeñas actividades productivas y la insuficiente dinámica de la economía estatal para ofrecer un trabajo digno y bien remunerado son los factores más importantes que están incidiendo de manera directa en la intensificación de la migración. A lo anterior se debe de añadir la persistente demanda de mano de obra mexicana en los sectores agrícola, industrial y de servicios en Estados Unidos, la considerable diferencia salarial entre ambas económicas y, en gran medida, la tradición migratoria (redes de migración) hacia el vecino país del norte que data desde fines del siglo XIX.

26Respecto al patrón migratorio internacional de los michoacanos, destacan los siguientes rasgos:

  • una presencia creciente y mayoritaria de la emigración permanente. Para 1995 ésta representó 77,6% del total de los flujos y para el año 2000 se ubicó en 81%;

  • además de que la emigración temporal representa un flujo menor, sus valores se encuentran por debajo del promedio nacional (20,9%);

  • al igual que en el panorama nacional, los tiempos de estancia de los migrantes temporales han venido incrementándose. Durante el periodo 1990‑95, un migrante temporal duraba un promedio de nueve meses en Estados Unidos, en tanto que para los años 1995‑2000 su estancia promedio ascendió a 16 meses. Quizá, tal incremento refleja los cambios que están operando en el espectro ocupacional de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, donde las ocupaciones de los migrantes en actividades agrícolas estacionales han perdido importancia relativa frente a otra clase de empleos, y también el incremento en los costos y riesgos asociados a la migración (en especial después de los acontecimiento del 11 de septiembre del 2001);

  • una fuerte presencia femenina en el flujo migratorio, la cual ha permanecido constante a lo largo de la década pasada en el orden del 23%.

27Con relación a los impactos positivos de la migración internacional sobre los países y regiones de origen de los migrantes, no hay duda de que las remesas constituyen uno de los beneficios más evidentes de la migración, tanto en términos macroeconómicos como en los ámbitos local y familiar. A nivel agregado, las remesas se han convertido en un flujo de divisas de suma importancia para la mayoría de las naciones no desarrolladas y expulsoras de mano de obra, superando con frecuencia la inversión extranjera directa y la ayuda internacional para el desarrollo como lo consignan diferentes organismos internacionales como la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y otros.

28En términos de remesas, el flujo de ellas a México ha tenido un crecimiento explosivo como lo indica el Banco de México (2007): en el año 2002 llegaron a 9 814 millones de dólares, en el 2003 a 13 396 millones de dólares, en el 2004 a 16 613 millones de dólares, en el 2005 a 20 035 millones de dólares y en el 2006 a la cifra histórica de 23 054 millones de dólares. El aumento significativo de las remesas en México es un claro reflejo de la debilidad económica estructural de la economía mexicana para generar los empleos necesarios requeridos por la población en edad de trabajar. No hay duda de que esos recursos han ayudado a la estabilidad macroeconómica nacional, a saldar las cuentas con el exterior y a generar dinamismo económico en varias regiones del país (aunque también genera efectos negativos como la inflación, ausencia de oferta de mano de obra, etc.). En el caso de las remesas en Michoacán, Rodríguez (2003, p. 215) analiza el número de hogares que reciben remesas y el peso proporcional que tienen las remesas dentro del ingreso familiar. Sobre el primer aspecto señala que tanto el fenómeno migratorio como las remesas constituyen aspectos generalizados en la vida del país, pues involucran a uno de cada cinco hogares mexicanos, elevándose tal proporción en algunas regiones, como las áreas rurales de nueve entidades federativas del centro-occidente de la República (incluyendo a Michoacán), donde de cada dos hogares uno está relacionado con el vecino país del norte por recibir dólares, porque entre sus miembros hay alguno o algunos que vivieron o trabajaron (o trabajan) en Norteamérica.

29La información censal (Conteo de Población y Vivienda de 1995 y XII Censo General de Población y Vivienda de 2000) revela que Michoacán no es ajeno a este proceso, ya que se nota un significativo incremento del porcentaje de hogares que reciben remesas, al pasar de 9,1 a 11,3 entre 1995 y 2000. Un elemento a destacar es que según la información del XII Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2000), 1,2 millones de hogares reciben remesas en el país con un promedio de 190 dólares, cuando el promedio de los hogares michoacanos receptores de remesas asciende a cerca de 300 dólares, muy por encima de la media nacional. Respecto a la proporción de las remesas dentro del ingreso total de los hogares receptores, Conapo (2002) muestra que, a nivel nacional, las remesas representan poco menos de la mitad (41%) de su ingreso total. En Michoacán, poco más de 100 mil hogares reciben remesas, representando en promedio 56,2% del ingreso monetario de los hogares receptores. Además, en uno de cada tres de esos hogares, éstas constituyen la única fuente de ingresos.

30Cabe destacar que las remesas llegan directamente a los hogares de los familiares de los migrantes y cumplen un papel determinante para su sostenimiento. Además, su impacto en las comunidades y en los hogares receptores a menudo se pone de manifiesto a través de la información relativa al monto y modalidades de uso de estos recursos. La mayoría de los trabajos disponibles dan cuenta de un patrón general del uso de remesas en México, congruente con numerosas experiencias internacionales que muestran que la mayoría de los recursos recibidos se gastan en la satisfacción de necesidades básicas, en la compra de bienes de consumo duradero y en la compra y mejora de vivienda, mientras que sólo una pequeña parte se destina al ahorro y la inversión productiva (Rodríguez y Moctezuma, 1999).

31Más allá de los evidentes impactos económicos positivos de la migración internacional sobre el Estado de Michoacán, hay que recordar los impactos sociales, culturales y políticos que la migración y las organizaciones de migrantes generan en sus regiones y comunidades de origen. En efecto, como señala Xóchitll Bada (2003, p. 276), motivados inicialmente por la nostalgia hacia sus pueblos, el deseo de retornar y un compromiso voluntario por preservar su identidad local y regional, los clubes de migrantes han logrado desarrollar comunidades michoacanas extraterritoriales en Estados Unidos que han sido capaces de neutralizar la distancia entre las comunidades de origen y la sociedad receptora. Tomando en cuenta sus experiencias de la vida real tratando de resolver los problemas de la integración económica, sus redes sociales y su creciente desarrollo transfronterizo, estos grupos transnacionales tienen un interés natural en las políticas de desarrollo regionales. Los líderes de los clubes recalcan a menudo que el propósito primordial de sus inversiones es poder eliminar las condiciones que los llevaron a emigrar de sus pueblos. En lugar de aceptar estoicamente un papel como «víctimas de la globalización», estos migrantes michoacanos muestran un potencial significativo para influir en el diseño de los mecanismos transnacionales necesarios para enfrentar los problemas de la integración económica en formas más igualitarias y democráticas, donde la participación ciudadana juega un papel relevante en la toma de decisiones que afectan los intereses de sus comunidades de origen.

32Los clubes de migrantes michoacanos en Estados Unidos (especialmente en Illinois y California) son producto de la larga migración internacional que ahora constituye un valioso capital social que se materializa en cientos de proyectos solidarios de construcción de infraestructura básica en sus comunidades de origen y en diversas propuestas orientadas a la promoción del desarrollo local en sus regiones de origen. Por ello, Bada (2003: p. 276) sostiene que en la era de la globalización, el nacimiento y la consolidación de estos grupos comunitarios transfronterizos muestran procesos donde los Estados-nación son cada vez menos capaces de controlar las acciones autónomas de ciudadanos que han decidido no seguir la lógica capitalista de obtención de tasas de ganancia e inversiones productivas. Por el contrario, según ella, los clubes han decidido invertir en proyectos filantrópicos que les permitan reproducir y reforzar su identidad regional, adquirir estatus social y prestigio tanto en sus comunidades de origen como de destino. En el transcurso de estos procesos de reafirmación identitaria, han contribuido al desarrollo económico y social de sus pueblos de origen, a través de la generación de empleos temporales y la dignificación de comunidades abandonadas por el neoliberalismo y la reestructuración económica en curso. Hasta ahora, la mayoría de los clubes y sus miembros han privilegiado la inversión en proyectos de infraestructura básica y embellecimiento comunitario que dignifican a la comunidad que los vio nacer.

33El gobierno mexicano, por su parte, se ha aprovechado para transferir a estas organizaciones parte de su responsabilidad en el tema del desarrollo nacional, intentando conseguir que los clubes financien proyectos que vayan acordes con la agenda de desarrollo gubernamental. Esto ha traído como consecuencia algunos choques con los clubes que no se han alineado con las prioridades estatales y federales. Ello plantea a los clubes de migrantes evitar que el gobierno los use como un sustituto a la inversión social que es responsabilidad gubernamental. En gran medida, la resistencia que éstos muestren frente a la imposición aparece como el camino más factible para lograr la autonomía plena de estos clubes en la toma de decisiones sobre el tipo de proyectos que deseen financiar.

34El desarrollo de proyectos en las comunidades también ha contribuido al reforzamiento de las capacidades de liderazgo de los líderes de los clubes. El hecho de que logren terminar proyectos y consigan fondos adicionales por parte del gobierno les ha dado la oportunidad de desarrollar una jerarquía alternativa dentro de las estructuras políticas tradicionales definidas por el Estado mexicano. Incluso los ha forzado a competir con la jerarquía católica para conseguir el apoyo de la comunidad para realizar los proyectos que ellos consideran más apremiantes para su comunidad. Sin embargo, sería muy aventurado decir que los clubes han desmantelado el poder de los párrocos ya que la Iglesia católica aún tiene gran influencia y legitimidad en las comunidades pequeñas.

35Para Bada (2003, p. 277), la necesidad que las comunidades extraterritoriales tienen de reafirmar su identidad también se debe al aislamiento que esas comunidades han sufrido al interior de una cultura monolingüe anglosajona, de ahí su necesidad de mostrar y difundir su riqueza cultural, su idioma, su música, sus artesanías y su historia ante la sociedad estadounidense en su conjunto. La organización de concursos de belleza, bailes populares y foros binacionales en ambos lados de la frontera les facilita la oportunidad para hablar en español, recrear sus trajes típicos, bailes folclóricos y tradiciones locales. De la continuidad y expansión de estos programas dependerá la integración de la segunda generación a estas organizaciones, con el fin de garantizar una presencia transgeneracional. En el futuro, la agenda de investigación sobre organizaciones de mexicanos oriundos necesitará concentrarse en las transformaciones que las actividades de los clubes han producido en la vida política de las comunidades de origen y destino. Día tras día, se van expandiendo las posibilidades de que estos migrantes transnacionales puedan gozar del ejercicio pleno de sus derechos políticos y sociales simultáneamente en ambas naciones. Será necesario prestar más atención a las especificidades de estos nuevos fenómenos.

La migración internacional y el desarrollo local en Zacatecas, México

  • 2 El Programa Tres por Uno en un sistema de financiamiento de proyectos sociales y comunitarios en la (...)

36El Estado de Zacatecas, con más de 100 años de historia migratoria hacia Estados Unidos, presenta hoy una de las experiencias más importantes de México sobre los impactos que ese fenómeno y los diversos tipos de remesas recibidas generan en la estructura económica, social y política estatal. Una larga tradición migratoria internacional explica la existencia de la organización de inmigrantes mexicanos más importante en Estados Unidos, con más de 200 clubes de zacatecanos. Con un profundo sentido solidario, esos clubes han financiado mediante el Programa «Tres por Uno»2 de remesas colectivas más de 1500 proyectos sociales en sus comunidades de origen entre 1993 y 2004. Ahora se enfrentan al desafío colectivo que significa transitar de una fase de múltiples acciones filantrópicas hacia una etapa de desarrollo local y regional transnacional. Cabe señalar que, en ese proceso de cambio cualitativo y en la estrategia misma de desarrollo, las instituciones educativas y los organismos no gubernamentales e internacionales pueden desempeñar un papel relevante de colaboración y acompañamiento institucional (García Zamora, 2005a, p. 43).

37Para comprender la importancia de la migración internacional en Zacatecas, es importante conocer la situación de atraso económico estructural que caracteriza al Estado. En este sentido, el análisis de Juan Manuel Padilla (2005) es muy importante para captar las principales características de la evolución económica de Zacatecas de 1970 al año 2000. Según Padilla, el Estado de Zacatecas se distingue en el contexto de la economía nacional y del centro-occidente por su rezago, que lo lleva a tener el producto per cápita más bajo de las últimas décadas. Los datos sectoriales de la economía estatal muestran un descenso de la contribución del sector agropecuario, una aportación moderada y fluctuante del industrial y un incremento del sector del comercio y de los servicios. El sector terciario presenta mayor dinamismo al manifestar un nivel mayor de empleo y más significativa contribución al producto local. Ello se refleja en una economía estatal con fuertes desequilibrios sectoriales. Zacatecas presenta, además, graves desequilibrios regionales. El crecimiento económico se ha concentrado en el centro y centro-norte de la entidad (ciudades de Zacatecas y Fresnillo), mientras en el resto del Estado prevalecen el estancamiento y la regresión. La desigualdad regional se puede percibir mejor al estudiar el ingreso per cápita por municipio y región. La región de Zacatecas es la de mayor ingreso para 1960, se reafirma en 1970 y en 2000 de forma contundente. Fresnillo se ubica para 1990 como la segunda región en importancia, mientras Sombrerete aparece como la de menor nivel, desplazando de ese lugar a Pinos. Las regiones de occidente, zona de Los Cañones, limítrofe con Jalisco y de mayor migración internacional, se ubican en ese periodo en una posición intermedia. Con respecto a la distribución del ingreso, se constata en los últimos diez años un marcado incremento en Zacatecas, ligero en Fresnillo y disminuye en las demás regiones con lo cual crece la desigualdad regional. El análisis sectorial de la economía estatal corrobora la manera en que el sector agropecuario está perdiendo capacidad para retener, en términos laborales, a la población: entre 1990 y 2000, el nivel de la Población Económicamente Activa (PEA) agropecuaria disminuye de 50%. Para el 2000 es menor que la secundaria y terciaria, situación que se presenta por vez primera en la entidad. Como resultado del aumento desigual del empleo, tenemos que 31 de cada 100 empleos se localizan en la región central de Zacatecas y 21 en el centro-norte de Fresnillo, mientras que en las demás regiones el nivel del año 2000 es inferior al de 1990, lo que ratifica el cambio económico desigual y desequilibrado que experimenta la entidad.

38En cuanto a la emigración a Estados Unidos, Zacatecas se ha distinguido históricamente por su intensidad migratoria. Esta situación es ratificada por el XII Censo Nacional de Población y Vivienda (INEGI, 2000), el cual informa que 4,1% del flujo migratorio al país vecino se origina en Zacatecas, entidad que según el Banco de México, captó 4,5% de las remesa provenientes de aquel país en 2000.

39Considerando el grado de importancia de la emigración que indica el INEGI (2000), se desprenden las siguientes tendencias de la distribución de la emigración estatal en la década anterior:

  • un nivel bajo para 16 de los 57 municipios, ubicados en el centro, sur y norte. Para la región del semidesierto de Concepción del Oro, la más pobre del estado, el monto es nulo.

  • un nivel medio para 22 municipios localizados en todo el territorio, así como las regiones de Fresnillo, Pinos, Zacatecas, Río Grande y Sombrerete.

  • un nivel alto para 12 municipios, localizados casi todos en el occidente, región tradicional de la emigración a Estados Unidos, Jerez y Los Cañones de Jalpa y Tlaltenango.

  • un nivel de muy alta emigración para siete municipios, todos ellos de la región anterior, en particular, Tlaltenango.

40Respecto a los indicadores de la emigración internacional aportados por el INEGI (2000), el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2004) y el Banco de México, Zacatecas presenta el primer lugar en intensidad migratoria internacional con 2,5%, el primer lugar nacional en cuanto a porcentaje de hogares con inmigrantes con 23,3%, el primer lugar nacional de mujeres emigrantes internacionales respecto de la población estatal con 1,9%, el segundo lugar en remesas recibidas en promedio mensual por los hogares del país con 340 dólares, y el mayor porcentaje de remesas internacionales respecto al PIB estatal con 8,2%.

41Los datos anteriores corroboran la debilidad económica estructural de Zacatecas para retener a su población laboral en el territorio estatal, la importancia de las remesas y de las organizaciones de migrantes como promotoras del bienestar social en sus comunidades de origen mediante los proyectos del Programa 3x1. En la medida en que en los Estados de México los más atrasados con una actividad económica tradicional, limitado sector empresarial y poco atractivo para la inversión extranjera (como Oaxaca, Zacatecas, Michoacán y otros), las acciones de las organizaciones migrantes se vuelven más relevantes. Así, su generosidad y compromiso comunitario con miles de proyectos sociales en México muestra que los migrantes mexicanos organizados en Estados Unidos pueden jugar la función de un nuevo actor social transnacional para el desarrollo local y regional del país.

42Sin embargo, en Zacatecas, como en el resto de México, se requiere un cambio institucional a fondo en los tres niveles de gobierno, la creación de verdaderas políticas públicas de Estado sobre desarrollo regional y migración para poder capitalizar realmente las enormes y generosas contribuciones de sus migrantes al desarrollo integral del país, con empleo, democracia y bienestar para todos. De lo contrario, seguirá la retórica, el atraso, la marginación, la emigración de 500 000 mexicanos anualmente, y en quince años, la mayoría de los municipios del centro-occidente tendrán serios problemas de despoblamiento (García Zamora, 2006). Todas las experiencias internacionales muestran cómo la migración internacional y las remesas pueden ser un paliativo para la marginación y la pobreza en los países de origen, pero, por sí mismas ni pueden superar la pobreza, ni llevar al desarrollo económico de los países. Se requiere reorientar un modelo económico mundial que arruina a las economías nacionales y lanza al mercado mundial del trabajo a sus poblaciones a buscar desesperadamente un trabajo decoroso en las economías desarrolladas principalmente.

43En el caso mexicano, después de 25 años de aplicación del modelo neoliberal, la creciente vulnerabilidad económica y la incapacidad estructural para generar los empleos requeridos anualmente en el país (estimados a 1,3 millones) harán que la emigración internacional siga creciendo a más de 500 000 migrantes cada año como indicamos antes. Estados Unidos se ha convertido en adicto al trabajo barato y el gobierno mexicano ha convertido a la economía nacional en adicta a las remesas. Pero tomando en cuenta la preocupante tendencia al despoblamiento que ya experimentan varias regiones del centro-occidente, podrán surgir graves crisis sociales y políticas en el país en los próximos quince años si no hay la aplicación de nuevas políticas públicas de desarrollo regional y local.

44Por lo anterior, se requiere reorientar el modelo económico hacia el mercado interno, sin renunciar a la articulación con el mercado mundial, fortaleciendo en especial la estrategia del desarrollo regional y sectorial. Dentro de la cual resulta fundamental el fortalecimiento de los gobiernos estatales y de los municipios, que son la base central de la planeación económica del país. Para el diseño y aplicación de una nueva estrategia de desarrollo económico del país, se requiere una visión holista que integre a todos los actores sociales del país y del exterior bajo el marco de una política de Estado sobre desarrollo y migración internacional, integral y de largo plazo.

45A nivel estatal, Zacatecas cuenta con condiciones socioeconómicas y políticas propicias para ser pionero en la creación de un nuevo tipo de políticas públicas sobre desarrollo local transnacional, con la participación de sus más de 250 Clubes de migrantes en la Unión Americana. Las Federaciones de migrantes, como la Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California, ya están iniciando un proceso de superación de su debilidad institucional organizativa y de capacitación. Con apoyo financiero de la Fundación Rockefeller (2004‑2007), las Federaciones de migrantes estan buscando superar a mediano plazo la carencia de un equipo técnico y profesional dedicado de tiempo completo a sus programas y proyectos en Estados Unidos y Zacatecas, mediante un proceso de capacitación interna. Falta el cambio institucional en los tres niveles de gobierno y de voluntad política del nuevo gobierno y el Congreso Estatal en México, para hacer de la planeación económica, la transparencia y la participación de la comunidad zacatecana transnacional, una práctica cotidiana en la construcción de un futuro diferente para Zacatecas, con empleos suficientes, decorosos, democracia y bienestar para todos (García Zamora, 2005b).

Hacia una estrategia conjunta de desarrollo local transnacional en El Salvador, Michoacán y Zacatecas

46Por lo expuesto anteriormente, los casos de El Salvador, Michoacán y Zacatecas presentan condiciones adecuadas para que sus organizaciones de migrantes en Estados Unidos puedan actuar como un nuevo actor social transnacional del desarrollo local en sus regiones de origen. La existencia de importantes organizaciones de migrantes, sus diversos programas de proyectos sociales en las comunidades de origen y su interés por contribuir al desarrollo local constituyen elementos claves para una reflexión colectiva acerca del tema. Es por eso que varias organizaciones de migrantes de esos lugares, organizaciones de la sociedad civil, varios alcaldes e instituciones académicas, llevaron a cabo, de agosto a diciembre del 2006, un proceso de planeación estratégica para promover una estrategia de desarrollo local transnacional con los migrantes, sus comunidades de origen y autoridades locales.

47De ese proceso de planeación estratégica, con un Taller muy importante realizado en la Ciudad de Zacatecas del 10 al 12 de septiembre del 2006, se decidió constituirnos como «Consorcio para el Desarrollo Transnacional México-El Salvador» con la finalidad de promover esa estrategia con tres actividades centrales: capacitación, investigación y vinculación. Los aspectos más importantes del proyecto se detallan a continuación.

Objetivo central del proyecto

48El objetivo central del proyecto es institucionalizar la participación efectiva de los migrantes y sus familias en las comunidades de origen a los procesos de planeación, ejecución y evaluación del desarrollo local, mediante la elevación de la organización y capacitación de las comunidades de origen, las autoridades locales y las organizaciones migrantes, construyendo y ejerciendo una ciudadanía transnacional.

49Es importante considerar, por lo menos, tres diferencias económicas, sociales y políticas entre ambos países:

  1. Las diferentes experiencias y trayectorias en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) sobre desarrollo y migración;

  2. Las políticas económicas y sociales aplicadas, así como los resultados en cada país;

  3. El diferente peso que tienen las remesas familiares, colectivas, sociales y las mismas redes sociales en los diferentes países y municipios donde se trabajará.

Objetivos particulares del Proyecto

  1. Elevar la capacidad organizativa de las comunidades locales, los gobiernos municipales y las organizaciones de migrantes;

  2. Facilitar el proceso de formación de redes amplias de organizaciones de migrantes y otros actores sociales, ya que los migrantes solos no pueden reorientar las políticas y estrategias de desarrollo local, regional y nacional en sus países.

  3. Fomentar la incidencia de las organizaciones y otros actores en las políticas y estrategias de desarrollo local y estatal;

  4. Lograr que dentro de los planes de desarrollo municipal los proyectos y programas de las comunidades de origen y sus organizaciones de migrantes jueguen un papel articulador;

  5. Que las comunidades de origen y organizaciones de migrantes participen en la aplicación de los planes de desarrollo municipal, su evaluación y re-ingeniería;

  6. Promover el aprendizaje mutuo entre las organizaciones de migrantes y otros actores como los gobiernos locales, las organizaciones comunitarias en los lugares de origen, las instituciones académicas y las organizaciones no gubernamentales que proveen asesoría técnica;

  7. Impulsar políticas de incidencia ante los Gobiernos y Congresos Nacionales que permitan reorientar el modelo económico-político hacia verdaderas políticas de desarrollo regional, que generen empleo, bienestar y democracia.

Resultados esperados

  1. Elevar la capacidad organizativa de las organizaciones de migrantes sobre el tema de migración y desarrollo y abrir espacios de diálogo y colaboración entre los diferentes sectores sobre ello;

  2. Institucionalizar la participación de los migrantes en los procesos de planeación, ejecución y evaluación para el desarrollo local mediante la construcción y ejercicio de una ciudadanía transnacional efectiva;

  3. Contribuir al diseño de planes de desarrollo municipal con la participación de migrantes en seis municipios de México (Zacatecas y Michoacán) y tres en El Salvador;

  4. Promover el diseño de currículum para la formación de migrantes, comités locales y autoridades municipales;

  5. Promover la publicación de folletos sobre políticas públicas, desarrollo local y participación ciudadana;

  6. Llevar a cabo estudios comparativos sobre actores y marcos de acción;

  7. Crear un portal web y un boletín informativo;

  8. Sistematizar el intercambio de experiencias.

Participantes

  1. Representantes de las organizaciones de migrantes de México (Zacatecas y Michoacán) y El Salvador;

  2. Representantes de las organizaciones comunitarias que han sido contrapartes de las organizaciones de migrantes en la construcción de proyectos comunitarios previamente;

  3. Representantes de los gobiernos locales de Zacatecas, Michoacán y El Salvador que han sido contrapartes con las organizaciones de emigrantes en proyectos comunitarios previos;

  4. Organizaciones No Gubernamentales que tienen experiencia en el trabajo con organizaciones de migrantes en los Estados Unidos (Enlaces América) o con los gobiernos locales y organizaciones comunitarias en los lugares de origen de los migrantes (FUNDE, CARECEN en El Salvador);

  5. Académicos con experiencia en el área de migración y desarrollo en Zacatecas, Michoacán y El Salvador (Doctorado en Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas y University of California in Los Angeles).

Riesgos

  1. Se trata de un proyecto innovador de colaboración de diferentes actores sociales transnacionales que coinciden en trabajar en la promoción del desarrollo local y municipal. Siendo una propuesta que involucra actores diversos que actúan en tres países diferentes, ello presenta diferentes riesgos en su desarrollo;

  2. La limitada colaboración existente entre los diferentes niveles de gobiernos y de estos con las comunidades y migrantes significa un riesgo adicional en el avance del proyecto;

  3. La diversidad de actores puede enfrentarse a problemas de comunicación, confianza y colaboración entre ellos en las diferentes etapas;

  4. Dificultades para avanzar en una nueva cultura de obligaciones y derechos de todos los participantes en igualdad de condiciones;

  5. Los problemas para desarrollar una relación de transparencia y responsabilidad en todas las actividades, compromisos y manejo de recursos;

  6. Problemas para consolidar este proyecto como un proceso de aprendizaje transnacional de todos los actores involucrados;

  7. Evitar caer en una visión localista, los proyectos locales deben ubicarse en una perspectiva regional, nacional e incluso de Centroamérica y América del Norte;

  8. Dificultades para contar con el apoyo técnico, organizativo y financiero para que el proyecto funcione adecuadamente;

  9. Dificultades para integrar durante el desarrollo del proyecto a nuevos actores sociales que fortalezcan esta propuesta como organismos internacionales, sector privado, organizaciones no gubernamentales, etc. que ayuden a incorporar los temas de micro-financiamiento, educación, medio ambiente, salud, género y otros.

Grupo Promotor

50Efraín Jiménez (Federación Zacatecana, Los Ángeles)

Rubén Chávez (Federación Michoacana, Chicago)

Alberto Enríquez (FUNDE, El Salvador)

Jesús Aguilar (CARECEN, El Salvador)

Oscar Chacón y Amy Shannon (Enlaces América)

Gaspar Rivera (UCLA, Los Ángeles)

Inicio de página

Bibliografía

Rodolfo García Z. (Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial y Comunitario-UAZ).

Bada Xóchitll, 2003 - «La participación cívica comunitaria transnacional de los clubes de michoacanos», en López Castro G. (ed.), Diáspora Michoacana, El Colegio de Michoacán y Gobierno de Michoacán, 493 p.

Banco de México, 2007 - Las remesas familiares en México: 2007, en ligne: http://www.banxico.org.mx/documents/%7BA5443598-2DF0‑815D-4077-A416D3429AA9%7D.pdf

CONAPO, (Consejo Nacional de la Población), 2004 - La nueva era de las migraciones. Características de la migración internacional en México, Mexico, CONAPO, 110 p.

CONAPO (Consejo Nacional de la Población), 2002 - Indices de intensidad migratoria México-Estados Unidos, Collección índices sociodemográficos, Mexico, CONAPO, 191 p.

United Nations, 2004 - World Economic and Social Survey 2004, International Migration, New York, 234 p.

Héctor Rodríguez Ramírez, 2003 - «Migración internacional y remesas en Michoacán», en López Castro G. (ed.), Diáspora Michoacana, El Colegio de Michoacán y Gobierno de Michoacán, 493 p.

García Zamora Rodolfo, 2006 - «Las lecciones del Programa 3x1 en México», en Fernández de Castro, García Zamora y Vila Freyer (ed.), El Programa 3x1 para Migrantes. ¿Primera política transnacional en México? México, Miguel Ángel Porrúa-ITAM-UAZ.

García Zamora Rodolfo, 2005a - «Migración internacional y remesas colectivas en Zacatecas. Impactos y desafíos del Programa 3x1», en Foreign Affairs en Español, Vol. 5 nº 3.

García Zamora Rodolfo, 2005b - «Migración internacional y desarrollo local transnacional. Las oportunidades para una política de Estado en Zacatecas», en García Zamora R., Remesas y Desarrollo. Los retos de las organizaciones migrantes mexicanas en Estados Unidos, Zaxatecas, Universidad Autónoma de Zaxatecas.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 2000 – XII Censo General de Población y Vivienda, México.

López Castro, Gustavo y Zendejas, Sergio, 2006 - Migraciones internacionales y sus efectos regionales en México, en Rionda Ramírez J. (ed.), Migración y distribución de la población, edición electrónica, texto completo en http://www.eumed.net/libros/2006b/jirr-06/

Padilla Juan Manuel, 2005 - Evolución económica y demográfica de Zacatecas 1970‑2000, inédito.

PNUD (Programma de las Naciones Unidas para el Desarrollo), 2005 - Informe Sobre Desarrollo Humano 2005 El Salvador, «Una mirada al nuevo Nosotros. El impacto de las migraciones», PNUD 2005.

Rodríguez Ramírez, Héctor y Moctezuma, Miguel (ed.),1999 - Impacto de la migración y las remesas en el crecimiento económico regional, Senado de la República, México, 1999.

Inicio de página

Notas

1 Central America Free Trade Agreement.

2 El Programa Tres por Uno en un sistema de financiamiento de proyectos sociales y comunitarios en las comunidades de origen de los migrantes internacionales. Esta basado en una participación financiera compartida entre los migrantes y los distintos poderes locales y estatales y el poder nacional. Nació en el Estado de Zacatecas a partir de 1992 (Dos por Uno) y se extendió al conjunto de la República mexicana en los años 1999‑2002 (para una presentación y discusión del programa, ver por ejemplo García Zamora, 2006).

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Rodolfo García Zamora y Oscar Pérez Veyna, «Migración internacional, organizaciones de migrantes y desarrollo local en El Salvador, Michoacán y Zacatecas»L’Ordinaire des Amériques, 208-209 | 2008, 93-116.

Referencia electrónica

Rodolfo García Zamora y Oscar Pérez Veyna, «Migración internacional, organizaciones de migrantes y desarrollo local en El Salvador, Michoacán y Zacatecas»L’Ordinaire des Amériques [En línea], 208-209 | 2008, Publicado el 03 enero 2017, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/orda/3278; DOI: https://doi.org/10.4000/orda.3278

Inicio de página

Autores

Rodolfo García Zamora

Universidad Autónoma de Zacatecas, México

Oscar Pérez Veyna

Universidad Autónoma de Zacatecas, México

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search