Skip to navigation – Site map

HomeORLA (ancienne série)208-209Migrations latino-américaines«Ser madre en la distancia»: anál...

Migrations latino-américaines

«Ser madre en la distancia»1: análisis de una práctica transnacional

El caso de mujeres latinoamericanas en Suiza
Myrian Carbajal
p. 163-181

Abstracts

Miles de personas provenientes de América Latina se encuentran en Suiza en situación irregular. A pesar de su invisibilidad legal, éstas participan activamente en la creación y el mantenimiento de vínculos entre sus países de origen y los países de migración. Luego de analizar las lógicas subyacentes sobre la decisión de las madres migrantes de traer o no a sus hijos al nuevo país de migración, se centra en el análisis de una práctica transnacional (regular y permanente) desarrollada intensamente por las mujeres. Nos referimos al vínculo afectivo de la maternidad que se expresa a través de las múltiples y constantes llamadas telefónicas, del envío de e-mails, de videos, casetes, regalos, etc. de las mujeres migrantes a sus hijos no migrantes residentes en los países de origen de éstas.

Top of page

Full text

  • 1 El concepto de maternidad transnacional ha sido desarrollado por Pierrette Hondagneu-Sotelo y Ernes (...)
  • 2 Este artículo resulta de una ponencia presentada en el 52º Congreso Internacional de Americanistas (...)

1Independientemente de las políticas de migración que tratan de controlar los flujos migratorios, miles de personas provenientes de América Latina se encuentran en Suiza2 en situación irregular. Estas personas viven y trabajan en el territorio helvético, organizan un modo de vida «resistente» (es decir, un modo de vida que les permita asegurar la sobrevivencia, prolongar su estadía y cumplir sus objetivos migratorios) y construyen nuevos referentes identitarios; y esto, en un mundo situado entre lo invisible y lo visible (la clandestinidad).

2Más aún, a pesar de su invisibilidad legal, los migrantes sin papeles participan activamente en la creación y el mantenimiento de vínculos entre sus países de origen y los países de migración. Ya sea a través de las cadenas migratorias, de la circulación de capitales económicos o financieros pero también a través de la circulación de capitales portadores de símbolo (por ejemplo los regalos), incluso mediante pequeñas actividades económicas informales que unen a Suiza con el país de origen. Los migrantes sin papeles no sólo forman parte, sino que, participan –consciente o inconscientemente– de este movimiento que podemos llamar «transnacional» (Carbajal, 2008).

3El transnacionalismo ha sido definido como un proceso mediante el cual los migrantes construyen relaciones de múltiple naturaleza (familiares, económicas, sociales, organizacionales, religiosas y políticas) que atravie-san las fronteras uniendo sus sociedades de origen con las de residencia (Glick Schiller 1992; Vertovec 1999). De esta manera, a pesar de las grandes distancias e independientemente de las fronteras nacionales (y de todas las leyes, reglamentaciones, etc.), ciertos tipos de relaciones se han globalizado de manera intensa y se realizan en un espacio común sin límites. Nuevos, más baratos y más eficaces modos de comunicación y transporte permiten la «ida y vuelta» de dinero, ideas, objetos, fotos, imaginación, sueños y esperanzas. Así, los migrantes mantienen vivos, transnacionalmente, sus intereses y relaciones con sus países de origen aún cuando éstos vivan a millas de distancia de los mismos.

  • 3 Hacemos hincapié en el hecho de que estas mujeres no sólo son madres, sino también migrantes, traba (...)

4En este artículo nos centraremos en el análisis de una práctica transnacional (regular y permanente) que se mantiene intensamente gracias al rol preponderante de las mujeres. Nos referimos al vínculo afectivo de la maternidad que se expresa a través de las múltiples y constantes llamadas telefónicas (pero también a través del envío de e-mails, de videos, casetes, regalos, etc.) de las mujeres migrantes3 a sus hijos no migrantes residentes en los países de origen de éstas.

  • 4 En muchos países de América Latina, los hogares que tienen como responsable a una mujer representan (...)

5La presencia de las mujeres en los procesos migratorios ha adquirido una creciente importancia (50% de los migrantes son mujeres). Durante mucho tiempo, esta presencia estuvo ausente en los estudios sobre migración (como categoría de análisis). Hoy, el rol protagónico de las mujeres en los procesos migratorios es ampliamente reconocido. Así, las mujeres migrantes latinoamericanas, son con frecuencia las primeras en los flujos migratorios; una gran parte, son mujeres jefas de familia4, muchas de ellas no poseerán en el país de inmigración un estatus legal. Para éstas, debido sobretodo a su no pertenencia a países miembros de la UE o de la AELE, las posibilidades de obtener un permiso de estadía y de trabajo en Suiza son muy limitadas.

6El presente artículo se divide en dos partes: una primera analiza las lógicas subyacentes sobre la decisión de las madres migrantes de traer o no a sus hijos al nuevo país de migración. La segunda parte se concentra en las mujeres que, decidiendo no traer a sus hijos al país de migración, desarrollan la práctica de la maternidad transnacional.

7Nuestro análisis se basa en los resultados de mi tesis doctoral: Actrices de l’ombre. La réappropriation identitaire des femmes latino-américaines sans-papiers, que trata sobre el modo de vida de mujeres (ilegales) que trabajan en el sector doméstico y en el cuidado de niños. Dentro de este marco, 24 mujeres de nacionalidad peruana, ecuatoriana, colombiana y boliviana han sido entrevistadas. En la medida en que la investigación avanzaba, se ha ido equilibrando el número de entrevistas diversificando la muestra teniendo en cuenta el tiempo de estadía en Suiza, la edad, el estado civil y el nivel de educación (Carbajal 2004).

8Este estudio se inscribe en la línea de la Sociología de la Acción que postula que a pesar de las restricciones que proceden de su estatus jurídico, las mujeres ilegales son actores sociales que poseen capacidades de acción sobre su propia historia y su entorno social. Con el objetivo de dar respuesta, en un «campo de posibilidades» limitado por la clandestinidad, estas mujeres, actores sociales, movilizan medios y recursos para lograr sus objetivos.

De-localización de la entidad familiar

  • 5 Hay también muchos padres que históricamente han emigrado y se han visto obligados a separarse de s (...)

9El modelo ideal de familia representa a ésta como una entidad, en una localidad determinada y compuesta por el padre, la madre e hijos/as. Ahora bien, este modelo de familia, se ve cada vez más puesto en cuestión. Por un lado, la movilidad cada vez más creciente de algunos de los miembros de la familia que pone en cuestión la localidad y, por otro lado, la existencia de familias monoparentales o familias recompuestas que hacen de este modelo un modelo existente entre varios. Si antes se concebía la reproducción familiar dentro de una célula familiar bien delimitada y circunscrita a una entidad territorial, hoy en día asistimos cada vez más a escenarios alternativos: como es el caso de madres migrantes, quienes dejan a sus hijos en sus países de origen para migrar al extranjero5:

«… mis hijos se quedaron, el uno estudia, el otro trabaja y las dos pequeñas tuve que dejarlas con mi papá; mi papá es el que ve cómo marcha todo…» (Aurelia, 4 hijos en su país de origen).

10En los países ricos, las mujeres migrantes asumen frecuentemente tareas relacionadas con el cuidado de niños, viejos y enfermos ya sea como trabajadoras domésticas, baby-sitters o como ayudantes de enfermos. El aumento de la migración femenina en Europa, relacionada con la demanda de trabajo de mujeres migrantes en el sector doméstico, está asociado a los cambios ocurridos en los países europeos: ya sea de orden demográfico, o relacionados con los roles sociales y económicos de la mujer (aumento del número de mujeres de la clase media empleadas fuera del hogar), a la decadencia de la familia extendida en el sur de Europa y a una menor influencia del Estado providencia en el norte de Europa. El número de familias con doble salario aumenta paralelamente a la demanda de ayuda en la casa para la realización de tareas domésticas, para el cuidado de niños o de personas de edad.

11Muchas mujeres son madres migrantes que dejan en sus países de origen a sus hijos, en general a cargo de otras mujeres –madres de sustitución o ayudantes de éstas– ya sea porque se trata de madres solteras (jefas del hogar –Carbajal 2003–) o de madres provenientes de familias donde el padre no asume ni se siente concernido por las labores dentro del hogar (el cuidado y la educación de los hijos). Para concretizar el viaje, es importante prever a cargo de quién se va a dejar el cuidado de los hijos, puede ser algún familiar o persona extraña, a las que hay que remunerar:

… yo sé de casos de madres que han dejado a sus hijos a cargo de personas que ni siquiera conocen, es la necesidad y tú no piensas en el mañana, cuando tú estás y tienes todos los problemas, ni siquiera lo miras, lo que te importa es salir. (Aurelia)

12En este sentido, Arlie Russell Hochschild (2004) afirma que asistimos actualmente a una tendencia poco visible y sin embargo con consecuencias mayores: la «fuite du care» (–care drain en oposición a la huída de cerebros –brain drain–), es decir la importación de cuidados y de amor de los países pobres hacia los países ricos. Las mujeres del mundo estarían distribuidas en tres grupos jerárquicos: las inmigrantes filipinas de la clase media (2do grupo) –o de los países pobres en general– quienes dejan su rol tradicional para ayudar a las ciudadanas de países ricos a dejar el suyo (1er grupo) delegando así «su» trabajo doméstico a las mujeres de Filipinas (o de otros países pobres) que no tienen los medios para migrar al extranjero como trabajadoras domésticas (3er grupo) (Salazar Parrenas 2001 citado por Dussault 2005).

Migrar para completar el rol maternal

13La migración supone la separación física de los seres queridos y sobretodo de la descendencia directa (los hijos), pero ésta es interpretada/considerada por muchas madres migrantes como la posibilidad de «completar» su rol maternal. Esto es, ante la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas de sus hijos muchas mujeres madres de familia se sienten cuestionadas en su rol materno y se ven impulsadas a migrar al extranjero:

…yo estoy acá por ellas [hijas] y yo quiero que ellas tengan muchas cosas que yo no pude tener como el estudio; quiero que sobretodo la mayor que está con ánimo de estudiar cumpla su meta… (Petra, 2 hijas de 18 y 14 años en su país de origen)

14Así, para muchas madres, es el sentimiento de «responsabilidad» que las impulsa a partir. La imposibilidad de hacer frente a las necesidades básicas de los hijos, es vivido por muchas madres migrantes como una puesta en cuestión del rol maternal (sobretodo par aquéllas que son madres jefas del hogar). En consecuencia, la migración es la posibilidad de paliar esta carencia:

Yo no me siento culpable de haber venido porque más infelices los hubiera hecho estando yo allá con una situación económica desastrosa; cuando lo económico no funciona, lo moral tampoco funciona… (Aurelia)

15Estas mujeres deben dejar de lado los sentimientos de tristeza, melancolía y dolor producidos por la separación, afrontar la culpabilidad y el remordimiento de haber «abandonado» a su descendencia; y asumir responsablemente la migración porque no encuentran ni visualizan dentro del entorno cercano otra «salida» que no sea aquélla de trabajar en el extranjero como empleada doméstica.

16Más aún, si es la responsabilidad maternal que impulsa a muchas mujeres a migrar, esta responsabilidad es al mismo tiempo –en parte– la que genera la prolongación de la estadía en el país de inmigración:

Lo que más me da fuerza para seguir son mis hijas… yo estoy aquí por algo, yo tengo que sacarlas adelante eso es lo que más me da ánimo para seguir luchando… (Petra)

17Para estas mujeres, el hecho de saber que a través la migración es posible que sus hijos puedan acceder a una mejor educación constituye una fuerza que moviliza y da sentido a la estadía en Suiza, a las dificultades que ésta implica y por lo tanto una razón para prolongar la estadía y soportar la separación:

P: ¿Qué significa ser madre en la migración? R: Un poco difícil, bastante difícil pero si lo ves del otro lado yo creo que la situación no cambiaría, si yo estuviera allá, sería más triste y dolorosa porque no podría darle la educación que ellas están recibiendo ahora, sería más triste que estar allá… Es una terrible situación pero bueno que se puede hacer; a mi, me ha tocado no tener todo junto (Aurelia)

Hacerlos venir o no hacerlos venir

18Las representaciones dominantes de género atribuyen a la mujer el espacio doméstico/familiar. La abnegación, el sacrificio, la disponibilidad son entre otras características atribuidas al «ser madre». La migración supone la ausencia física de las madres y por lo tanto la imposibilidad de ocuparse del espacio privado (y entonces del cuidado de los hijos) así como de poner en práctica estas características de una manera concreta. La migración de estas mujeres constituye una ruptura con la concepción o representación ideal del rol maternal, puesto que éste está asociado al cuidado y a la educación de los hijos. A pesar de que la migración tiene sus «buenas razones», esto no quiere decir que estas mujeres (bajo las influencias de las representaciones dominantes de género), dejen de sentirse culpables y sientan temor sobretodo a que sus hijos le echen en cara esta especie de «abandono».

19Cierto, al momento de migrar, muchas madres de familia conciben la migración como momentánea. La separación es imaginada por uno o dos años y entonces el sacrificio es concebido como un período de corta duración. Sin embargo, al llegar a Suiza la realidad es diferente (ilegalidad, inestabilidad, imposibilidad de encontrar trabajo fácilmente, explotación, etc.) y el tiempo de estadía en el país de destino se prolonga y con ella la separación física de los suyos:

… tuve que dejar a mis hijos para venirme, ilusionada que de pronto iba conseguir un futuro para mis hijos porque ya la situación económica estaba supremamente difícil y al llegar aquí yo pensaba que de pronto en un año podría regresarme y resulta que, como a toda persona que he escuchado, se nos cambia la vida totalmente… (Teresa, 2 hijos traídos a Suiza en diferentes momentos, otros en el país de origen)

20A medida que la estadía en Suiza se prolonga, muchas mujeres se plantean la posibilidad de hacer venir a sus hijos. Muchas, como Teresa, los harán venir; sin embargo, otras optan por no hacerlo. Si muchas mujeres llegan solas y prolongarán su estadía en Suiza separadas de su(s) hijo(s), otras serán alcanzadas posteriormente por su descendencia (un hijo o dos o todos). Es evidente que traer a los hijos implica contar con recursos suficientes. Pero antes de organizar la llegada y de movilizar los recursos respectivos, es necesario tomar una decisión; esto es, pasar por unos procesos racionales de reflexión y sopesar las ventajas y desventajas. Las historias de vida de mujeres madres migrantes, nos ha permitido identificar las «buenas razones» subyacentes a la decisión de traer o no a sus hijos. Para algunas, las razones están sobretodo ligadas a los sentimientos y a la convicción de que estando juntos es más fácil superar los obstáculos, para otras las razones están ligadas a la puesta en evidencia de las dificultades que representaría traer a los hijos.

Hacerlos venir

21Esta lógica corresponde a las personas que, después de haber analizado la situación y estando conscientes de las dificultades y obstáculos relacionados con el hecho de vivir en Suiza como personas sin estatus legal (inestabilidad económica, incertidumbre con respecto al futuro, miedo, etc.), deciden traer a su(s) hijo(s) sobretodo cuando se trata de niños en edad pre-escolar o escolar. Para estas mujeres, el hecho de ser madre « a distancia » (solventar las necesidades económicas pero al mismo tiempo imposibilidad de satisfacer las necesidades emocionales) implica importantes cuestionamientos. El sentimiento de culpabilidad producido por la separación física es fuerte así como el temor a que los hijos las rechacen y les echen en cara el no «ser buenas madres». Además, la imposibilidad de regresar al país de origen a corto plazo influye en la decisión de hacer venir a los hijos.

22El deseo predominante de estar cerca de los hijos, de acompañar su crecimiento, de vivir junto con ellos las dificultades y buenos momentos es considerado como prioritario. Además, vivir en situación de ilegalidad constituye un estrés psicológico y para muchas mujeres el hecho de que sus hijos estén cerca de ellas, les da fuerza para continuar:

a mi hija yo la mandé a traer al año de estar acá porque es muy duro el hecho de ser madre, para mí siempre mi hija ha sido mi vida… yo sufría mucho y vivía con mucho estrés; uno se enferma psicológicamente porque uno vive con temor todo el tiempo. Es por eso que yo me dije me traigo a mi hija porque de pronto es la moral porque no sólo es el sufrimiento que uno tiene acá de todo lo que vive, sino lo que dejó allí, saber que dejé a mi pequeñita, yo a mi hija la dejé de 5 años, que sabe que no tiene su madre allí, qué le puede pasar, que se enfermó… entonces me traje a mi hija… (Luz)

  • 6 Esta situación está cambiando puesto que hoy en día, los niños que han sido traídos por sus madres (...)

23El hecho de hacer venir a los hijos representa algunas ventajas sobretodo en el aspecto de la escolarización en Suiza. Así, muchas madres migrantes han hecho venir a sus hijos. Las que aún no lo han hecho tienden a compararse con aquéllas que han traído a sus hijos e indirectamente sienten la presión por hacerlos venir6:

Siempre he querido traer a mi hijo; hasta ahora no he podido hacerlo pero la mayoría de mis amigas han podido hacerlo. Ellas están aquí con 2 hijos y yo, que tengo solamente uno, ¿por qué debo ser yo la única que está sin su hijo? (Ana)

24En algunos casos, también se hacen venir a los hijos mayores de edad cuando éstos no han podido todavía independizarse ya sea porque no consiguen trabajo o tienen responsabilidades familiares. En este caso es menos el sentimiento de culpabilidad pero más el sentimiento de responsabilidad con respecto a los hijos que influye en el hecho de hacerlos venir:

Sí, mi hija ha venido hace poco, ya va a ser un año. Me la traje porque allá no estaba andando por la línea recta… porque ella tiene una niña… así que le dije: ‘no, Srta. Usted es padre y madre de esta niña si quiere comer trabaje, si quiere vestirse, trabaje; tiene que aprender su responsabilidad que usted se buscó sola’… (Minelba, una hija traída a Suiza)

No hacerlos venir

25Esta lógica corresponde a las personas que, después de haber analizado las diferentes ventajas y dificultades deciden no hacer venir a sus hijos. A pesar de los sentimientos de culpabilidad que puedan sentir –sobretodo cuando se trata de hijos en edad pre-escolar o escolar– y de estar conscientes de los riesgos a los que se expone la relación madre-hijo, la decisión es de no hacerlos venir.

26Los sentimientos se dejan de lado para dar prioridad a la puesta en evidencia de las consecuencias negativas que implicaría la llegada de sus hijos a Suiza:

Para mí es una irresponsabilidad porque no hay una estabilidad, uno siempre está con el temor de qué pasará mañana, yo no quiero dar eso a mis hijas y tenerlas encerradas de que no sean libres yo creo que eso chocaría bastante… todas sabemos la realidad tal cual es y todas pensamos que eso sería un error porque no tenemos un sueldo fijo y las cosas se complican y una mujer sola con familia en esta situación creo que no funciona (Aurelia)

27En la medida en que el tiempo pasa y que estas mujeres pueden observar en su ámbito cercano las consecuencias negativas que implica la vivencia de un niño sin estatus legal (restricciones concernientes a la movilidad física y social –la imposibilidad de hacer paseos o de participar de eventos en otros países vecinos, la imposibilidad de continuar los estudios después de haber terminado la escuela obligatoria), la decisión de estas mujeres se afirma y se acompaña de un sentimiento de alivio.

28Como lo hemos indicado, los niños sin papeles en Suiza pueden escolarizarse hasta cierto punto, sin embargo una vez terminada la escolaridad obligatoria, las posibilidades de continuar son casi inexistentes. Actualmente muchas familias pasan por esta situación: los padres quienes migraron por el futuro de sus hijos, se ven frustrados en sus decisiones y sienten algunos sentimientos de culpabilidad. Ellos vinieron por el futuro de sus hijos, sin embargo el futuro, para estos jóvenes, parece estar bloqueado.

29Cabe resaltar que el sentimiento de culpabilidad que sienten las madres migrantes es menor y vivido de manera diferente cuando se trata de no hacer venir a sus hijos mayores de edad (sobretodo cuando éstos se encuentran encaminados en un proyecto de estudios superiores). Es más, es la madre migrante la que posibilita la realización del proyecto de estudios de los hijos mayores a través del envío de dinero. En muchos casos, son los mismos hijos, los que solicitan a sus madres el envío de dinero:

La situación es muy diferente cuando los hijos son adultos… porque ellos son independientes porque ellos hacen su vida, la preocupación son los adolescentes… pero ellos ya son maduros de la cabeza (Aurelia)

… mi niña va a la universidad entonces ahora tengo que colaborarle para que ella estudie… mensualmente les tengo que mandar 500 dólares… (Petra)

Ser madre a distancia: desarrollo de una práctica transnacional

30Como lo hemos visto, muchas madres migrantes optan por no hacer venir a su(s) hijo(s) al país donde ellas trabajan, dando así origen a un nuevo tipo de familias: las familias transnacionales. Estas ponen en cuestión la imagen tradicional de la mujer que se queda al lado de su descendencia. Estas madres, a pesar de la distancia, realizan esfuerzos continuos por crear continuidad en su rol de madres:

P: ¿Has regresado a tu país? R: Siempre voy, si es posible cada vez al año… he podido hacerlo… para visitar a mi hijo sí, obligado… desde que han pedido papeles no, pero igual si puedo ir, voy a ir… (Natalia)

Lo que hago es hablarles siempre, estar pendiente de todo lo que es su crecimiento, su salud, sus inquietudes, tratar de ser su amiga o sea trato de que no se pierda el diálogo. Las llamo aveces dos veces por semana, lo que sea necesario. Ahora llamo más porque antes la comunicación telefónica era más restringida: con una tarjeta de FRS. 10 era para decir ‘hola, ¿como estás?’ y decir que uno está bien, dar algunas explicaciones; en cambio ahora con FRS.10 tienes para hablar una hora tranquilamente y puedes entablar una comunicación de mamá e hijo (Aurelia)

  • 7 No obstante, estamos lejos de encontrar en este población una «circulación migratoria» debido a fac (...)

31A través de estos testimonios, podemos observar algunos de los medios utilizados por estas mujeres para mantener vivo, transnacionalmente, el vínculo maternal. Ciertamente el hecho de no poseer un estatus legal limita fuertemente las «idas y vueltas» o las visitas regulares al país de origen. Muchas mujeres preferirían hacerlo a pesar de los gastos que esto ocasionaría. Sin embargo, si las posibilidades lo permiten muchas mujeres –como el caso de Natalia– tratarán de recrear continuidad en su rol maternal a través de las visitas –si es posible– regulares a sus hijos no migrantes7. Otras mujeres harán lo posible por hacer venir a los hijos de vacaciones (3 semanas o un mes durante el tiempo de vacaciones del colegio). Esto implica hacer muchos esfuerzos económicos así como poseer los recursos necesarios para poder hacerlo (contar con personas –suizas o poseedores de un estatus legal– que puedan hacer la carta de invitación y asumir la garantía económica, dinero suficiente para pagar los pasajes, etc.). La utilización del email se hará en función del acceso que se tenga a la computadora y al Internet, del conocimiento y al hecho de sentirse a gusto con la utilización de este medio de comunicación. Sino, como para Aurelia y muchas otras mujeres, son las llamadas telefónicas frecuentes que permiten la comunicación y la transmisión de diferentes tipos de mensajes y afectos.

32El desarrollo vertiginoso de los medios de comunicación y transporte y el respectivo abaratamiento de precios de los últimos 30 años ha permitido no solamente a las mujeres migrantes mantener los lazos afectivos con sus hijos y familiares –lo que les da una cierta «presencia» a pesar de su ausencia física en sus hogares- pero también de reproducir la entidad familiar a través de su participación en la toma de decisiones en los momentos claves de la educación de los hijos. Así, estas tecnologías avanzadas transforman la naturaleza de las interacciones sociales de los miembros de una comunidad. Las relaciones sociales de dichos miembros ya no necesitan estar solamente o principalmente basados en las directas, cara a cara, al contrario otras opciones se desarrollan y practican (Kennedy & Roudometof, 2002). Las madres transnacionales viven esta experiencia de creación, recreación y mantenimiento de relaciones sociales y afectivas disociadas del espacio.

  • 8 Kennedy & Roudometof (2002), citando a diferentes investigadores, sostienen que los medios de comun (...)

33Esta situación supone más que nunca para estas mujeres vivir en mundos deslocalizados: trabajando en Suiza y creando vínculos constantes con miembros de su país de origen con el objetivo de tener una cierta «presencia» o mejor dicho una cercanía social y afectiva a pesar de la ausencia física y de ejercer de alguna manera influencia en la distribución del dinero enviado y en la educación de sus hijos8.

Más allá del envío de dinero…

34El envío de dinero mensual y regular justifica la migración, la separación de los seres queridos y constituye una razón que da sentido a la estadía en Suiza. En la medida en que las madres migrantes cumplan a cabalidad esta «misión» (Carbajal, 2004) –aun cuando esto signifique la minimización de las condiciones de vida en el país de inmigración– la migración tiene una razón de ser:

… y me acuerdo que era FRS. 500 en ese entonces que enviaba al mes, yo le daba a ella la mitad y la otra mitad la mandaba para mi casa, a mis hijos porque yo soy separada y mis dos maridos me fueron muy irresponsables, me dejaron la obligación a mí sola… (Teresa)

  • 9 Una «mala madre» es aquella que no cumple esa misión primera (envío de dinero). Más allá de compren (...)

35Aquellas que no cumplan con esta «misión» van a sufrir las consecuencias de la presión social y se verán catalogadas de «malas madres»9. Es más, ellas mismas se sentirán malas madres puesto que no solamente no cumplen con esta primera misión pero además han «abandonado» a los suyos.

36A pesar de la utilización de las diferentes estrategias y medios de comunicación que las madres migrantes utilizan para ejercer influencia en la educación de sus hijos, este proceso está lejos de ser simple. Al emigrar, delegan el cuidado de sus hijos a sus madres o a otros miembros de la familia -a quienes podemos llamar madres de sustitución- y es con estas últimas con quienes tienen que tratar asuntos relacionados con la educación de los suyos y negociar cuando se precisa y conciliar cuando es necesario. Así, el control de la educación de los hijos puede fácilmente escapar de sus manos. Los valores, las tradiciones, las normas de esta última se encuentran en evolución tras la experiencia migratoria y la confrontación con otros modelos e influencias. Estas pueden fácilmente variar de la de los padres, hermanas, marido, etc. que se han quedado en el país de origen y que asumen «provisoriamente» el cuidado y la educación de los hijos:

estoy harta… mi madrastra me dice una cosa y mi hija otra. Esta semana creo que ya he llamado 3 veces. Le he dicho que deje ir a mi hija al entrenamiento de deporte. Si le prohibimos hacer todo, ella lo hará de todos modos pero a escondidas. Ella no está en la prisión. (Aurelia)

37Kennedy & Roudometof sostienen que los migrantes exponen a las comunidades de acogida a sus valores y estilos de vida, pero al mismo tiempo, los migrantes –aún cuando éstos no quieran asimilarse– viven bajo la constante influencia de los nuevos modelos, tradiciones y estilos de vida dominantes en el país de inmigración. Así, las influencias globales alcanzarán a los «locales» que nunca han migrado. La concepción de Aurelia sobre la educación de sus hijas ciertamente ha evolucionado y ésta es probablemente la consecuencia de las múltiples interacciones, espacios y grupos en las cuales Aurelia se desenvuelve (a través del cuidado de otros niños y de las directivas de sus empleadores suizos), de la concepción de la educación en el país de inmigración, de la discusión con ciertas amigas, de su lejanía del país de origen y de la lectura que pueda darle a su país estando en Suiza, etc.

Cuando las visiones difieren

38La educación que las madres de sustitución dan a los hijos no migrantes, puede ser vista por la madre migrante como muy permisiva y no lo suficientemente rígida. Esto puede generar, como en el caso de Minelba, la decisión de hacer venir a los hijos al país de inmigración:

… yo la traía con ese fin [que trabaje] para que ella sepa lo que es, porque ella tiene un niña y como allá estaba mi madre y mi madre mucho la quería y ella pues hacía lo que quería, prácticamente, no se sentía con responsabilidad ninguna … (Minelba)

39O, por el contrario, la educación que las madres de sustitución imparten puede ser vista por las mujeres migrantes como autoritaria, rígida y basada en la sobreprotección y la falta de confianza. Esto puede tener su origen en la diferencia de edad y la distancia entre las generaciones (por ejemplo cuando es la abuela o el abuelo, quienes asumen la educación).

40Como Aurelia lo dice, ella no trata de juzgar a sus padres pero trata, en la medida de lo posible, de negociar constantemente con ellos, lo que demanda mucha energía, tiempo y genera sentimientos de impotencia. Más aún, Aurelia aceptará que, en algunos casos, serán los padres los que tomarán las decisiones finales:

Como él cree que él esta haciendo lo justo, él dice: ‘como yo estoy aquí, soy yo [el padre] quién decide’. Lo deciden ellos allá, ésa es una de las impotencias porque si yo estoy yo veo y miro de otra manera en cambio ellos siguen mirando como hace unos 50 años atrás… en esta época, una mamá debe ser la amiga, la confidente… de sus hijos claro no malcriando pero estando cerca (Aurelia)

41La concepción de ser madre difiere de aquellas que asumen la maternidad provisoria; para éstas, es la restricción en cuanto a las salidas mientras que para la madre migrante es la confianza y la amistad, lo que hay que tratar de inculcar.

Negociaciones y estrategias

42Sin embargo, a pesar del tiempo y la energía, las madres migrantes no van a renunciar a tomar parte activa en la educación de sus hijos. Muchas mujeres establecen diferentes tipos de negociaciones con las personas a cargo del cuidado de los hijos y ponen en marcha estrategias que les permitan de alguna manera «controlar» las decisiones en cuanto a la educación de los mismos. Así, por ejemplo, Aurelia pone en marcha algunas estrategias con el fin de ejercer un relativo control a pesar de la separación geográfica. Por ejemplo, la estrategia a continuación se define a través de la movilización de varias personas concernidas con la educación sus hijas (aunque sea sólo una quien ejerce principalmente esta tarea), lo que representa un cierto mecanismo de control con respecto al respeto de la decisión y opinión de la madre migrante:

Con respecto a la educación de mis nenas, yo hablo con ellas directamente y con las personas que están a su alrededor… en la mayoría de los casos sí puedo verificar ya sea a través de las niñas que ellas me cuentan. Igual si no estoy conforme de lo que me dicen, hago mis investigaciones como sea… buscando la realidad y el resto depende de lo que hay… tengo bastante contacto con las personas que cuidan a las nenas, se trata de unas 4 o 5 personas y con las nenas mismas. Si es solamente con una persona, ella siempre me va a decir lo mismo así que mejor le recomiendo a la una y a la otra (Aurelia)

43Cierto, el contacto regular y constante con las madres de sustitución en el país de origen ocupa un lugar importante, pero el mantenimiento y la alimentación de la relación con los hijos que las madres tratan de mantener, cuidar y desarrollar a través de la distancia también ocupan un lugar preponderante. Diferentes medios son utilizados; a través de éstos, lo que las madres tratan de transmitir a sus hijos es el amor que ellas les tienen, consejos con respecto a la manera de comportarse, tratan de alimentar el diálogo y dar confianza para que los hijos les cuenten sus cosas personales, les ofrecen escucha, etc.

P: ¿Qué tipo de consejos les das a las nenas? R: Que todo que vean que no está bien, que me lo cuenten o cuenten a las personas que están a su cargo, que nunca se guarden nada, que siempre lo tienen que decir; todo se discute que todo en la vida tiene arreglo, que sólo la muerte no tiene arreglo, que los problemas en la vida se los arreglan pero si yo no los sé, yo no puedo ayudarlas (Aurelia)

44Pero también, tratan de explicarles la situación en la que sus madres viven y las razones de la separación. Tratan también de transmitir algunos valores sobretodo cuando los niños no se dan cuenta de los sacrificios que sus madres realizan para poder ofrecerles justamente una mejor educación y condiciones de vida satisfactorias. Finalmente para las madres migrantes brindar amor a sus hijos y darles muestras de cariño pasa por hacer utilización de todos los medios posibles para hacer de su ausencia una «presencia» (cartas, llamadas telefónicas, envío de videos, etc.).

Conclusión

45Muchas mujeres migrantes, madres y jefas de familia se encuentran en Suiza sin estatus legal. Para ellas, el hecho de estar lejos de sus hijos pone en cuestionamiento el «rol de ser madre». Ciertamente, gracias a los envíos mensuales de dinero a las personas adultas que se encargan del cuidado de sus hijos, las madres migrantes pueden subvenir a las necesidades básicas de sus familiares y sobretodo a las de sus hijos. Pero el aspecto afectivo sufre variaciones: éste ya no puede estar asociado a la presencia física de la madre. La migración ha producido la ausencia física de ésta en su sociedad de origen. Sin embargo, estas mujeres mantienen vivo el vínculo afectivo con sus hijos, lo recrean a través de la distancia –y a pesar de las fronteras internacionales y aún más a pesar de su estatus legal–, alimentando así constantemente este nuevo tipo de relación: el ser madre a la distancia. De esta manera, estas mujeres desarrollan múltiples estrategias. Estas estrategias difieren según los recursos (sociales, relacionales, psicológicos, etc.) disponibles de estas personas y que estén en medida de movilizarlos. La maternidad «desterritorializada» adquiere otros significados y se vive de manera diferente. Esta no sería sino una condición indispensable para la reproducción de la comunidad familiar.

46La comunicación que se establece entre madres migrantes e hijos residentes en el país de origen así como entre aquellos que se ocupan de la educación de estos últimos ejerce influencias constantes sobre migrantes y no migrantes. Para la mujer madre migrante, por un lado, quien gracias a la recreación de este vínculo maternal, prolonga su estadía en Suiza (el discurso de «allá» la reconforta en su decisión y le da motivación para «continuar»); para aquellos no migrantes, por otro lado, quienes gracias a la comunicación permanente con alguien que ha emigrado, alimentan la esperanza de viajar a Europa y de acceder a un mundo donde las posibilidades de vida y de consumo son mejores. Como Vertovec lo sostiene: «es la conexión (en algún lugar) que hace la diferencia (aquí)» (Vertovec, 1999: 450).

47La intensificación de este vínculo es indudablemente facilitado por la revolución tecnológica y el abaratamiento de los precios de los medios de comunicación y transporte. De esta manera podemos afirmar conjuntamente con Guarnizo y al. (1999: 369) que los migrantes transnacionales –en este caso las mujeres madres migrantes– tienden a fusionar sus experiencias dentro de un simple continuo social (esto es el campo social transnacional), en lugar de separar su instalación «aquí» y sus comunidades «allá» («single social continuum»).

  • 10 Salazar Parrenas Rhacel, « Enfants et familles transnationales dans la nouvelle économie mondiale : (...)

48Sin embargo, este proceso tiene sus límites y la separación, –como lo confirman diversos estudios–, consecuencias muchas veces nefastas para los niños que no benefician de la presencia física de sus madres10. Así, como Russell Hochschild (2004: 68, traducción de la autora) lo dice, el amor, en la medida en que se extrae de un lugar (países del Sur) para el provecho de otro (países del Norte), es un recurso desigualmente distribuido. Las trabajadoras migrantes, aisladas en la casa de sus empleadores y confrontadas a un trabajo frecuentemente deprimente, encuentran un consuelo dando a los niños ricos que cuidan el amor y el cuidado que no pueden dar a sus propios hijos. De esta manera, ellas participan de una operación mundial de traspaso de los afectos. La autora precisa que el amor no es simplemente extraído de los países pobres y reimplantado en los países ricos; el amor debe su existencia a una alquimia cultural particular que se produce en el país donde el amor es importado: «… por un lado el mundo rico extrae amor del mundo pobre, pero lo que se extrae es en parte producido o montado aquí: el tiempo libre, el dinero, la relación padres-hijos, la soledad de las madres migrantes y la inmensa nostalgia que ellas sienten con respecto a sus propios hijos». Sin embargo, la presencia cotidiana de la madre ha sido quitada al hijo en el país pobre y con ella la expresión cotidiana de su amor (Russell Hochschild: 69).

49Aun cuando un miembro de la pareja se queda en el país de origen y asume el cuidado del hijo o hijos no migrantes, la vivencia de éstos será diferente según sea el padre o la madre que migra. Salazar Parrenas (2005: 84) afirma que los hijos de trabajadores migrantes tienden a asumir más responsabilidades familiares y que éstas varían en función del género; las cargas tienden a ser más pesadas para los hijos cuyas madres han migrado (éstos son mucho menos tomados en cuenta o cuidados por los papás quienes no se implican, en general, en el cuidado hacia los otros). Sin embargo, cuando son los padres los que han migrado, los niños no migrantes reciben los cuidados a tiempo completo de sus madres no migrantes.

50Las madres migrantes son, de alguna manera, conscientes de la separación y de las consecuencias que ésta trae en términos de sufrimiento, dolor e incomprensión tanto para sus hijos como para ellas. Sin embargo, son las condiciones contextuales –sobre todo económicas– que las «obligan» a migrar y las conllevan a separarse de los suyos.

51A pesar de todo, muchas de estas madres, lejos de sentirse víctimas, no desmayan en sus esfuerzos de alimentar y recrear los lazos afectivos transnacionales con sus hijos; más aún cuando la maternidad transnacional no es para ellas sino un estado provisorio.

Top of page

Bibliography

Anderson Bridget, «Overseas domestic workers in the European Union» en Henshall Momsen Janet (éd.), Gender, Migration and Domestic Service, London and N.Y, Routledge, 1999, p. 117‑133.

Carbajal, Myrian, « Entre ’ici et là-bas’, les sans-papiers tissent des liens… Les réseaux sociaux dans la migration des femmes latino-américaines en Suisse » en Vatz Laaroussi Michèle, Bolzman Claudio, Lahlou Mohamed, Familles migrantes: mémoires et transmission intergénérationnelles, Lyon, L’Interdisciplinaire (en imprenta).

Carbajal Myrian, « Quand ce n’est pas le moment : les interruptions de grossesse chez les femmes latino-américaines » en Bolzman Claudio, Carbajal Myrian, Mainardi Giuditta (s/s la dir. de), La Suisse au rythme latino. Dynamiques migratoires des Latino-américains : logiques d’action, vie quotidienne, pistes d’intervention dans les domaines du social et de la santé, Genève, IES, 2007, p. 247‑276.

Carbajal Myrian, Actrices de l’ombre. La réappropriation identitaire des femmes latino-américaines sans-papiers, Fribourg, Université de Fribourg, 2004.

Carbajal Myrian, «Peru» en Ponzetti James (s/s la dir. de), International Encyclopedia of Marriage and Family, New York, Macmillan Reference USA Thomson Gale, 2003, volume 3, p. 1217‑1223.

Catarino Christine & Morokvasic Mirjana, « Femmes, genre, migration et mobilités », Revue Européenne des Migrations Internationales, 1, 2005 (21), p. 7‑27.

Dussault Andrée-Marie, « Le travail domestique et le travail du sexe dans les migrations internationales » en Verschuur Christine & Reysoo Fenneke (s/s la dir.de), Genre, nouvelle division internationale du travail et migrations, Cahiers genre et développement, Paris, L’Harmattan, 2005, Nro 5, p. 123‑136.

Glick Schiller Nina & alii, «Transnationalism: A New Analytic Framework for Understanding Migration en Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered, New York, Annals of the New York Academy of Sciences, 1992, p. 1‑24.

Guarnizo Luis Eduardo & alii, «Mistrust, fragmented solidarity and transnational migration: Colombians in New York and Los Angeles», Ethnic and Racial Studies, volume 22, nº 2, March 1999, p. 367‑398.

Hondagneu-Sotelo Pierrette & Ernestine Avila, «“I’m Here, But I’m There”: The Meaning of Latina Transnational Motherhood», Gender and Society, 11, 1997, p. 548‑571.

Kennedy Paul & Roudometof Victor (s/s la dir. de), Communities Across Borders. New Immigrants and Transnational Cultures, London, New York, Routledge, 2002 (Working papers Series disponible en: http://www. transcomm.ox.ac.uk/working%20papers/WPTC-01-17%20Kennedy.pdf).

Russell Hochschild Arlie, «Le nouvel or du monde», Nouvelles Questions féministes, Revue Internationale francophone Famille-Travail: une perspective radicale, Vol. 23, Nº 3/ 2004, p. 59‑74.

Salazar Parrenas Rhacel, « Enfants et familles transnationales dans la nouvelle économie mondiale : conflits aux Philippines » en Verschuur Christine & Reysoo Fenneke (s/s la dir.de), Genre, nouvelle division internationale du travail et migrations, Cahiers genre et développement, Paris, L’Harmattan, 2005, Nro 5, p. 83‑90.

Solimano Andrés, «Remittances by Emigrants : Issues and Evidence», Documento de trabajo de las Naciones Unidas Comisión para América Latina y el Caribe (UN-ECLAC) en http://www.wider.unu.edu/conference/conference-2003-3/conference-2003-3-papers/Solimano-2208.pdf.

Vertovec Steven, «Conceiving and researching transnationalism», Ethnic and Racial Studies, volume 22, nº 2, March 1999, p. 447‑461.

Yepez Del Castillo Isabel & Bach Amandine, « L’envoi de fonds et la féminisation des migrations internationales : quels changements dans les rapports de genre ? » en Verschuur Christine & Reysoo Fenneke (s/s la dir.de), Genre, nouvelle division internationale du travail et migrations, Cahiers genre et développement, Paris, L’Harmattan, 2005, Nro 5, p. 247‑256.

Top of page

Notes

1 El concepto de maternidad transnacional ha sido desarrollado por Pierrette Hondagneu-Sotelo y Ernestine Avila. Dicho concepto hace referencia a la vivencia de muchas latinoamericanas (de América central, del Caribe y mejicanas) que viven y trabajan en Estados Unidos habiendo dejado a sus hijos y familias en sus países de origen. Cf. Hondagneu-Sotelo Pierrette & Ernestine Avila, «“I’m Here, But I’m There”: The Meaning of Latina Transnational Motherhood», Gender and Society, 11, 1997, p. 548‑571.

2 Este artículo resulta de una ponencia presentada en el 52º Congreso Internacional de Americanistas (Simposio ant. 37 «Migraciones latinoamericanas: génesis y evolución de las comunidades transnacionales») realizado en Sevilla (España) del 17 al 21/07/2006.

3 Hacemos hincapié en el hecho de que estas mujeres no sólo son madres, sino también migrantes, trabajadoras y luchadoras. La maternidad no es más que una línea bibliográfica dentro de otras. Más aún, no sólo son madres las que migran, sino también jóvenes solteras que buscan escapar de un contexto familiar machista, de mujeres que buscan realizar estudios superiores, de mujeres que buscan madurar e independizarse, etc. Cf. Carbajal Myrian, Actrices de l’ombre. La réappropriation identitaire des femmes latino-américaines sans-papiers, Fribourg, Université de Fribourg, 2004.

4 En muchos países de América Latina, los hogares que tienen como responsable a una mujer representan el 25% o más del total de hogares. Con respecto a mujeres jefas de familia ver Carbajal Myrian, «Peru» en Ponzetti James (s/s a dir. de), International Encyclopedia of Marriage and Family, New York, Macmillan Reference USA Thomson Gale, 2003, volume 3, p. 1217‑1223.

5 Hay también muchos padres que históricamente han emigrado y se han visto obligados a separarse de sus hijos. En el caso de las mujeres, éstas no han dejado de ser asociadas a la esfera doméstica (y esto, a pesar de que muchas de ellas asumen importantes roles de producción). Al emigrar, las mujeres se ven obligadas a separarse de sus hijos y ponen, de esta manera, en cuestión la posición de la mujer vinculada a los roles reproductivos. Sin embargo, en el caso de los hombres migrantes, el hecho de migrar se ve como una continuación de su rol de producción (proveer los recursos necesarios al mantenimiento del hogar).

6 Esta situación está cambiando puesto que hoy en día, los niños que han sido traídos por sus madres y han terminado o están terminando la escuela obligatoria, se convierten en jóvenes adultos. Para éstos, las posibilidades de continuar los estudios (hacer una formación o estudios universitarios) son restringidas según el cantón donde se viva. Así por ejemplo, en muchos cantones, la posibilidad de hacer un aprendizaje es casi inexistente (es necesario tener un permiso «B» de estudiante): «… yo también tengo amigas que han traído a sus hijos y ha llegado una cierta edad en que no pueden seguir estudiando y ahí viene el problema y he visto a muchas familias regresarse por ese problema porque si no, a los hijos no les queda otra que trabajar en la misma situación que nosotros» (Aurelia).

7 No obstante, estamos lejos de encontrar en este población una «circulación migratoria» debido a factores relacionados con la legislación existente en Suiza (de carácter represiva, exigencia de visa, controles regulares, etc.) y a factores relacionados con los recursos de las mujeres migrantes sin papeles. Cf. Catarino Christine & Morokvasic Mirjana, « Femmes, genre, migration et mobilités », Revue Européenne des Migrations Internationales, 1, 2005 (21), p. 7‑27.

8 Kennedy & Roudometof (2002), citando a diferentes investigadores, sostienen que los medios de comunicación –sobretodo electrónicos– han permitido a comunidades pequeñas y dispersas en el mundo comunicarse como grupo a través de film, teatro u otros forums (producción de «spatial and visual neighbourhoods» -Appadurai (1995: 213). De esta manera, los medios de comunicación constituyen importantes oportunidades para la realización de una comunicación efectiva y una colaboración interpersonal a nivel micro –que operan independientemente de los estados y de las corporaciones. (Cf. Kennedy & Roudometof, 2002: 15‑18).

9 Una «mala madre» es aquella que no cumple esa misión primera (envío de dinero). Más allá de comprender las dificultades que estas mujeres afrontan en el país de inmigración, las personas no migrantes les recriminan el hecho de haber olvidado a los suyos (frente a las imágenes que se tiene de la riqueza en Suiza y de la facilidad de ganar dinero, ¿cómo comprender que la madre no cumpla con sus responsabilidades?).

10 Salazar Parrenas Rhacel, « Enfants et familles transnationales dans la nouvelle économie mondiale : conflits aux Philippines » en Verschuur Christine & Reysoo Fenneke (s/s la dir.de), Genre, nouvelle division internationale du travail et migrations, Cahiers genre et développement, Paris, L’Harmattan, 2005, Nro 5, p. 83‑90 ; Yepez del Castillo Isabel & Bach Amandine, «L’envoi de fonds et la féminisation des migrations internationales : quels changements dans les rapports de genre ?» en Verschuur Christine & Reysoo Fenneke (s/s la dir.de), Genre, nouvelle division internationale du travail et migrations, Cahiers genre et développement, Paris, L’Harmattan, 2005, Nro 5, p. 247‑256.

Top of page

References

Bibliographical reference

Myrian Carbajal, «Ser madre en la distancia»: análisis de una práctica transnacionalL’Ordinaire des Amériques, 208-209 | 2008, 163-181.

Electronic reference

Myrian Carbajal, «Ser madre en la distancia»: análisis de una práctica transnacionalL’Ordinaire des Amériques [Online], 208-209 | 2008, Online since 03 January 2017, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/orda/3304; DOI: https://doi.org/10.4000/orda.3304

Top of page

About the author

Myrian Carbajal

Haute Ecole Fribourgeoise de Travail Social - HEF-TS

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search