Navegación – Mapa del sitio

InicioORLA (ancienne série)208-209ActualitéArgentina 2007. Notas coyunturale...

Actualité

Argentina 2007. Notas coyunturales sobre un año electoral

Cecilia Lesgart
p. 229-254

Resúmenes

En Argentina, se vivió en el 2007 un doble proceso electivo: la elección de un nuevo presidente en un país presidencialista que aún debe lidiar para salir de una crisis de representación fuerte; la renovación legislativa y la elección de gobernadores de provincias y autoridades municipales, espacios en donde la importancia del ámbito local parece desafiar la representación nacional. Sin embargo, cuando se podía esperar que las expectativas abiertas por los procesos electivos llevasen a un debate profundo, la campaña electoral, sobre todo la nacional, se vivió fríamente: sin discusión de programas futuros, con la contundente ausencia de los partidos políticos tradicionales, sus simbologías y figuras tradicionales. La actual Presidente de los argentinos Cristina Fernández de Kirchner, quien llevó casi toda su campaña electoral disertando en auditorios extranjeros, realizó una campaña en la que intentaba sobre todo mostrarse como sucesora natural de Néstor Kirchner y de su proyecto gubernamental, bajo el lema de «profundización del cambio». Mientras tanto, los principales referentes y candidatos de la oposición no atinaban a construir convergencias mínimas.

Inicio de página

Texto completo

  • 1 Esos distritos electorales son 8 provincias argentinas que debían elegir 3 senadores cada una: dos (...)
  • 2 Como República Federal, Argentina está conformada por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos (...)
  • 3 El Frente para la Victoria surgió en 2003 como una alianza electoral que pretendía sostener la cand (...)
  • 4 La Concertación Plural es un agrupamiento inorgánico que reúne a dirigentes políticos de distintas (...)
  • 5 El Partido Socialista, un partido de tradición reformista interesado por preservar las institucione (...)
  • 6 Mauricio Macri es dirigente de Compromiso para el Cambio (CPC), partido político de centro-derecha (...)
  • 7 «Porteña» es un mote histórico para la Capital Federal, dado que esta tenía una fuerte actividad po (...)

1En Argentina, 2007 fue un año electoral. No sólo había que seleccionar, contando desde el fin de la última dictadura militar, por sexta y consecutiva vez a un presidente, y en un país presidencialista que aún debe lidiar con la salida de una crisis de representación fuerte que estalló a fines de 2001. También fue un año de renovación legislativa a nivel nacional, en donde debían escogerse 130 diputados y 24 senadores de 8 distritos electorales1. En este país constitucionalmente federal, también se jugaba la votación en casi todas las provincias del Poder Ejecutivo (gobernador y vicegobernador) y del Poder Legislativo (bicameral)2. Finalmente, al interior de cada una de ellas, una de cuyas responsabilidades es la de asegurar el régimen municipal, debían elegirse los intendentes o jefes comunales y los representantes del pueblo de estos espacios (concejales). Sobre todo en las provincias, pero también en los municipios, la importancia del ámbito local parecía desafiar la representación nacional. Incluso disputando la fuerza y la capacidad representativa de las distintas opciones de la oposición nacional. En el caso de las provincias, los resultados arrojados en cada una de ellas fueron mirados desde la premisa de que a la nación le había correspondido el «kirchnerismo», mientras que a las provincias los gobernadores. Además, en aquellas en donde resultaron triunfantes agrupaciones políticas autónomas con respecto al gobierno nacional y que se encuentran lejos de ser cooptadas por el Frente para la Victoria (de ahora en más FPV3) o por la Concertación Plural4, se ha hablado del posible surgimiento de una «oposición de gestión». Es decir, una oposición construida desde el ejercicio del gobierno provincial y que podría constituirse como una alternativa política al gobierno nacional y sus alianzas. El caso más contundente al respecto es el triunfo del Frente Progresista, Cívico y Social (de ahora en más, FPCS) en la provincia de Santa Fe, cuyo actual gobernador es Hermes Binner del Partido Socialista (de ahora en más, PS5), ex intendente de la ciudad de Rosario, que acaba de desalojar del gobierno provincial al Partido Justicialista (de ahora en más, PJ) que la gobernó durante 24 años ininterrumpidos. Otro caso llamativo es el del dirigente de Propuesta Republicana (de ahora en más PRO6) Mauricio Macri, empresario y ex dirigente futbolístico del Club Atlético Boca Juniors, que resultara seleccionado como Jefe de Gobierno para la «porteña7» Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital federal de la República Argentina.

  • 8 Ver nota 4.

2Todo este panorama podría invitarnos a pensar que el año 2007 se vivió intensamente al calor de los aires del debate en torno a los desafíos nacionales, de las propuestas partidarias y sus proyectos de innovación y de las expectativas abiertas por los procesos electivos. Sin embargo, la última campaña electoral, sobre todo la nacional, fue apática y fría. Tuvo una contundente atenuación de las discusiones en torno a programas futuros. A las grandes promesas que suelen hacerse durante los momentos previos al voto, se antepusieron los discursos en torno a las experiencias de gestión despojadas de una posibilidad transformadora, o los avatares en torno al armado de listas. Hubo una contundente ausencia de los partidos políticos tradicionales, sus simbologías y figuras tradicionales, todo lo cual no fue reemplazado por agrupaciones políticas nuevas o por el relevo generacional de dirigentes. Más bien dio lugar a un conglomerado de frentes o coaliciones organizadas nacionalmente en torno a figuras con poco arraigo político-territorial, muchas de las cuales tuvieron que armar alianzas específicas en cada ámbito geográfico para dar batalla en cada distrito electoral o para desafiar la imagen mediática de los dirigentes nacionales. Inclusive, se presentó un escenario que viene repitiéndose en casi todas las últimas contiendas electivas: la fragmentación de los clásicos partidos políticos nacionales en una cantidad de fórmulas electorales distintas, que constituidas como «alianzas», «coaliciones», «concertaciones», o «frentes», desbordaron a las organizaciones partidarias y a su vida política interna. Para dar sólo ejemplos de partidos políticos históricos, la Unión Cívica Radical (de ahora en más, UCR) apareció, por lo menos, en dos fórmulas nacionales. Una del oficialismo, que llevó al «radical k»8 Julio Cobos como candidato a vicepresidente de la actual presidente Cristina Fernández, y otra de la oposición, que llevó al titular del partido, Gerardo Morales, como candidato a vicepresidente de la lista encabezada por Roberto Lavagna, ex ministro de economía durante la presidencia de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner. De igual manera, ex integrantes del partido centenario aparecieron encabezando otras listas partidarias, como es el caso de Elisa Carrió por la Coalición Cívica, y de Ricardo López Murphy de RECREAR.

3Al mismo tiempo, se sumaron a este escenario político-electoral indiferente candidatos no oficialistas y de las distintas oposiciones debatiendo con baja intensidad con una figura explícitamente ausente de la geografía nacional. Tal fue el caso de la actual presidente de los argentinos Cristina Fernández de Kirchner, quien realizó casi toda su campaña electoral disertando en auditorios extranjeros, desde el exterior, y sin dar entrevistas a los medios de comunicación nacionales. Así, la candidata del FPV, en su momento senadora nacional y primera dama, realizó una campaña electoral que sólo aterrizó en Argentina un mes antes de las elecciones nacionales. Intentaba mostrarse como sucesora natural de Néstor Kirchner y de ese proyecto gubernamental. Mientras basaba casi toda su estrategia de campaña bajo el lema de «profundización del cambio», los principales referentes y candidatos de la oposición no atinaban a construir convergencias mínimas.

  • 9 Mote que se desprende porque la pareja presidencial proviene de (en el caso de Néstor) y habita (en (...)

4En este contexto, no es ocioso remarcar que todas las candidaturas, tanto del oficialismo como las de las diferentes oposiciones, fueron lanzadas tarde. Durante el año 2006, fue mucho lo que se musitó sobre si el oficialismo propondría la reelección del presidente o la elección de la «primera dama». Y los distintos actores afines al gobierno fueron ordenando sus apoyos tanto en torno «al pingüino como a la pingüina»9. Pero el «dedo presidencial» que señaló la sucesión en la candidatura a la presidencia de su mujer fue demorado, y la campaña presidencial se lanzó tres meses antes de las elecciones nacionales, a fines del mes de julio. A partir de aquí, se fueron divulgando las estrategias de las distintas oposiciones, con la consecuente discusión en torno a las cabezas de lista para la presidencia y las alianzas que se armarían y colocarían a los candidatos para la vicepresidencia.

5Este artículo se propone describir coyunturalmente este año electoral, diferenciando instancias. En primer lugar, una campaña electoral fría, tanto para el oficialismo –finalmente triunfante–, como para la oposición –derrotada electoralmente a nivel nacional–. En este marco se señalarán las alianzas que se armaron a un nivel nacional y las discusiones que se alzaron frente a cada una de ellas. En segundo lugar, lo anterior se podrá distinguir de los resultados electorales a nivel nacional en donde el oficialismo, si bien triunfante, fue derrotado en algunos de los centros urbanos más importantes del país, como la provincia de Santa Fe o la ciudad autónoma de Buenos Aires, sitios que parecieran emerger como los verdaderos lugares de afincamiento de una oposición en el gobierno y/o en la gestión. Con esos resultados, se mostrarán los debates que emergieron en torno a la segmentación social del voto hacia el oficialismo, la legitimidad de origen de la presidente y los problemas que abrazaron a las fuerzas de la oposición después de las elecciones, sobre su destino, papel y recomposición o descomposición. El énfasis será colocado en las elecciones nacionales sobre los mapas provinciales. Sin embargo, los resultados generales en las provincias colaborarán para la explicación general de este año electoral. Así, se señalará cómo el calentamiento de la escena política nacional parece haberse producido con los guarismos electorales en las manos, mostrando la profundización de procesos que ya habían asomado en otras elecciones: la fragmentación partidaria a nivel nacional, la desnacionalización de la política y de la representación política partidaria, el peso progresivo de los espacios locales, la leve presencia de los partidos políticos históricos, los conglomerados electorales construidos en torno a liderazgos y la desaparición de la escena público-política de aquellos liderazgos o agrupaciones políticas que la ocuparon hasta el año 2001‑2003.

1. Una campaña apática que se lanza tarde

6Fueron 14 las fórmulas que se lanzaron y compitieron en las elecciones nacionales de presidente y vicepresidente, llevadas a cabo el 28 de octubre de 2007. Ninguna de ellas se presentó con el sello PJ o UCR. Sin embargo, dirigentes y ex miembros de uno u otro partido político estuvieron presentes en varios de los conglomerados electorales, encabezándolo o secundándolo.

7A pesar de la gran cantidad de listas que cubrieron un arco ideológico amplio (para decirlo de una manera un tanto «europea» desde centro derecha a centro izquierda, una izquierda más clásica, y referentes militares que protagonizaron levantamientos en democracia conocidos como «carapintadas»), durante la campaña electoral sólo un puñado concitó alguna atención pública y más apartada del arco de sus militantes, afiliados o adherentes. Precisamente, fueron aquellas de las que se creía que tenían más posibilidades de alcanzar un número de votos que desafiara a la lista oficialista encabezada por Cristina Fernández de Kirchner, y que eran consideradas no-kirchneristas, anti-kirchneristas u opositoras al oficialismo que intentaba renovar su mandato (ej. las encabezadas por Elisa Carrió, Roberto Lavagna, Ricardo López Murphy). A pocas de esas listas, salvo a la encabezada por Elisa Carrió, se les atribuía –y/o se auto adjudicaban con insistencia– la posibilidad de llegar a la competencia en un ballotage o segunda vuelta electoral.

  • 10 Es usual este término para hacer referencia al «aparato» partidario justicialista, convertido en un (...)

8En definitiva, el panorama de campaña con 14 fórmulas electorales dispuestas a competir, marcaba una fuerte chance del oficialismo para retener el ejercicio del gobierno. Engrosada ésta por el armado de la Concertación Plural, que como ya se dijo supo cooptar a un gran contingente de políticos de la UCR. Asimismo, y como ha de irse presentando a continuación, las idas, venidas, y la falta de acuerdos entre algunos líderes de la oposición, dio lugar a una marcada fragmentación del voto «no-kirchnerista», «anti-kirchnerista», u opositor al oficialismo. Aquí vale remarcar aquella finalmente fallida, pero que hubiese tenido mayores posibilidades de conformar una coalición. Se está hablando de la posible aunque no lograda asociación entre dos líderes salidos hace pocos años de las filas de la UCR: Elisa Carrió y Ricardo López Murphy. A este escenario, se le sumó el fracaso del PJ por conformar una opción capaz de darle pelea al oficialismo. Decaídos los liderazgos al interior y exterior del partido de los ex presidentes Carlos Menem y Eduardo Duhalde, último nombre de quien ha de señalarse que viene perdiendo grandes espacios en el que otrora fuera su bastión –el Conurbano bonaerense–, la candidatura recayó en el actual gobernador de la provincia de San Luís: Alberto Rodríguez Saa. Efectivamente, este político, cuya familia está enraizada en el gobierno provincial gobernándola desde hace 24 años, promovió la fórmula Frejuli, con fuerte apoyo en su provincia de origen pero con escaso crédito a nivel nacional. Asimismo, se ha especulado en torno a si el voto al PJ pudo también haberse dispersado y dirigido hacia la candidatura de quien fuera el ex Ministro de Economía de los años posteriores a la crisis de 2001 y durante los gobiernos consecutivos de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner: Roberto Lavagna. Finalmente, las distintas izquierdas, diseminadas en aproximadamente seis o siete sellos, entre los cuales, el que más adhesiones suscitó es un candidato cuya proveniencia cultural es del peronismo de los años 1960, no «pejotista»10 y muy crítico a las políticas kirchneristas: el cineasta Fernando «Pino» Solanas, quien no es un outsider del mundo de la política.

9Desde principios del año 2007, y en algunos casos desde el 2006, se especulaba o se hablaba públicamente sobre varias de las candidaturas que encabezarían las listas para competir por la presidencia. Pero las definiciones tardaban debido, tal vez, a dos cuestiones. La primera y más importante, con la decisión y declaración pública del candidato oficial. Si de los dos Kirchner sería Néstor el que buscara la reelección permitida constitucionalmente o si habría de postularse Cristina. La segunda, porque con esa determinación en mano, la oposición podría definir sus estrategias más puntuales, entre las que figuraban en primer plano el tejido de las alianzas electorales.

  • 11 En las elecciones legislativas de 2005 fue posible un triunfo que ni siquiera Menem había hecho pos (...)

10De esta manera, como se adelantó más arriba, el lanzamiento de la campaña de cada uno de los principales candidatos empezó tarde, hacia mediados del mes de julio de 2007. Esto es, cuando el 2 de junio de 2007 el Jefe de Gabinete nacional Alberto Fernández, quien actúa casi siempre como vocero presidencial, dijo ante los medios que sería Cristina Fernández la candidata a presidente. La confirmación final y el lanzamiento de la campaña se realizó el día 19 de julio en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, hasta 2005 bastión del aparato partidario peronista más tradicional y afecto al ex presidente Eduardo Duhalde11 y su ciudad natal. Esto supone remarcar que las campañas se largaron a sólo tres meses de las elecciones nacionales, y cuando ya se habían efectuado varias elecciones provinciales, sumadas a las de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

1.1. Los territorios provinciales y la Nación: autonomía electoral y complejidad

11Dentro del universo oficialista, las elecciones provinciales fueron sirviendo como termómetro del clima y de los resultados que podrían obtenerse en las elecciones nacionales. En ellas es preciso señalar que los comicios no fueron ganados por fuerzas similares, mostrando lo disperso y colorido del escenario político provincial, difícil de relacionarlos entre sí, o de vincularlos de manera lineal con el nacional.

12Sin lugar a dudas, la UCR subsistió como fuerza territorialmente afincada, pero con escasas posibilidades de revertir su decadencia electoral a nivel nacional. La curiosidad del caso crece si se anota que quienes sobrevivieron fueron aquellos radicales que pactaron con el «kirchnerismo». Asimismo, hubo al menos cuatro fuerzas políticas que triunfaron a nivel provincial, algunas de las cuales pueden entenderse como «oposiciones desde la gestión» o desde «el gobierno» (ej. Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tierra del Fuego). Pero éstas no lograron más que gobiernos afincados en sólo una provincia, y es difícil especular con que ellas puedan proyectarse como opciones de gobierno para las próximas elecciones nacionales en 2011. Por seguir, se presentaron curiosas paradojas. Como el caso de fórmulas provinciales que llevaban el sello FPV, pero que no eran apoyadas por el gobierno nacional (ej. Entre Ríos); campañas electorales en las que el oficialismo nacional se mostraba prescindente, no sabiéndose con certeza a qué fuerza apoyaba realmente (ej. Río Negro); elecciones en donde diferentes operadores políticos del gobierno nacional, hombres de confianza –algunos con cargos públicos– poseían dos candidatos para el mismo cargo de gobernador, ambos afines al gobierno nacional pero opositores entre sí (ej. Córdoba); también hombres con cargos públicos en el gobierno y fuertes aliados al presidente, que disputaron su candidatura en las elecciones internas partidarias mientras el gobierno declaraba no haberlas promovido (ej. Santa Fe); y finalmente, como se señaló antes, en muchos territorios provinciales el «kirchnerismo» se había aliado al «radicalismo k» (ej. Catamarca, Río Negro). Todo esto muestra las transformaciones de la representación política en el país y sobre todo cómo las provincias, si bien necesitan de los fondos coparticipables de la Nación, son territorios que poseen alguna autonomía electoral, que pueden tejer o no alianzas con el gobierno nacional.

13Hubo algunas elecciones cuyos resultados eran previsibles desde el comienzo, y en las que el gobierno nacional, apoyando o no candidatos, sabía que el panorama era de fracaso.

  • 12 Ley en la que se disputaban, al mismo tiempo y en elecciones abiertas y competitivas, elecciones in (...)

14En primer lugar, dos provincias indicativas porque de ellas surgió algo que hoy podría llamarse «oposición desde la gestión». Santa Fe fue el caso más contundente, en donde era previsible el triunfo de un Frente encabezado por la figura de quien fuera dos veces intendente de la ciudad de Rosario, Hermes Binner, y liderado por el PS. Se trata de un partido político sin experiencia en ningún Ejecutivo provincial, aunque sí en el nivel municipal y/o comunal y que, como se dijo más atrás, ha ido creciendo sostenidamente: desde la Universidad, a la gestión comunal, a la provincial ahora, con pocos cargos nacionales desde hace unos años, pero con contactos internacionales. Este es responsable de terminar con la predominancia del PJ en la provincia desde 1983, lo que le fue imposible por obra de una ley electoral llamada Ley de Lemas o del Doble Voto Simultáneo12 en 2003. Si bien en ese año fue el candidato que más votos obtuvo, no le alcanzaron para quebrar el cómputo de todas las boletas presentadas por el PJ. También en las legislativas de 2005 Binner había resultado triunfador. El hecho de que este partido haya ganado al PJ en una provincia llamada «la invencible» fue entendido como de mayor importancia en el escenario nacional. Así lo entendió, tras distintos zigzagueos entre la centro-derecha del PRO-RECREAR y la centroizquierda Elisa Carrió, quien finalmente se alió y sostuvo como candidato a vicepresidente al senador del PS, Rubén Giustiniani. Alianza rota, vale aclarar, en el clima postelectoral. Pero todavía está por verse si este partido, caracterizado por la prudencia y los movimientos al interior de ciudades de la provincia que ahora retiene, tiene entre sus planes las elecciones nacionales de 2011. Juzgando por lo que sucedió en las nacionales de 2007, que más abajo se retomará, parece difícil. Asimismo, en la Ciudad Autónoma, oficialismo y oposición jugaron una pulseada que llegó hasta la segunda vuelta. El PRO de Mauricio Macri, cuya campaña estuvo llena de eslogans y nula discusión de proyectos, es el caso de un claro triunfo por derecha para gobernar uno de los territorios más importantes y con más llegada mediática del país. De todas maneras, el éxito porteño no alcanzó nacionalmente, y el candidato aliado con PRO, Ricardo López Murphy de RECREAR, quien también coqueteara en una posible alianza con la candidata de la Coalición Cívica, quedó muy lejos del segundo puesto. Las lecturas dicen que Macri logró retener lo que en 2003 había perdido frente a un conglomerado progresista, pero que con su candidato a las elecciones nacionales, quedó atrás del oficia-lismo, de la primera oposición (Carrió), y hasta de Roberto Lavagna.

15En segundo lugar, aquellas provincias cuyos gobernadores competían en las elecciones nacionales a presidente como cabezas de listas. En la Provincia de San Luís, el caso del gobernador Alberto Rodríguez Saa, al que ya se hizo referencia más arriba, y que no había logrado obtener la total adhesión del PJ nacional presentándose con el sello Frejuli, renovó su período llegando casi al 85% de los votos. En la Provincia de Neuquén, donde una fuerza provincial, el Movimiento Popular Neuquino, renueva mandatos desde hace años, los resultados fueron adversos, pero tal vez menos de lo esperado. Otro candidato a la presidencia y gobernador de su provincia –Jorge Sobisch– en alianza con un viejo funcionario menemista –el escritor Jorge Asís– no logró buenos resultados provinciales. Si bien allí no se produjo recambio de color partidario, el gobernador candidato a presidente vio erosionado su poder en conflictos sociales previos a las elecciones, y el gobernador finalmente ganador está enfrentado con aquel al interior del partido político o Movimiento Popular Neuquino.

  • 13 Se trata de un partido político fuertemente liderado por Elisa Carrió. Fue presentado como espacio (...)

16En tercer lugar, la provincia de Tierra del Fuego, la más austral del territorio, dio una gran sorpresa. La fuerza Argentina por una República Igualitaria (de ahora en más, ARI13) liderada nacionalmente por Elisa Carrió, un partido sin experiencias en el Poder Ejecutivo –nacional o provincial–, logró imponerse en la segunda vuelta electoral, habiendo sido derrotada en la primera. Aunque el resultado fue leído por la titular del ARI y principal cabeza de la oposición nacional como favorable para el 28 de octubre, sin dudas se trata, como en los casos de la Provincia de Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gobiernos que tendrán que batallar mucho si desean proyectarse como opciones posibles en las próximas elecciones nacionales en 2011. Pero a Tierra del Fuego, se le suma su lejanía geográfica de los centros nacionales y su escaso desarrollo (poblacional y económico).

17En todos estos casos, vale recordar que frente a lo fragmentado del panorama hasta aquí visto, las Provincias serán territorios de los gobernadores, mientras que la Nación será gobernada por el «kirchnerismo». La táctica del gobierno hasta aquí vista parece ser menos la de construir una fuerza nacional y tratar de cerrar filas «con lo que hay». Enviando, claro está, más dinero a aquellas provincias aliadas que aquellas opositoras. Más adelante se verá que este trabajo agotador e inestable hoy se ha puesto en discusión. Y el oficialismo parece prepararse para otra cosa.

1.2. El reacomodamiento de las campañas nacionales frente a los resultados electorales previos

18A pesar de los éxitos y fracasos electorales previos a la elección nacional y de los casos de corrupción que fueron saltando a la luz pública sobre el filón de la campaña, cuando Cristina lanzó su candidatura las mediciones le otorgaron un piso electoral del 40%. Según la Constitución Nacional reformada en 1994, en Argentina se elige presidente de la Nación de manera directa, no procediendo segunda vuelta o ballotage, en el caso de que el/la ganador/a obtenga menos del 45% de los votos válidos emitidos, y/o más del 40%, con una diferencia mayor al 10% sobre el segundo candidato más votado. Con este panorama, y contando con que la oposición estaba realmente dispersa, con que las campañas electorales habían comenzado tarde y con la escasa plausibilidad de que la oposición llegara a constituir en esos pocos meses un colectivo que lograra disputar el gobierno, había mayores problemas para la oposición que para el oficialismo. La primera pelea de la oposición era lograr llegar al ballotage, que finalmente no pudo ser.

  • 14 Capital y Provincia patagónicas, de la que Kirchner fue intendente y gobernador respectivamente.
  • 15 Se trata menos de una cuestión de género y más de semántica. La palabra presidente no refiere al gé (...)

19Ya comentamos cómo fue anunciada y lanzada la candidatura de la actual presidente. Sin embargo, hubo algunas cuestiones difíciles de soslayar. La primera es la selección de la candidata. Habida cuenta de que el FPV no es un partido político constituido, pero que ambos integrantes de la pareja vienen construyendo su poder desde Río Gallegos hacia Santa Cruz14 y, desde allí, a la presidencia con la ayuda de incondicionales amigos que hoy están en puestos clave del gobierno o que son operadores políticos, fue el «dedo presidencial» el que señaló la sucesión. Una vez más, la ausencia de partidos políticos operó como si Cristina fuera una «candidata natural», garante de la continuidad del programa económico y de gobierno llevado a cabo por su marido, y aseguramiento de gobernabilidad en un país que aún recuerda la crisis económica y política que se inició en 2001. El eslogan más repetido en su campaña fue el de «profundizar el cambio», para retocarlo posteriormente con la idea de que «el cambio recién empieza». Y sobre su candidatura, no hubo discusión pública afuera del entorno presidencial, siempre privado, y tal vez poco fue lo que ocurrió fuera del ámbito íntimo de la alcoba matrimonial. Aunque Cristina insistió en que preguntarle sobre su vestimenta, carteras y peinados era casi una ofensa y solicitó que la llamaran presidenta con «a»15, no hubo ninguna discusión sobre el género promovida en su campaña o en su entorno. Tal vez, el dedazo de su marido había dicho bastante: sobre los asuntos domésticos y su relación con la política y acerca de la crisis actual de las organizaciones partidarias. Estos eslogans también fueron repetidos en los foros empresariales e intelectuales en los que la candidata se presentó en el mundo. Como ya se dijo, esta fue una campaña realizada básicamente en el extranjero, en donde la candidata viajó a distintos países (ej. España, Francia, Alemania, Austria, Estados Unidos, Brasil), y en donde la propuesta de gobierno o el debate político fueron inexistentes. El último mes fue aquel en el que se dedicó a recorrer aquellos centros urbanos en donde sus votos eran endebles, y en los tramos finales dotó a sus actos de liturgia peronista.

  • 16 No sólo por el cambio de su anterior estilo verborrájico. También por la transformación de su estil (...)
  • 17 Aníbal Ibarra, un hombre oriundo del Partido Comunista, quien integró las filas del ya desaparecido (...)

20También era mujer la candidata a presidente, por la que se suponía era la mayor fuerza de la oposición y una de las que efectivamente más atención concitó. Antes de la elección, hubo varios avatares del ARI liderado por Elisa Carrió, tanto para la definición de quién la secundaría en la candidatura, como en el armado de la coalición. En rigor, ambas cosas implicaban una definición política e ideológica que en esa organización partidaria parecía no cerrarse, y que podría provocar, como de hecho sucedió, algún cisma al interior del partido por su lado más progresista: ¿centro izquierda o centro derecha? Como ya es de costumbre, esta mujer oriunda de la provincia de Chaco, produce constantes mutaciones en su imagen y en sus definiciones políticas. Altamente personalista, incluso a la hora de conducir el partido político que la tiene como máxima líder, hasta hace poco tiempo pendía de su cuello un gran crucifijo, se declaraba profunda católica y se dirigía a sus votantes con tono profético, prometiendo en algún momento revelar verdades que ella sola conocía. Para esta campaña eligió un equipo que redactó un programa de gobierno y que cada día lanzaba alguna propuesta. Dejó atrás sus denuncias y ataques directos contra el poder de turno, y tal como ella misma lo reconoció, se mostró minimalista16. De esta manera, no debe sorprender la cantidad de movimientos pragmáticos que hizo antes de dar a conocer la alianza definitiva que llevaría el nombre de Coalición Cívica, resquebrajada como era de esperar, a los pocos días de las elecciones nacionales. Primero, se acercó al depositario de la jefatura del gobierno porteño una vez que Aníbal Ibarra entró en desgracia ante la tragedia de la discoteca Cromagnon17: el también hiper-mediático Jorge Telermann, vencido en las elecciones próximas pasadas realizadas en la Ciudad Autónoma. Luego, intentó virar hacia sus antiguos aliados de la UCR y se acercó a un economista defensor de los intereses del campo. También agrupó en su coalición a ex funcionarios del gobierno de Menem y de de la Rúa, a personajes de centro-derecha y a peronistas progresistas, ex PJ y ex Frepasistas.

21Así, y después de dar a conocer una cantidad de nombres de los que podrían ser los candidatos a vicepresidente, lo que se ventiló públicamente fueron las reuniones mantenidas con Ricardo López Murphy del partido RECREAR, aliado con el PRO de Mauricio Macri. Evidentemente, una alianza más vinculada con sectores que habían pertenecido al ala centro del radicalismo y que habían participado del elenco, tan criticado por Carrió, del gobierno de Fernando de la Rúa. Y un acercamiento a una coalición integrada por un partido cuyo triunfo fuera aclamado por las derechas de Chile y de España, el PRO. Pero era casi evidente que al vencedor Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma, esa alianza con Carrió no parecía gustarle demasiado. Finalmente, después de las fallidas conversaciones a favor de una coalición electoral entre Elisa Carrió y Ricardo López Murphy, la fundadora del ARI se sentó a conversar con sus aliados santafesinos, quienes ya habían ganado las elecciones en la provincia que por tantos años fuera territorio del PJ. Es en algunos de los centros urbanos más importantes del país en donde Elisa Carrió tiene a sus votantes. En algún momento fue la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también Rosario, la ciudad más importante de la provincia de Santa Fe. De hecho, es en esta provincia en donde el ARI y el PS han realizado alianzas para disputarle el poder y el gobierno al PJ. En esta oportunidad, considerando que la posibilidad de realizar una alianza con PRO-RECREAR había resultado fallida, Carrió habló con sus socios santafesinos que podrían contribuir con la imagen irradiada desde la provincia para traccionar votos en las elecciones nacionales. El candidato a vicepresidente seleccionado fue el actual senador nacional y presidente del PS Rubén Giustiniani. Esta alianza pareció motivar al electorado. Aunque al interior de los partidos y sus alianzas, nadie quedó como en el momento anterior a iniciar conversaciones. El ex hombre del radicalismo Ricardo López Murphy, vio afectada su relación. No sólo con su antigua correligionaria de la UCR, sino además con sus aliados derechistas del PRO. A Carrió se le partió su partido, y varios diputados cansados de sus indecisiones ideológicas y su alto personalismo se fueron de la organización. Sin embargo, su liderazgo, imagen e intención de voto se mantuvieron como los más positivamente ponderados y altos del abanico opositor. Esto quedó demostrado en las elecciones nacionales. Después del oficialismo kirchnerista, fue la segunda fuerza por cantidad de votos obtenidos y la principal oposición.

22Finalmente, una coalición pensada en el centro del espectro ideológico y político, bautizada como Una Nación Avanzada (de ahora en más, UNA), fue integrada por Roberto Lavagna y Gerardo Morales. El primero es un hombre salido de las filas del PJ y Ministro de Economía del gobierno de los ex presidentes Duhalde y Kirchner. Es decir, una figura que fuera clave para la salida de la crisis económica desatada en 2001. El segundo es el titular de la UCR a nivel nacional. Un radical «antikirchnerista». Como podrá verse nuevamente, definida la fortaleza del kirchnerismo frente a los demás peronismos disgregados, serios problemas parecen presentarse para la Unión Cívica Radical, un partido fuertemente fragmentado pero que subsiste territorialmente. Por un lado, el radicalismo que desde la estructura partidaria promueve una oposición al oficialismo, aliándose en la fórmula del UNA. Por otro lado, el «radicalismo k» o «radicalismo g», aliado con el gobierno de Néstor Kirchner, y acompañantes en la fórmula encabezada por Cristina. En ambos casos, se desató una fuerte controversia política, en la cual los primeros solicitaban la expulsión del partido de los segundos. Finalmente, aquellos que se fueron de sus filas armaron a partir del 2001 sus propios partidos políticos y encabezaron otras fórmulas electorales: Elisa Carrió y Ricardo López Murphy. Por otro, todo el contingente peronista que, frente al oficialismo poseedor de fondos para repartir y unificado con los «radicales k», no se encontraba sólido para dar una competencia opositora: Alberto Rodríguez Saa y Roberto Lavagna.

2. Las elecciones nacionales: la subsistencia y los problemas de la representación política

23El resultado final ya se conoce. No hubo segunda vuelta tal como lo esperaba o predicaba cierta oposición. La fórmula de Cristina Fernández y Julio Cobos salió electa con el 44,80%, mientras que la primera oposición, conformada por Elisa Carrió y Rubén Giustiniani, quedó lejos con un 22,90%. Los siguientes puestos le correspondieron por orden a: Roberto Lavagna, Alberto Rodríguez Saa, Pino Solanas y Ricardo López Murphy.

24Para mostrar nuevamente que la política nacional no siempre se relaciona con los territorios provinciales, es bueno ver que en Santa Cruz, su provincia de origen, Cristina ganó y Julio Cobos perdió en Mendoza. En Chaco, de donde es oriunda Elisa Carrió, quedó en el tercer puesto. Mientras que la gran cantidad de votos obtenida por Hermes Binner en la provincia de Santa Fe no le resultaron efectivos a la Coalición Cívica, en donde las elecciones nacionales las retuvo Fernández de Kirchner. Roberto Lavagna resultó tercero en su distrito de la Capital Federal, y su candidato a vicepresidente sólo pudo obtener un lejano segundo puesto en su provincia natal de Jujuy. Pero la lista quedó como la tercera más votada a nivel nacional. Por seguir, Rodríguez Saa salió victorioso en su provincia de San Luis. Pero no le alcanzó para tener un buen lugar en las elecciones nacionales, en la que de todos modos, y juzgando que hizo campaña sólo 47 días, quedó cuarto con un 7,7% de votos. Jorge Sobisch quedó tercero en su territorio de Neuquén, y el dinero invertido en su campaña no parece alcanzarle para cubrir los enormes gastos que ella insumió por la cifra tan nimia de votos conseguida. Este candidato aparece muy por debajo de los primeros seis, también del voto en blanco (5%). El quinto lugar lo obtuvo Fernando «Pino» Solanas (1,6%) y el candidato López Murphy en sexto puesto con un 1,45%.

25En cuanto a la nueva presidente, dos escenarios sorpresivos se presentaron en las elecciones. El primero ha sido analizado como una fragmentación de la orientación social del voto. Que además es una disparidad de tipo geográfica. Aquí, se remarca que Fernández de Kirchner superó su promedio nacional de votos en aquellos distritos que poseen una mayor proporción de personas con mayores Necesidades Básicas Insatisfechas. Seguramente, el recuerdo de los planes sociales del gobierno, hoy en retirada y en reemplazo por otra política pública, que ayudaron a paliar situaciones sociales y económicas asfixiantes, haya colaborado con ese voto. Lo cierto es que confrontado con el voto obtenido por la Coalición Cívica que ganó en varios conglomerados urbanos, el de la Concertación Plural se dice que refiere menos a las clases medias urbanizadas, y más a poblaciones retiradas de las grandes ciudades, trabajadores de baja regularidad, vecinos de localidades empobrecidas, población marginal y pobre. De esta manera, suelen parangonarse los resultados altamente favorables obtenidos por Carrió y Giustiniani en Córdoba Capital, Capital Federal, Rosario, Mar del Plata, La Plata, Bahía Blanca, y en dos localidades del conurbano bonaerense (San Isidro y Vicente López), contra las marcas de Cristina en provincias donde la cultura política y las costumbres son más tradicionales, o altamente conservadoras. Como Santiago del Estero, Salta, Tucumán, Jujuy y las más pobres localidades del sur del conurbano bonaerense (Avellaneda, La Matanza, Berazategui, José C. Paz, Florencio Varela y Malvinas Argentinas).

  • 18 En referencia al ex presidente Eduardo Duhalde quien lo manejaba hasta hace poco tiempo atrás.
  • 19 Zonas aledañas a la Ciudad Autónoma y que suelen diseñarse formando anillos a su alrededor. En otro (...)
  • 20 Se calcula que entre 15 y 24 años en muchos de los casos.
  • 21 Por ejemplo, en La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, San Isidro, Vicente López.
  • 22 Por ejemplo, en Lanús, Tigre, La Plata, Mar del Plata, Quilmes.

26El segundo escenario sorpresivo se ha leído como una renovación de personalidades políticas con diferenciales apoyos «kirchneristas» frente a la tradicional primacía del aparato partidario (o «duhaldismo»18) entronizado en la Provincia de Buenos Aires. En esta provincia salió electo como gobernador Daniel Scioli por un contundente 48% frente a la candidata de la Coalición Cívica. Este hombre, ex deportista y marido de una conocida ex modelo, es el ex vicepresidente de Néstor Kirchner, en su momento proveniente de los acuerdos que el «kirchnerismo» había tejido con el «duhaldismo», del que se sabe que consolidará un poder propio. Sin embargo, las llamadas renovaciones en la Provincia de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense19 refieren en casi todos los casos a gobiernos locales (municipios, comunas, vecinales) que desplazaron la predominancia del aparato partidario «pejotista», que en esa provincia respondía a la referencia ineludible del ex presidente y ex gobernador de la misma, Eduardo Duhalde. Esto quiere decir que tras muchos años20 de enraizamiento en el gobierno por parte de poderosos «caciques» con gran dominio territorial e identificados con la llamada política tradicional del peronismo, otras figuras lograron desterrarlos. En casi todos los casos, estos aparentemente «nuevos hombres» tienen una biografía política en el peronismo, que en muchos casos los muestran como compañeros de ruta de los primeros hasta, por lo menos, el advenimiento del «kirchnerismo». Y que llegaron a vencer en esta disputa con el auspicio del FPV y el apoyo de Cristina Fernández y su marido. Esto quiere decir que si bien las nuevas caras han pertenecido o pertenecen al PJ, se presentan ante sus comunidades como figuras renovadoras, y desde un perfil progresista, que desafiaron y removieron a viejos representantes con renovados recursos electorales: por ejemplo, la llamada «lista colectora» de la que se hablará en el próximo apartado. Con este último caso, pueden presentarse dos curiosidades. La primera es que en muchas de las ciudades en las que fueron elegidos estos intendentes o jefes comunales bajo los auspicios del FPV o de la pareja presidencial, en el nivel nacional habían sido elegidos por la Coalición Cívica. Dicho brevemente, en varias de las comunas o ciudades en donde la gente votó a la fórmula Carrió y Giustiniani como presidente y vicepresidente, al mismo tiempo votaron por una renovación de color «peronista k» o «radical k» adversa a la oposición21. La segunda, es que en aquellos lugares de la Provincia de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense en donde los electores optaron por cambiar gobiernos la fórmula no varió: reemplazaron a un peronista por otro peronista22.

27Un gran movimiento en torno a la representación política a través de las elecciones se dio en la Argentina del año 2007. Y fue en todos los niveles e instancias: los ejecutivos y legislativos en los niveles municipal o comunal, provincial y nacional. Y sabemos que en nuestras democracias liberales, imperfectas claro está, el voto es la manera de propiciar y lograr el recambio político: de predominancias o hegemonías políticas, de programas de gobierno, de liderazgos, de representantes locales o nacionales, del pueblo o de las regiones del régimen político. En estas democracias, es el voto y las elecciones limpias, a intervalos regulares de tiempo, institucionalizadas, en donde exista más de una opción de elegibilidad, y donde no haya restricciones –salvo las legales enmarcadas constitucionalmente– con asistencia masiva del pueblo, que aseguran una amplia participación en la política y las innovaciones sino necesarias, disponibles. Claro está que no agotan por sí mismos problemas pendientes, y este es el caso de las cuestiones de la representación política que no han podido transformarse, sino menguarse desde que ellos se hicieron trágicamente visibles y audibles durante la crisis de 2001. Y precisamente, estas elecciones continúan poniendo en evidencia ciertas cuestiones que no se han terminado, sólo se han transformado en otras, o transferido hacia nuevas regiones. De esta manera, dentro de todos los actos electivos de 2007, hubo al menos tres cuestiones que aquí interesan ser recalcadas, aunque abreviadamente.

28La primera cuestión se relaciona con problemas que están detrás de la indiscutible legitimidad de origen de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Como ya se señaló, esta mujer que es la primera presidente elegida por el voto popular en forma directa, electoralmente superó la barrera del 40%, con una diferencia récord sobre su rival y primera figura de la oposición. De esta manera sabemos que duplicó el caudal de votos –un escaso 22%– que obtuvo su marido en 2003. Asimismo, la coalición de gobierno obtuvo una holgada mayoría parlamentaria, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. En la Cámara baja, que representa al pueblo, Fernández de Kirchner cuenta con quórum propio, de los 129 diputados necesarios, logró 137 a los que se sumarán, seguramente, 24 «radicales k». Con esta absoluta mayoría en Diputados –que se replica en Senadores– la oposición queda sin poder de presión: el ya cuestionado interbloque que conformarían el ARI y el PS, que fueron juntos a las elecciones como Coalición Cívica, sólo cuenta con 35 representantes; y la UCR con 29 legisladores. En la Cámara alta, que representa a las provincias, el oficialismo se ha quedado con casi los 2/3 necesarios para propiciar reformas que podrían ser cruciales (ej. de la Constitución nacional o Ley de Coparticipación Federal). Aquí son 42 legisladores, a los que se suman 5 aliados del «radicalismo k», lo que haría que sólo le faltara un representante para llegar a los 2/3. En ambos casos, estas mayorías parlamentarias y muchos de estos legisladores se han logrado a fuerza de imponer las llamadas «listas colectoras». Entonces, hay varios problemas que se suman a los beneficios para este gobierno y para el oficialismo. Frente a la legitimidad de origen ya señalada y a la amplia gobernabilidad que los resultados electorales en todos los poderes depositan en el gobierno, se asoma una cuestión crucial. El avance del Poder Ejecutivo –o su predominancia– sobre el Legislativo. Desde principios del siglo XX, ésta ha sido señalada como una de las tendencias de las democracias modernas, en donde las decisiones del Poder Ejecutivo, incluso los proyectos de Ley, son productos de ese poder más que del Legislativo. Y en donde la democracia, incluso en su propio detrimento, desafía en forma constante la separación de los poderes. Esta es, además, una marcada característica de la democracia argentina de los últimos años: la falta de observación de la independencia de los poderes, la presencia del gobierno a través de decretos de necesidad y urgencia o de superpoderes otorgados a los ejecutivos, el avance del personalismo decisorio frente al debate y la argumentación legislativa. Asimismo, es usual la acometida del poder federal o central sobre las provincias o los recursos federales (para lo que se necesita urgente una Ley de Coparticipación Federal renovada). Este problema sigue peligrosamente abierto en un gobierno que ha logrado el casi 50 % de los votos del pueblo, que ha obtenido mayorías en ambas cámaras y en donde la oposición queda minimizada en su poder representativo.

29La segunda cuestión, de la que ya se fueron haciendo comentarios a lo largo del escrito, versa sobre los partidos políticos y su papel en este régimen político. Ya vimos cómo de los 14 sellos presentados en las anteriores elecciones nacionales, ninguno lo hizo con la denominación «tradicional» de PJ o de UCR. En rigor, más que de partidos políticos, se podría decir que en las últimas elecciones, sobre todo nacionales, estuvimos frente a conglomerados organizados en torno a figuras o liderazgos. Ya se hizo referencia a la Concertación Plural dispuesta alrededor de Cristina y Néstor Kirchner, o la Coalición Cívica, ordenada en torno a Elisa Carrió. La presentación de las llamadas «listas colectoras» y «listas en espejo» reforzaron el fenómeno de la elección de figuras sin organizaciones partidarias definidas. Ambos instrumentos electorales novedosos aparecieron como aptos para recolectar votos y, de alguna manera, sirvieron como «remiendo» a la crisis de representación. De esta manera, con el uso e implementación de la «lista colectora», se buscó «colgarse» detrás de una figura fuerte postulada para un cargo ejecutivo a fin de arrastrar votos para la propia lista. Esta fue una herramienta altamente productiva en Provincia de Buenos Aires, utilizada para elegir desde gobernadores e intendentes, hasta diputados. Asimismo, allí donde se encontraron partidos políticos, éstos fueron atravesados por coaliciones que mixturaron identificaciones partidarias. Más arriba se presentó el dramático caso de la UCR, partido que en estas elecciones casi quedó pulverizado en el nivel nacional, aunque con subsistencia en los territorios provinciales.

30En muchos sentidos, se puede sospechar que la política partidaria sufre un proceso de desnacionalización. Este panorama se refuerza con aquello que se mostró más atrás en relación a que en cada distrito se había tenido que tejer un tipo de alianza diferente. Aquí, la «lista espejo» ayudó a elegir por «listas» más que por partidos políticos, a «candidatos» más que a opciones, programas o proyectos de gobierno. Este tipo de «lista espejo» permite que ella se presente por distintos partidos políticos. La figura más usual es la de las «alianzas», donde distintos partidos u organizaciones políticas respaldan a un mismo candidato. Lo que viene a desafiar este tipo de herramienta es al partido político, puesto que desde aquí se piensa que una «lista» no implica un «partido», y lo que se suman son votos para una misma lista y no para un mismo partido político. Por último, muchas de las organizaciones que más posibilidades tuvieron de alcanzar resultados registrables en los cómputos finales, incluso algunas que salieron victoriosas en elecciones municipales o provinciales, se han conformado en el filón del nuevo siglo, o con posterioridad a la crisis de 2001. Son reacomodamientos y remiendos ante las transformaciones de la representación en el país.

31La tercera cuestión da cuenta, de otras maneras, de una desafección ciudadana hacia la política y las elecciones. Se ha insistido poco en este tema, pero estos comicios nacionales registraron el menor caudal de votantes desde 1983, momento cumbre de un régimen político que comenzaba a creer en liderazgos, votaciones y partidos políticos. En las nacionales de 1983, los votantes alcanzaron un 85,7% del padrón electoral, número que descendió al 78,2% en 2003 y al 73% en 2007. Asimismo, una especie de «rebeldía cívica» se dio cita el mismo día de las elecciones. Hubo una evidente falta de las autoridades en las mesas receptoras de votos, lo que a su vez impedía habilitarlas y dar por comenzado y/o clausurado el acto comicial. Esas autoridades, presidente y/o vicepresidente, son designadas con antelación por la Justicia Nacional Electoral, reciben una pequeña paga por el servicio público y deben avisar de forma fehaciente y con anticipación si tienen alguna imposibilidad de concurrir a esa carga, lo que no se hizo en casi ningún caso. A esta situación problemática, se le sumó la casi total ausencia de una figura vigente en el Código Electoral Nacional y bien emblemática del paisaje comicial: los fiscales generales o de mesa. Estos son designados por los partidos políticos para fiscalizar la votación, reponer boletas, y reclamar frente a las autoridades correspondientes en caso de alguna anomalía. Al parecer, la crisis en que se encuentran los partidos políticos hizo que casi todas las mesas de recepción de votos, siempre colmadas de fiscales partidarios, se encontraran casi vacías.

3. Algunas discusiones posteriores a las elecciones

32Poco puede saberse sobre lo que efectivamente habrá de suceder con las oposiciones después de los comicios y con los resultados en las manos. A partir del día después, se conoce que dentro del escenario opositor hubo imposibilidad de construir una coalición y de presentar un liderazgo, con fuerzas en la disputa del gobierno al oficialismo.

33En el nivel nacional, podría intuirse que, además de la concertación oficial que traspasa a gran parte de los dos partidos que hasta hace poco fueran mayoritarios en el país, frente al resultado de las elecciones quedaron conformadas al menos dos opciones con capacidad para actuar como oposición y monitorear acciones de gobierno. Por un lado, la Coalición Cívica constituida como primera fuerza opositora. De ella sabemos que su principal referente, Elisa Carrió, queda por ahora sin cargos ejecutivos o legislativos. Las discusiones posteriores a las elecciones rondaban en torno a cómo esta coalición procedería en la Cámara de Diputados y qué alianzas lograría armar. Se descontaba que actuaría con el Partido Socialista, con el cual construyó la fórmula electoral, como un bloque único. Y se especulaba con que atrajera a algunos grupos de la UCR. Sin embargo, lo segundo no aconteció por ahora, y en cuanto al primer punto que era el más esperable, hubo un estrepitoso fracaso debido a las permanentes decisiones inconsultas y a los virajes desde el centro hacia la derecha o hacia la izquierda de la líder del ARI. Fueron los mismos dirigentes del PS, quienes a propósito del apoyo de los legisladores «porteños» del ARI a un decreto de necesidad y urgencia del gobierno del PRO de Mauricio Macri, declararon públicamente que no conformarían bloque único, sino articulado. De esta manera, tanto el gobernador de la Provincia de Santa Fe, Hermes Binner, como el intendente de la ciudad de Rosario, Miguel Angel Lifschitz, remarcaron la autonomía del PS, aclarando que la oposición que ellos sostienen tiene menos que ver con declaraciones, y más con el armado de una «alternativa política» que deberá manejarse en buenos términos con la concertación oficial. Incluso, el ex compañero de fórmula, jefe partidario y actual senador nacional de ese partido, Rubén Giustiniani, dijo que el PS nunca se había integrado la Coalición Cívica, sino que habían elaborado un acuerdo programático en torno a las elecciones.

34Aquí ya tenemos un indicio sobre cómo se conducirá el PS, tanto en la gestión como en la oposición. Una opción de oposición que se mueve en un ámbito geográfico más pequeño, como los ámbitos municipal y provincial, y desde el gobierno de Estados provinciales y/o municipales que no pueden dejar de mantener relaciones cordiales con el gobierno nacional. Asimismo, debilitada la opción Coalición Cívica, ésta deberá definir qué significa su idea de república –diferenciándola, por ejemplo, de la de Mauricio Macri– y si se decide a integrar un espacio progresista hacia el centro izquierda o hacia el centro derecha, definiendo aliados, respetando acuerdos y consultando decisiones. Por otro lado, queda una opción centro progresista encabezada por Roberto Lavagna del UNA. Se intuye que después de las reuniones mantenidas iniciado el mes de febrero con el ex presidente Néstor Kirchner en torno al futuro del PJ, será muy difícil para esta organización continuar manteniendo relaciones estables con la estructura y el jefe partidario del radicalismo «no k». Aunque no se conoce sobre qué temas exactos versó la conversación con el ex presidente, se sospecha que podrían estar en negociaciones que exceden la normalización del funcionamiento del Partido Justicialista. Si la idea es recobrar cierta fortaleza del ex Ministro de Economía, la integración de Roberto Lavagna al gobierno de Cristina Fernández podría significar el total colapso de la coalición con el radicalismo anti kirchnerista. Finalmente, después de los magros resultados logrados a nivel nacional por la alianza PRO-RECREAR, la opción de centro derecha que gobierna la Ciudad Autónoma y está encabezada por Mauricio Macri, se supone que se replegará en el nivel local y en la gestión. Además, si los legisladores ARI de la ciudad han decidido votar proyectos del actual Jefe de Gobierno, puede esperarse que la Coalición de Carrió vaya construyendo algún tipo de acuerdo con éste, mientras deshace los anteriores. En ese caso, tal vez Macri esté prestando atención a los análisis postelectorales que dijeron que los votos que éste había obtenido en la ciudad «porteña», en las nacionales los había capitalizado Carrió.

35Mientras todo esto acontece al interior y entre las llamadas fuerzas de la oposición, el oficialismo también tiene su plan de acción. Abiertamente el ex presidente ha declarado que se dispone a hacer una vida «de hombre común», pero siempre dedicado a la actividad política. En estos momentos, Néstor tiene tres objetivos básicos.

36El primero, dejarle todo el protagonismo de las decisiones de gobierno a su mujer, interfiriendo lo menos posible y al menos de manera deliberada, en los asuntos gubernamentales. Pero hasta ahora, han cobrado más luz pública los pasos dados por Kirchner, que la gestión opaca recién iniciada por Fernández.

37El segundo, es el armado político de una fuerza nacional cuyas características no están del todo definidas. Como se detalló más atrás, el panorama nacional está fragmentado, al punto que aún puede afirmarse que las provincias son territorios de los gobernadores y la Nación del «kirchnerismo». Hasta aquí y para estas elecciones, la táctica del gobierno había sido la de cerrar filas «con lo que se podía», enviando más dinero para las provincias aliadas. Sin embargo, este trabajo es agotador puesto que hay que actualizar a cada rato alianzas precarias. También es altamente inestable para la gobernabilidad y la concertación en el gobierno. Y debe discutirse una Ley de Coparticipación Federal que ponga sobre el tapete la necesidad de que las Provincias cuenten con más recursos propios y dependa menos del gobierno central. Ante este escenario, una primera ruta podría ser la de construir una fuerza nacional que él se encargaría de encabezar y de conducir. Sus características aún no están determinadas, pero podría tratarse menos de una organización con forma definida, y delinearse como una fuerza política de contornos imprecisos (frente intrapartidario, movimiento, convergencia) que permita permanencia en el tiempo, en el gobierno y en el poder. El proyecto podría ser que esa coalición se institucionalice más allá de la Concertación Plural oficial: podría integrarse a gran parte del PJ, a los sectores radicales «k» o «g», y tal vez al socialismo. Una segunda ruta, no incompatible con la anterior, es la de normalizar el PJ que se encuentra, actualmente, intervenido y sin llevar a cabo elecciones de autoridades internas. Tanto el gobierno de Néstor como el de Cristina Kirchner han sido los primeros en que el presidente de la Nación no coincide con el Jefe partidario. Por lo tanto, normalizar al partido y conducirlo parecen ser dos cuestiones que el ex presidente tiene que resolver en el próximo período corto de tiempo. Asimismo, una tarea que parecería interesarle es la de transformar y modernizar al PJ: incorporar minorías y mayorías, sacarlo del lugar de maquinaria de recolección de votos, elaborar nuevos proyectos nacionales que lo sustenten, regularizar y sistematizar su vida partidaria interna. Es dentro de estos aires nuevos que el ex presidente ha creado una Fundación de la que está al frente, asesorado por expertos politólogos. A través de ella se dispone a formar nuevos dirigentes y jóvenes líderes políticos para el país, con una formación más especializada que la que hasta ahora se ha hecho en las trincheras del día a día de la política.

38El tercero es también el más delicado para el futuro del régimen político democrático nacional. La selección con el dedo de Néstor a Cristina para sucederlo en los destinos políticos del país, ratificada posteriormente por el voto popular, no sólo plantea el acuciante problema de la debilidad partidaria y de la falta de vida interna en las organizaciones políticas. Abre también la pregunta sobre la alternancia del poder en la Argentina actual y futura. Sabemos que en la Constitución nacional reformada en 1994 por un acuerdo entre los líderes del PJ y la UCR, en aquel momento Carlos Menem y Raúl Alfonsín respectivamente, se introdujo la posibilidad de que el Presidente de la Nación pudiera ser reelecto por un período consecutivo adicional de cuatro años. Sin embargo, la decisión de que la sucesión descanse en el matrimonio presidencial plantea una delicada dificultad, ya que en 2011 Néstor o Cristina podrían volver a intentarlo, haciendo que la alternancia sucesoria dentro del matrimonio se convirtiera en la permanencia en el poder y en el gobierno a perpetuidad sin estar violando la Ley fundamental. Lo que en un país con una fragmentada oposición política, y con un oficialismo mayoritario en ambas Cámaras, coloca a las esperanzas democráticas ante un horizonte poco alentador.

Inicio de página

Bibliografía

a- Artículos periodísticos firmados

López, María Pía: «Escisiones y discursos». Diario Página/12. Sección El País. Miércoles 31 de octubre de 2007.

Ollier, María Matilde: «¿Democracia de Partidos?». Diario Página/12. Sección El País. Miércoles, 31 de octubre de 2007.

Pagni, Carlos: «La fisura social que marcó el voto». Diario La Nación. Martes 30 de octubre de 2007.

Pasquini Durán, J. M.: «Rompecabezas». Diario Página/12. Sección El País. Sábado 17 de noviembre de 2007.

Verbitsky, Horacio: «Los pactos». Diario Página/12. Sección El País. Domingo 4 de noviembre de 2007.

Wainfeld, Mario: «Lo particular y lo general». Diario Página/12. Sección El País. Domingo 1 de julio de 2007.

Wainfeld, Mario: «El costo de un viraje». Diario Página/12. Sección El País. Martes 20 de noviembre de 2007.

b- Informes y notas periodísticas

«Kirchner se alista para construir su espacio político desde el llano». Por Mariana Verón (de la redacción). Diario La Nación. Jueves, 2 de agosto de 2007.

«Con el eslogan de cambio y discurso de continuidad». Por Mariana Verón (de la redacción). Diario La Nación. Domingo, 28 de octubre de 2007.

«Cristina se consagra presidenta de los argentinos». Diario La Nación. Sección Política. Domingo, 28 de octubre de 2007.

«Los verdugos de los barones bonaerenses». Por Juan Pablo Morales (de la redacción). Diario La Nación. Martes, 30 de octubre de 2007.

«El kirchnerismo tendrá el control absoluto del Congreso». Por Laura Serra (de la redacción). Diario La Nación. Martes, 30 de octubre de 2007.

«Esa vieja transversalidad» Informe de Diego Gonzáles. Diario Página/12. Sección El País. Domingo, 18 de noviembre de 2007.

«No es con declaraciones». Diario Página/12. Sección El País. Jueves, 8 de Noviembre de 2007.

«Giustininani salió a despegarse de su ex compañera de fórmula». Diario Rosario/12. Miércoles, 16 de enero de 2008.

c- Sitios Web

ARI: www.ari.org.ar

PRO: www.cpcambio.org.ar

RECREAR: www.recrear.org.ar

Frente para la Victoria: www.frenteparalavictoria.org.ar

Inicio de página

Anexo

Abreviaturas y/o Siglas

ARI: Afirmación para una República de Iguales y/o Afirmación para una República Igualitaria

CPC: Compromiso para el Cambio

FPCS: Frente Progresista, Cívico y Social

FPV: Frente para la Victoria

PJ: Partido Justicialista

PRO: Propuesta Republicana

PS: Partido Socialista

UCR: Unión Cívica Radical

UNA: Una Nación Avanzada

Inicio de página

Notas

1 Esos distritos electorales son 8 provincias argentinas que debían elegir 3 senadores cada una: dos por la mayoría y uno por la minoría.

2 Como República Federal, Argentina está conformada por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que de jure tienen todos los poderes que no han sido delegados expresamente al gobierno nacional-federal. Ellas están encargadas de administrar justicia, educación primaria, y asegurar el régimen municipal. Eligen Poder Ejecutivo (un gobernador y un vicegobernador) y Poder Legislativo que es bicameral (diputados y senadores provinciales). Salvo en el caso de la Ciudad Autónoma que elige Jefe de Gobierno.

3 El Frente para la Victoria surgió en 2003 como una alianza electoral que pretendía sostener la candidatura de Néstor Kirchner a la presidencia. Lo mismo hizo con la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner en las elecciones nacionales pasadas. El FPV se agrupa en torno a la «pareja presidencial» –ellos están legalmente casados. Y aunque Néstor y Cristina están afiliados al PJ, el FPV funciona por fuera de ese partido político. Aunque la integración del FPV varía según cada distrito geográfico o electoral que se observe, a él se han vinculado diferentes sectores y personas. Hay afiliados al PJ disconformes con el llamado «pejotismo» o aparato partidario; antimenemistas o antiduhaldistas (en referencia a Carlos Menem y Eduardo Duhalde, dos ex presidentes y líderes partidarios del PJ); sectores sindicalistas y de ex desocupados. Asimismo, en la actualidad un gran contingente proviene del llamado «radicalismo K» o «radicalismo G», que hace referencia a dirigentes y sectores de la Unión Cívica Radical que se han acercado al gobierno nacional. Básicamente son radicales que gobiernan provincias (gobernadores), o municipios (intendentes). De allí la selección de la letra G (de gobierno). Con los «Radicales K», tal como los llama el gobierno actual, se conformó la llamada Concertación Plural. Aunque estos políticos radicales son básicamente gobernadores e intendentes, también hay diputados, senadores y hombres del partido. De allí salió el compañero de fórmula de Cristina Fernández, el ex gobernador de Mendoza Julio Cobos. Finalmente, se podría hacer una enumeración de diferentes agrupaciones formales que integran al FPV y que acompañaron a la Concertación Plural: sectores del PJ y de la UCR, Partido de la Victoria, Partido Nueva Dirigencia, Democracia Cristiana, Partido Comunista, Frente Grande, Partido Intransigente, Barrios de Pie, Convergencia K.

4 La Concertación Plural es un agrupamiento inorgánico que reúne a dirigentes políticos de distintas extracciones políticas (básicamente, a radicales y peronistas) afines y aliados al anterior gobierno de Néstor Kirchner, y a la actual presidente para las elecciones próximo pasadas. Con ella se arribaron a diferentes alianzas territoriales frente a las elecciones provinciales. Y en las nacionales, con esa Concertación Plural se armó la fórmula que reunió a Cristina Fernández de Kirchner (FPV) y a Julio Cobos («radical k»). Algunos analistas políticos intentan presentar a esta Concertación Plural como un experimento que sucede a la anterior y ya perimida «transversalidad», tentativa que durante todo el primer tramo del gobierno anterior pretendió agrupar a un llamado progresismo que se encontraba diseminado en diferentes partidos políticos y movimientos sociales.

5 El Partido Socialista, un partido de tradición reformista interesado por preservar las instituciones y la Constitución Nacional, se funda en 1972 con la fusión del Partido Socialista Argentino, el Movimiento Acción Popular Argentina y otros grupos menores. Desde sus orígenes, en que se llamó Partido Socialista Popular, se constituyó como partido político fuertemente arraigado en la geografía de la Provincia de Santa Fe, con una fuerte influencia en la ciudad de Rosario, considerada por número de población entre la segunda o tercera del país. El liderazgo al interior y exterior del partido fue retenido, por muchos años, por Guillermo Estévez Boero, hoy fallecido. Hay que señalar la importancia que posee su brazo universitario, el Movimiento Nacional Reformista, lugar del que han salido sus principales dirigentes políticos, y que ha logrado presidir varias veces la Federación Universitaria Argentina (FUA). El partido político posee representación en la Internacional Socialista, y desde 2002 se ha fusionado con el Partido Socialista Democrático, dando lugar a la refundación del Partido Socialista.

6 Mauricio Macri es dirigente de Compromiso para el Cambio (CPC), partido político de centro-derecha con una adhesión mayormente circunscripta a la ciudad autónoma de Buenos Aires. Precisamente, esa agrupación política fue fundada en 2003 para sustentar su candidatura a jefe de gobierno en ese año. Este resultó favorecido en la primera vuelta, pero el resultado no alcanzó para no disputar la segunda vuelta, en la que no resultó favorecido. Así, para las elecciones legislativas del año 2005, constituyó una alianza electoral con un ex dirigente de extracción política radical (de la Unión Cívica Radical, el partido más viejo de la Argentina) y ministro nacional durante el gobierno de Fernando de la Rúa, Ricardo López Murphy del partido político RECREAR, también de centro derecha. Así nació la alianza llamada PRO, Propuesta Republicana.

7 «Porteña» es un mote histórico para la Capital Federal, dado que esta tenía una fuerte actividad portuaria frente a las provincias.

8 Ver nota 4.

9 Mote que se desprende porque la pareja presidencial proviene de (en el caso de Néstor) y habita (en el caso de Cristina) en una provincia del sur del país: Santa Cruz.

10 Es usual este término para hacer referencia al «aparato» partidario justicialista, convertido en una maquinaria provincial o nacional, manejada por liderazgos esclerosados, y cuyo único objetivo se ha convertido en recolectar votos.

11 En las elecciones legislativas de 2005 fue posible un triunfo que ni siquiera Menem había hecho posible.

12 Ley en la que se disputaban, al mismo tiempo y en elecciones abiertas y competitivas, elecciones internas y externas. Por eso, el PJ no tuvo que pasar por elecciones internas previas a las generales. Con lo cual pudo presentar varios candidatos que luego sumaron sus lemas en el conteo final.

13 Se trata de un partido político fuertemente liderado por Elisa Carrió. Fue presentado como espacio de reflexión de alrededor de unos siete diputados nacionales de diferentes partidos políticos (básicamente del Partido Socialista Auténtico y de la Unión Cívica Radical) a fines del año 2000, con el nombre de «Afirmación para una República de Iguales». Esos diputados se irían independizando de sus propios partidos de origen y sumando en su marcha a otros. A mediados del año 2001, es el lanzamiento formal como espacio político, al que se suman algunos diputados rebeldes del FREPASO, por entonces parte de la coalición de gobierno del gobierno de Fernando de la Rúa. En ese año se presentan a elecciones legislativas. En el año 2004 se formaliza como partido político con el nombre de «Afirmación para una República Igualitaria». Actualmente, cuenta con diputados nacionales y provinciales, senadores provinciales y gobernadores.

14 Capital y Provincia patagónicas, de la que Kirchner fue intendente y gobernador respectivamente.

15 Se trata menos de una cuestión de género y más de semántica. La palabra presidente no refiere al género, debiéndose decir «el» presidente o «la» presidente. Y no «la presidenta» o «el presidento».

16 No sólo por el cambio de su anterior estilo verborrájico. También por la transformación de su estilo: adelgazó cerca de 30 kilos, se maquilla, peina, y viste más adecuadamente.

17 Aníbal Ibarra, un hombre oriundo del Partido Comunista, quien integró las filas del ya desaparecido FREPASO, y que le ganó las anteriores elecciones de la Ciudad al actual Jefe, Mauricio Macri. La tragedia de la discoteca de Cromagnon sucedió antes de las fiestas de Navidad y fin de año, en el verano de 2004-2005. Un grupo de música popular tocaba y cantaba esa noche en el lugar, y debido a negligencias de los músicos, espectadores y organizadores, la discoteca se incendió, dejando muchos muertos y heridos. Esto culminó en la separación del cargo del por entonces Jefe de Gobierno, que quedó en manos del Vicejefe y hombre del peronismo «no-kirchnerista», Jorge Telermann.

18 En referencia al ex presidente Eduardo Duhalde quien lo manejaba hasta hace poco tiempo atrás.

19 Zonas aledañas a la Ciudad Autónoma y que suelen diseñarse formando anillos a su alrededor. En otros países es llamada «periferia», «zonas conurbadas».

20 Se calcula que entre 15 y 24 años en muchos de los casos.

21 Por ejemplo, en La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, San Isidro, Vicente López.

22 Por ejemplo, en Lanús, Tigre, La Plata, Mar del Plata, Quilmes.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia en papel

Cecilia Lesgart, «Argentina 2007. Notas coyunturales sobre un año electoral»L’Ordinaire des Amériques, 208-209 | 2008, 229-254.

Referencia electrónica

Cecilia Lesgart, «Argentina 2007. Notas coyunturales sobre un año electoral»L’Ordinaire des Amériques [En línea], 208-209 | 2008, Publicado el 03 enero 2017, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/orda/3321; DOI: https://doi.org/10.4000/orda.3321

Inicio de página

Autor

Cecilia Lesgart

Universidad Nacional de Rosario, CONICET

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search