Skip to navigation – Site map

HomeORLA (ancienne série)214Explorations transdisciplinaires ...El barrio: espacio en construcción

Explorations transdisciplinaires de la jeune recherche américaniste à Toulouse

El barrio: espacio en construcción

Aproximación exploratoria a un barrio pobre de la periferia de Santiago de Chile
Le quartier: espace en construction
Alejandra Lazo and Rodrigo Calderón

Abstracts

Cet article propose une approche interdisciplinaire du quartier comme référent spatial et symbolique des individus. Sur cette base, certaines disciplines comme la géographie et l’anthropologie ont étudié le quartier à la fois comme un espace physique contenant les pratiques et comme l’espace des relations sociales et des univers de signification. Notre dispositif méthodologique a été construit en prenant en compte les apports théoriques de la géographie, et plus exactement le concept de « territorialité », tandis que, grâce à l’anthropologie, nous avons pu nous rapprocher des univers subjectifs.
Notre intérêt est surtout de proposer un regard qui prenne en compte les différentes dimensions et échelles qui co-existent dans la construction du territoire. En ce sens, l’approche interdisciplinaire s'avérait indispensable.

Top of page

Full text

Introducción1

  • 1 El siguiente artículo se enmarca en parte de los resultados que uno de los autores está llevando a (...)

1Partimos de los problemas de orden metodológico que encontramos para abordar una realidad compleja, heterogénea y difícil (Merklen, 2009) y de fronteras difusas (Agier, 1999): el barrio. Este, a pesar de constituirse en un eje principal de la investigación urbana y en objeto privilegiado para el reencuentro de varias disciplinas, no ha sido definido de manera clara.

2Durante nuestra investigación, realizamos 30 entrevistas a profundidad a los habitantes con el objetivo de acercarnos a la relación del individuo con su territorio a través de los discursos y representaciones. Para tal efecto, nuestro acercamiento fue inductivo y se enmarcó dentro de las discusiones sobre el barrio como elemento esencial en las relaciones de proximidad (Rémy, 2002). Por ello, partimos de la noción de territorialidad entendida ésta, cómo la relación del individuo con una entidad territorial específica (Di Méo, 1993, 2005). Nos interrogamos precisamente sobre el papel del barrio como referente espacial (Ascher, 1998) y simbólico para los sujetos.

3En un primer apartado de este artículo, expondremos brevemente nuestra aproximación interdisciplinaria a la noción de barrio, describiendo por un lado cómo la geografía ha abordado este concepto y, por el otro, cuál ha sido la contribución desde la antropología urbana. En una segunda parte, presentaremos nuestro abordaje metodológico para posteriormente ilustrar la problemática del barrio a partir de los primeros resultados e interrogantes que han surgido a lo largo de esta investigación. Finalmente, esperamos poder contribuir al debate sobre la cada vez más necesaria interdisciplinariedad en los estudios urbanos para poder hacer un abordaje amplio e integral de las diferentes dimensiones y escalas que co-existen en la construcción socio-espacial del territorio.

Le quartier. Qu’est-ce que c’est qu’un quartier? T’habite dans le quartier ? T’es du quartier ? T’as changé de quartier ? T’es dans quel quartier ?

(Perec, Espèces d’espaces)

1. Aproximaciones teóricas

4Esta primera parte está consagrada a una revisión al concepto del barrio desde dos disciplinas: la geografía y la antropología. Sin abundar demasiado en el lugar que ha ocupado esta noción en la literatura, ya que ésta ha sido bien documentada por varios autores (Di Méo, 1994; Homobono, 2000; Authier et al., 2006; Imilan, 2007), expondremos algunos de los referentes en los cuales hemos basado nuestra aproximación al terreno.

El barrio: espacio en construcción

5El barrio, punto de encuentro de las prácticas de los habitantes, de los dispositivos institucionales y de todo un conjunto de representaciones, se ha convertido en una unidad de observación privilegiada al permitir una aproximación a la complejidad urbana y de intervención de políticas públicas. Definido por algunos autores (Grafmeyer, 2006; Ascher, 1998) como la zona intermedia entre la vivienda y la ciudad, espacio de proximidad, espacio cercano y familiar, se constituye el barrio en un objeto difícil de cernir.

6A pesar de su importancia dentro del desarrollo, renovación y posicionamiento de las disciplinas urbanas, esta noción ha sido teóricamente poco desarrollada e incluso «banal»para la geografía (Lussault, 2003). Siendo considerada –en la mayor parte de los estudios– como un perímetro o un espacio soporte de las relaciones sociales, han sido muy pocos los investigadores que se han atrevido a abordarlo como objeto central de reflexión (Humain-Lamoure, 2006).

7Para la geografía, el barrio había sido definido como una fracción del espacio urbano que presenta características comunes (Cabot, 1948 en Di Méo, 1994), unidad de análisis o escala de observación privilegiada para leer los fenómenos urbanos. Uno de los primeros avances teóricos que experimentó el estudio del barrio en la geografía proviene de la Escuela de Chicago que asignaba a éste, una existencia objetiva resultado de las relaciones ecológicas entre la sociedad y su espacio. Este paradigma tendió hacia una perspectiva funcionalista que proponía una metodología que incorporaba una doble dinámica de los barrios, la de su evolución temporal y la de sus relaciones sistémicas con la ciudad.

8En la década de los sesenta, el barrio parece consolidarse definitivamente como un verdadero objeto de estudio dentro de la disciplina geográfica (Humain-Lamoure, 2006) al mismo tiempo que es en este periodo cuando se inicia una bifurcación metodológica en su estudio. De forma muy sintética podemos decir que una primera corriente metodológica se inscribe dentro de lo que Di Méo (1994) llama la objetivación socio-espacial del barrio, donde se busca analizar a escala barrial la inscripción espacial de procesos sociales en la ciudad.

9Una segunda corriente, nutrida de métodos cualitativos provenientes de otras disciplinas sociales (filosofía, psicología, sociología, antropología, etc.), abre nuevas perspectivas en los estudios sobre el barrio. De este modo, podemos decir que los enfoques teóricos en geografía han podido nutrirse de varias disciplinas para construir este objeto de estudio. Actualmente esta disciplina sitúa al individuo –sus prácticas y representaciones– como la principal clave en el análisis, convirtiendo al barrio en un espacio percibido, representado y vivido (Breux, 2006).

10En cuanto a la antropología, podemos decir que esta disciplina recibió también una importante influencia de la Escuela de Chicago, haciendo converger por primera vez los términos de ciudad y antropología (Imilan, 2007). En efecto, fue con la Escuela de Chicago cuando se realizaron los primeros estudios etnográficos en la ciudad: enclaves, ghettos, barrios, etc. (Imilan, 2007). Esta propuesta metodológica basada en la construcción y el análisis de pequeñas unidades de estudio, perduraría como una de las principales aproximaciones de la antropología urbana. Sin embargo, y al igual que en geografía, aparecen enfoques que marcan una ruptura con esta escuela. Desde esta perspectiva, el antropólogo debía sumergirse en la realidad estudiada y no solo leerla desde afuera. Clifford Geertz afirmaba: «los antropólogos no estudian aldeas [...], estudian en aldeas» (1973: 22).

11El antropólogo francés Michel Agier (1996) planteaba que la perspectiva etnológica debía privilegiar a los habitantes y sus redes de sociabilidad extendidas y circulares. Así mismo, los limites de la ciudadanía no son más los de las estructuras físicas de la ciudad sino que son aquéllas vividas y experimentadas en las relaciones sociales y simbólicas de cada individuo.

12Desde esta perspectiva, el barrio aparece como «lugar antropológico» –retomando los términos de Marc Augé (1996)– es decir, como un universo de significados donde cada uno se reconoce y reconoce a los otros, pudiendo distinguir los referentes espaciales, relacionales e históricos que se comparten con los otros habitantes del lugar.

13Podemos decir entonces que la forma en la que estas disciplinas –geografía y antropología– han estudiado al «barrio» lo sitúan no solo como un «espacio físico» que contiene las prácticas sino también como el espacio de las relaciones sociales y de los universos de significación. Desde esta perspectiva, este artículo pretende acercarse a algunas de las prácticas y significados de los habitantes de un barrio pobre de la periferia de la ciudad de Santiago de Chile.

2. Consideraciones metodológicas

14Nuestra propuesta metodológica se construyó considerando los aportes teóricos de la geografía, específicamente a partir de la noción de “territorialidad” (Di Méo, 2005, 2003) entendida ésta como la relación que un individuo mantiene con una entidad territorial específica o su medio de vida. En este sentido la geografía se transforma en el punto de contacto entre el espacio geométrico y el espacio social, el punto de pasaje del uno al otro (Lefebvre, 1967 en Humain-Lamoure, 2007).

15Sin embargo, y en la evidencia de que en geografía el objeto barrio, ha sido fundamentalmente construido desde una óptica funcionalista, apostamos a la utilización de las herramientas de la antropología social –observación y entrevistas a profundidad– como una propuesta metodológica pertinente en la comprensión del espacio barrial desde los sujetos y sus prácticas.

  • 2 «¿Se puede convertir en generalidad las relaciones interpersonales, las relaciones de patrocinio, l (...)

16Nuestra aproximación no busca cuantificar los comportamientos para determinar cuáles son los más representativos en una sociedad, sino que observa e interactúa con los actores sin necesariamente llegar a una generalización2. Así, y desde una perspectiva antropológica, se realizaron durante el 2008 y 2009, observaciones directas en terreno y 30 entrevistas a profundidad. En efecto, Guy Di Méo (1993) haciendo referencia a los nuevos enfoques en geografía y a la necesidad de una abordaje del territorio desde los individuos, sostiene «… se necesitan nuevas técnicas, más adaptadas: encuestas por cuestionarios, entrevistas no dirigidas, cartas mentales, observación directa o participante...»

17De esta forma proponemos una aproximación sobre el barrio no sólo como una meta-estructura socio-espacial (Di Méo, 1991) sino también, desde un enfoque que permita comprender la dimensión subjetiva de éste. Por lo tanto, una aproximación desde los sujetos y, apoyados de las herramientas de la antropología urbana parecía lo mas adecuado. Queríamos aproximarnos al conjunto de prácticas y sus discursos de los individuos. Al mismo tiempo que reconocíamos la capacidad de creatividad y de innovación que estos tenían frente a una realidad determinada.

El barrio como construcción «desde arriba»

18Nuestro terreno de estudio se sitúa en la Comuna periférica de La Pintana, a 18 kilómetros al sur del centro de la ciudad de Santiago de Chile. En este territorio se seleccionó al barrio llamado «El Castillo» donde la gran mayoría de los habitantes provienen de asentamientos irregulares y fueron «expulsados» de otras áreas de la ciudad durante la dictadura militar.

  • 3 Los campamentos son asentamientos poblacionales que se caracterizan por ser –en la mayor parte de l (...)

19La historia de este territorio se remonta a lo que ocurrió en Santiago entre los años 1979 y 1985 donde la estrategia de reorganización del espacio social de la ciudad, vinculada a una política económica neoliberal, significó la reubicación de más de 30 mil familias de «campamentos»3 pobres –asentamientos irregulares– hacia nuevas zonas de la ciudad, produciéndose con esto un efecto de homogenización social de las comunas. Si bien esta reubicación de los habitantes permitió que algunas familias mejoraran sus condiciones de vida dejando de vivir en asentamientos precarios para acceder a una propiedad, ello se produjo a costa de aumentar la distancia socio-espacial con el resto de la ciudad (Gurovich, 1989).

20La Pintana fue la comuna que recibió el número más alto de familias erradicadas provenientes de cuarenta campamentos ubicados en doce comunas, lo que incrementó rápidamente su número de habitantes. Lo anterior fue consolidando una espiral de pobreza y marginalidad debido al aumento de la distancia –medida tanto en costos monetarios como en tiempos de viaje–; la pérdida de la individualidad por la asociación involuntaria a un conjunto social discriminado por sus rasgos negativos; y, finalmente, la inseguridad en un medio donde se desarrollan procesos de descomposición institucional, violencia y degradación (Gurovich, 1989). Del mismo modo, se ha argumentado que estas políticas públicas han tenido un efecto negativo en lo que se refiere a las posibilidades para la acción colectiva de los pobres (Tironi, 2009).

21Actualmente se está construyendo una nueva relación de los poderes públicos con el barrio a través de programas de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios con problemas de vulnerabilidad social y deterioro urbano. Programas como «Quiero mi barrio» son proyectos a nivel nacional que tiene como objetivo la recuperación de los espacios urbanos y el reforzamiento del tejido social a partir de la participación de los propios habitantes y de los diversos actores sociales. Estas políticas de intervención pública privilegian al barrio como la escala más adecuada de acción, lo cual obliga a sobrepasar el aspecto puramente territorial y situarse en las prácticas y formas de apropiación de los propios habitantes.

El barrio desde una territorialidad «desde abajo»

  • 4 En la encuesta de ocupación y desocupación de La Comuna de La Pintana, realizada por el departament (...)
  • 5 En la misma encuesta se les preguntó a los ocupados de la comuna en qué comuna trabajan y el 26, 7% (...)

22El abordaje metodológico desde la «territorialidad», permitió ver cómo el barrio ocupa un lugar privilegiado en la problemática de las políticas públicas así mismo como una fuente de recursos y soporte de la solidaridad territorial (Merklen, 2009). En efecto, a partir de esta primera aproximación al terreno, pudimos observar como el territorio local se presentaba como una fuente de recursos –económicos y sociales– importantes para estos habitantes. Desde esta perspectiva, el trabajo y la familia eran las dimensiones desde donde se articulaba su cotidianeidad. Muchos de los entrevistados se desempeñan en trabajos informales y por cuenta propia4 que se realizan en el entorno del barrio: trabajan en el mercado, tienen comercios en sus casas, son vendedores ambulantes, se desempeñan en los trabajos temporales ofrecidos por la municipalidad, etc. De ésta forma, el ámbito del trabajo se mezcla con los ámbitos de la vivienda y el barrio5.

23Sin embargo, lo más interesante fue encontrarnos con que si bien los individuos daban cuenta de una interacción alta con el barrio –lugar de repliegue (Merklen, 2005)–, a partir de las múltiples movilidades y relaciones que ellos tenían en esta escala, esto parecía contradecirse con el deseo recurrente que manifestaban los habitantes de mudarse de casa y/o de barrio. Lo anterior se refuerza cuando la elección residencial no es deseada, por lo que el confinamiento a este espacio-barrio produce un sentimiento de exclusión y sufrimiento social (Lussault, 2003).

24En este sentido, a la alta movilidad encontrada a escala local, al repliegue sobre la vivienda y el barrio se le unió otro factor: una especie de «rechazo» por el barrio. Sin embargo, lo anterior no significa que no existieran en nuestro terreno, individuos con un arraigo fuerte o con lazos de vecindad importantes. Para varios habitantes, la referencia local al barrio sigue siendo el espacio de vida y un medio de integración importante en sus prácticas espaciales, pues gracias a un arraigo en este espacio, pueden articular sus movilidades a diferentes escalas sin renunciar a una «movilidad personal» (Lussault, 2003). Entonces, para poder analizar dicho arraigo, pensamos que sería interesante comprender otra de sus dimensiones: el «rechazo». Esta noción parecía sugerir la existencia de un tipo de prácticas y de representaciones que manifestaban una paradoja que no había sido tomada en cuenta al comenzar nuestra investigación.

25Este rechazo nos permite ver cómo efectivamente existe una imagen idealizada de que son siempre los grupos más pobres y marginales de la ciudad los que están más arraigados con su barrio. Ocurre efectivamente que muchas veces estos habitantes no se reconocen en su espacio barrial (Lindón, 2002) y solo se sienten unidos a él de forma instrumental.

3. El entredós: arraigo y rechazo

26En nuestro terreno de estudio nos confrontamos a formas ambivalentes de relación al territorio que reflejaban las contradicciones y paradojas en las que vive el habitante de la ciudad. Para ilustrar lo anterior, presentaremos tres pequeños relatos que permiten acercarse a las dimensiones discursivas y prácticas del «rechazo».

27Silvina es una mujer casada, madre de tres hijos. Llegó hace 17 años y desde entonces ha luchado por sacar adelante su hogar y la comunidad. Actualmente se encuentra en una paradoja: se reconoce en su barrio pero desea mudarse. Ella tiene un local comercial en el frontis de su casa lo que le ha permitido tener una mejor situación económica que el resto de los vecinos. Silvina se mueve entre su negocio y las proximidades de esta zona. Ella está muy involucrada con su barrio pues participó en la autoconstrucción y mejoramiento de las áreas comunes y casas del sector, las que en un principio no contaban con los servicios básicos. Por esta razón, ella se ha convertido en una dirigente poblacional muy activa, que se implica en el barrio al mismo tiempo que se siente orgullosa de ver cómo ha ido creciendo su casa y su negocio.

…yo llegué trabajando como dueña de casa, o sea cuidaba aquí mi casa, porque estaban todos los sitios abiertos, con una media agua de 6x3 que fue lo que yo instalé, y bueno, después al correr de los meses fui viendo que no habían negocios, habían pocos negocios, pensé en poder instalarme y empecé a vender huevos, té, azúcar, todo ese tipo de cosas...

28A pesar de que a Silvina le gusta su barrio y se siente muy comprometida con los problemas que ocurren en su sector, reconoce lo difícil que es vivir aquí.

… me encanta la Pintana […] se han hecho cosas muy hermosas, muy lindas […] pero aquí la baja escolaridad y la despreocupación de algunos padres por los hijos […] porque eso también acarrea muchos problemas […] va en contra de todos nosotros que somos gente buena luchadora que estamos día a día tratando de apoyar lo que se hace por la comuna, por que es para beneficios de todos nosotros.

Y agrega:

… uno se acostumbra, hay mucha gente que llega aquí y dice: ¡ayyyy, el Castillo! pero no! aquí hay gente buena y mala como en todos los lugares…

29La difícil situación social de El Castillo pareciera tener a Silvina en una paradoja pues no niega que en un futuro le gustaría poder cambiarse a otro lugar y vender su casa.

…me quiero ir de acá porque sencillamente la juventud de nuestro sector, aunque fuimos un grupo grande los que llegamos aquí mismo, unos con más valores que otros, con más educación que otros […] ha habido una despreocupación por parte de los hijos, mucho libertinaje […] aquí ya entró la droga, mucho joven ocioso en las esquinas en las tardes […] yo considero que para los fundamentos que les hemos entregado a nuestros hijos no es para que estén en este medio donde está todo tan denso […] lo ideal es que me ofrecieran por esta casa […] es un sitio comercial […] pero entonces si yo mañana quiero vender no puedo venderlo por que es distinto entonces yo digo «¿quién va a querer venir a comprar?,» querer venir a meterse a una población es complicado entonces…

30Sin embargo, Silvina siente que si algún día llegara a concretarse este deseo de cambiar de casa sería bastante doloroso por todo lo que ha significado la construcción de este pedazo de territorio y el lazo afectivo creado con él.

…mi casa me costo, cada cosa que estoy parada aquí me costo un mundo, con esfuerzo... [...] …por mí me quedaría pero como está la cosa, arriesgo a que mis hijos les pasara algo porque de repente a veces los viernes los fines de semana a las 6h, 7h de la tarde hay tiroteos y eso a uno le dice interiormente: «hay que salir»…

31El caso de Carmen e Ismael es similar ya que se trata de un matrimonio con tres hijos, siendo unas de las primeras familias que llegaron al barrio hace más de veinte años. Esta familia decidió hace muy poco comprarse un automóvil, para lo cual pidieron un préstamo bancario. La decisión no fue fácil ya que Ismael es el único que trabaja de la familia y su salario es bastante precario. A pesar de esto, el deseo de mejorar su calidad de vida fue más fuerte, tomando la decisión de endeudarse. La compra del auto les ha permitido sentirse más tranquilos, seguros y más independientes. Si bien, Carmen e Ismael son reconocidos en la población como personas muy activas y que han luchado para sacar adelante el barrio, ambos desean poder cambiarse de casa en un futuro cercano.

… no me gusta aquí porque tengo niña (se refiere a su hija menor de 2 años). No me gustaría que se críe aquí por lo que ve. Me gustaría estar en otra comuna...

…date cuenta yo llevo 22 años viviendo aquí y en 22 años he visto la misma plaza y ahora recién están haciendo arreglos! ¿Qué paso con los otros 20 años? Eso da rabia, eso molesta... …la Pintana es como digo yo una frontera por que hay tantas comunas alrededor y todas con los mismos problemas…

32A Ismael y su esposa no les gusta vivir aquí a pesar de que tienen amigos y han crecido con ellos. Este lugar no les gusta pues han sufrido asaltos y agresiones. Ismael dice que faltan espacios donde poder compartir con otros, poder distraerse, salir con sus hijos. Le gustaría cambiarse cerca de algún centro comercial para poder salir más con su familia y poder disfrutar de otros atractivos. Por lo mismo, la compra del auto ha sido una estrategia de protección frente a la inseguridad del barrio al mismo tiempo que se ha convertido en una forma de «escape» y de accesibilidad.

  • 6 Se refieren a los lugares que están en la vecina comuna de La Florida y constituyen polos de atracc (...)

…vivir cerca del Mall, de la Avenida de La Florida, cerca del Peñón6. La idea es llegar del trabajo, bañarme, pescar mi ropa y salir con los niños y dar una vuelta al Mall, comerse un helado […] aquí no lo puedo hacer, tú te diste cuenta…

…tomamos la decisión de compramos un vehículo, no lo compramos por que queríamos tirar «pinta» o pa’ que sea bonito, no. Ahora lo compré por necesidad...

  • 7 En el año 2007, se puso en marcha un nuevo sistema de transporte urbano en Santiago de Chile, el cu (...)

33El caso de Pedro es diferente pues está sin trabajo. El ha trabajado toda su vida en el sector de la construcción, en la zona oriente de la ciudad. Antes realizaba largos trayectos en transporte público para llegar hasta su trabajo. Actualmente, y debido a los cambios en el sistema de transporte7, ha optado por reducir su radio de búsqueda de empleo, limitando esta área a los lugares cercanos a su hogar. Pedro se ha marginado de una parte importante del mercado del trabajo debido a los problemas de accesibilidad a las fuentes de empleo, replegándose en su barrio y vivienda a la espera de que salga algo más cercano. Esta situación lo ha llevado a un «exilio» próximo pues no sale mucho y prefiere la tranquilidad de su casa.

…a pasear no salgo, siempre me quedo en la casa […] si salimos, salimos por acá, por la población y si es que vamos, vamos al centro […] lo que más recorro es por acá [...]. Por esta parte, más adentro (se refiere de la población) yo no voy, es re malo para allá.

… si llegamos a salir es aquí no más, vamos a comprar y media vuelta. Vamos al supermercado y de ahí pa’ allá no...

34Pedro y su familia, al igual que los otros entrevistados, sueñan con cambiarse de casa. Les gustaría un lugar más tranquilo, lejos de los problemas de la población. Sin embargo, saben que no será posible porque están «acostumbrados» y que «… tampoco se puede, aunque uno quiera cambiarse, en todas partes es malo ahora.»

35Estos tres ejemplos ponen en evidencia las experiencias de los habitantes «cautivos» del barrio. Las prácticas cotidianas generan el sentimiento de vivir en un espacio de archipiélago disperso y estigmatizado donde los individuos se esfuerzan cotidianamente para poder dar coherencia al habitar en este territorio. La paradoja de Silvina, el «escape» de Carmen e Ismael y el «repliegue» de Pedro son dimensiones discursivas y prácticas que se llevan a cabo en un espacio en continua redefinición.

4. Comentarios finales

36A partir de las entrevistas y observaciones realizadas durante el trabajo de campo, podemos afirmar la existencia de nuevas prácticas y nuevos sentidos de lo barrial, que se asocian a las dimensiones que toma en la actualidad la construcción social del territorio (Lindón, 2002). Nos encontramos con individuos que si bien sienten una identificación importante con el barrio –han construido redes y se han arraigado– manifiestan una forma de rechazo, un deseo de marcharse del barrio. Este deseo se ve muchas veces truncado y se expresa de diversas maneras. Por ello, una identificación con el barrio sólo puede ser realizada o valorada a partir de una movilidad que permita a los habitantes explorar los múltiples territorios que de forma aparente ofrece la ciudad.

37Podemos decir que esta aproximación exploratoria a la realidad barrial nos permitió alejarnos de la idea de los barrios pobres, únicamente como territorios de la solidaridad y de lazos estrechos donde el sentido de pertenencia se hace patente. En esta investigación, descubrimos a individuos que viven en una contradicción constante entre lo que ha significado este territorio en la construcción personal y colectiva, y el rechazo actual que se siente por el barrio.

38Los primeros resultados de nuestro terreno nos permiten comprender cómo la construcción de un territorio por una práctica institucional –políticas de vivienda en la época de la dictadura– no hizo más que concentrar la pobreza y la marginalidad en un territorio, en lugar de aumentar las oportunidades y la calidad de vida de sus habitantes. En efecto, la acción pública creó un territorio con pocas posibilidades de inserción en la dinámica metropolitana y social, constituyendo un territorio estigmatizado desde afuera y desde adentro. Las actuales políticas públicas intentan revertir esta situación sin embargo, los programas de intervención en barrios deteriorados y con vulnerabilidad social se han enfrentado con la dificultad de poder aprehender las dinámicas internas y la experiencia del habitar de los individuos.

39La primera aproximación al terreno mostró la dificultad de abordar la problemática barrial desde una sola disciplina. En este sentido y tomando los aportes de la geografía (Capron y González, 2006) nos dimos cuenta que las dimensiones identificadas en el terreno –por ejemplo el rechazo al barrio– debían ser comprendidas a la luz de una mirada multiescalar. Lo anterior se revela como indispensable para poder completar nuestro análisis. Este vendría a ser uno de los principales aportes de la geografía al estudio del barrio por cuanto ella no sólo comprende las prácticas y los sentidos individuales como circunscritas a unidades espaciales determinadas, sino también en su relación con las otras escalas en las que habita el individuo: la vivienda, el barrio y la ciudad. Para poder comprender estas prácticas es necesario recurrir a un juego multiescalar ya que, «… las prácticas espaciales son cada vez más espacial y temporalmente discontinuas, en particular para ciertos grupos de la población, lo que da por resultado un cambio en la forma (continuo-discontinuo) y en la extensión (escala “micro”, “meso” o “macro”) del espacio de acción.» (Capron y González, 2006).

40Pensamos que una de las principales críticas que podrían ser levantadas hacia nuestra aproximación sería el de caer en un análisis individualista que ha sido inducido por la aproximación antropológica elegida. Conscientes de esta limitante, nuestro principal desafío futuro consistirá en evitar reducir un fenómeno social a una suma de percepciones individuales.

41Finalmente, nos parece que el reto actual radica en construir una mirada que comprenda las diferentes dimensiones y escalas que co-existen en la construcción socio-espacial del territorio. Por un lado, las de las diversidades que entran en juego en la ciudad actual es decir, las de sus prácticas, resistencias, contradicciones, repliegues y movimientos. Y por el otro, la de la acción de quienes construyen «desde arriba» los territorios. En este sentido, la interdisciplinariedad se revela imprescindible.

Top of page

Bibliography

Agier Michel, « Les savoirs urbains de l’anthropologie », Enquête, La ville des sciences sociales, 1996, [En línea], puesto en línea el 22 octubre 2008. URL : http://enquete.revues.org/document683.html. (Consultado el 8 diciembre 2009).

Agier Michel, L’invention de la ville. Banlieues, townships, invasions et favelas, Paris, Ed. des archives contemporaines, 1999.

Ascher François, « La fin des quartiers ? », en Haumont Nicole (ed.), L´Urbain dans tous ses états. Faire, vivre, dire la ville, Paris, L'Harmattan, 1998, p. 183-201.

Augé, Marc. Los no lugares espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa, 1996.

Authier Jean-Yves, Bacqué Marie-Hélène et Guérin-Pace France (dir.), Le quartier : enjeux scientifiques, actions politiques et pratiques sociales, Paris, La Découverte, 2006.

Breux Sandra, « Les différentes dimensions du quartier : entre territoire politique, territoire vécu et territoire représenté », comunicación presentada en el Colloque de la relève « Les nouveaux enjeux urbains, une question d’échelle : du quartier à la région », 11-12 mayo 2006, Canadá.

Capron Guénola, González Salomón, « Las escalas de la segregación y de la fragmentación Urbana », Trace, n° 49, Junio 2006, p. 65-75.

Di Méo Guy, Buléon Pascal, L´espace social, Paris, Armand Colin, 2005.

Di Méo Guy, « Territorialité » en Jacques Lévy y Michel Lussault (dir.), Dictionnaire de la géographie, Paris, Belin, 2003, p. 919.

Di Méo Guy, « Epistémologie des approches géographiques et socio-anthropologiques du quartier urbain », Annales de Géographie, volumen 103, n° 577, 1994, p. 255-275.

Di Méo Guy, « Les paradigmes du quartier urbain », Sciences de la Société, n° 30, p. 55-72.

Di Méo Guy, « De l'espace subjectif à l'espace objectif : l'itinéraire du labyrinthe », L´Espace géographique, n° 4, 1991, p. 359-373.

Geertz Clifford, The Interpretation of Cultures. New York, Basic Books, 1973.

Grafmeyer Yves, « Le quartier des sociologues » en Authier Jean-Yves, et al. (dir), Le quartier : enjeux scientifiques, actions politiques et pratiques sociales, Paris, la Découverte, 2006, p. 21-31.

Gurovich Alberto, «La ciudad interminable. La Pintana», Revista Oficial del Colegio de Arquitectos de Chile, sept. 1989, p. 32-35.

Homobono José Ignacio, « Introducción: De la antropología social a la antropología urbana », Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, n° 19, 2000, p. 15-50.

Humain-Lamoure Anne-Lise, « Le quartier comme objet en géographie », en Authier Jean-Yves, et.al. (dir.), Le quartier : enjeux scientifiques, actions politiques et pratiques sociales, Paris, la Découverte, 2006, p. 41-51.

Imilan Walter, « La Ciudad etnografiable. El problema del objeto en Londres, Chicago y Santiago de Chile », Serie Documentos, n° 2, Escuela de Sociología, Universidad Central, Chile, 2007.

Lindón Alicia, « La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana », Territorios, n° 7, 2002, p. 27-42.

Merklen Denis, Quartiers populaires, quartiers politiques, Paris, La Dispute, 2009.

Merklen Denis, Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003), Buenos Aires, Gorla, 2005.

Lussault Michel, « Quartier », en Jacques Lévy y Michel Lussault (dir.), Dictionnaire de la géographie, Paris, Belin, 2003, p. 758-760.

Perec, Georges, Espèces d’espaces, Paris, Galilée, 2000.

Rémy Jean, « Ville visible, ville invisible : un réseau aréolaire ? » en L´accès à la ville. Mobilité spatiale en question, Jean-Pierre Lévy y Françoise Dureaux (dir.), Paris, L´Harmattan, 2002, p. 299-328.

Tironi Manuel « The Lost Community? Public Housing and Social Capital in Santiago de Chile, 1985–2000 », International Journal of Urban and Regional Research, Volumen 33, n° 4, 2009, p. 974-997.

Vidal Dominique, « América Latina y la antropología de la ciudad. Entrevista con Michel Agier », Anuario Americanista Europeo, n° 7, 2003, p. 123-132.

Top of page

Notes

1 El siguiente artículo se enmarca en parte de los resultados que uno de los autores está llevando a cabo para su tesis doctoral sobre las prácticas de movilidad y anclaje de los habitantes de tres territorios de la ciudad de Santiago de Chile: Villa Portales, La Comunidad Ecológica y El Castillo en La Pintana.

2 «¿Se puede convertir en generalidad las relaciones interpersonales, las relaciones de patrocinio, las relaciones en un barrio?» (Vidal, 2003).

3 Los campamentos son asentamientos poblacionales que se caracterizan por ser –en la mayor parte de los casos– ilegales, autoconstruidos y con alta participación comunitaria (Tironi, 2009).

4 En la encuesta de ocupación y desocupación de La Comuna de La Pintana, realizada por el departamento de economía de la Universidad de Chile en junio del 2009, se muestra que el 21,3 de los habitantes son trabajadores por cuenta propia.

5 En la misma encuesta se les preguntó a los ocupados de la comuna en qué comuna trabajan y el 26, 7% respondió que trabaja en la misma comuna, mientras que el 12, 5% trabaja en la comuna de Santiago (ubicada en el centro de la ciudad).

6 Se refieren a los lugares que están en la vecina comuna de La Florida y constituyen polos de atracción por sus servicios y comercios.

7 En el año 2007, se puso en marcha un nuevo sistema de transporte urbano en Santiago de Chile, el cual consistía en una renovación de la flota de buses y sus recorridos, nueva infraestructura vial, sistemas de pago, etc. En una primera etapa este sistema funcionó con falencias en sus recorridos y tiempos de viajes afectando la conexión desde las zonas más alejadas hacia las otras áreas de la metrópolis.

Top of page

References

Electronic reference

Alejandra Lazo and Rodrigo Calderón, El barrio: espacio en construcciónL’Ordinaire des Amériques [Online], 214 | 2010, Online since 23 February 2014, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/orda/723; DOI: https://doi.org/10.4000/orda.723

Top of page

About the authors

Alejandra Lazo

Antropóloga, Universidad Católica, Chile, Universidad Toulouse 2-Le Mirail, Francia

Rodrigo Calderón

Geógrafo, Universidad Alberto Hurtado, Chile

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search