Navigation – Plan du site

AccueilORLA (ancienne série)212La creación de objetos históricosLas momias de la patria: entre el...

La creación de objetos históricos

Las momias de la patria: entre el culto laico, la historia de la química y la higiene pública

Irina Podgorny
p. 53-74

Résumés

L’embaumement du Général San Martín à Boulogne-sur-Mer permet d’analyser les pratiques funéraires de la France de 1850. Le corps du défunt représente un carrefour où convergent l’histoire de l’anatomie, de la chimie moderne, de l’hygiène publique et la culture funèbre du XIXe siècle. San Martín embaumé se constitue comme un espace de confluence de l’histoire et de l’histoire naturelle, une icône de la mémoire, mais surtout un corps sujet aux lois de la décomposition de la matière et source d’émanations putrides.

Haut de page

Texte intégral

Este trabajo forma parte del PICT ET 2005 32111, PICT ET 2005 34511 (FONCYT) y UBACYT 2007/8 F455, estos dos últimos dirigidos por Myriam Tarragó. Maribel Martínez Navarrete, Fernando Gandolfi, Nélia Dias y Elida Blasco comentaron las primeras versiones de este ensayo y colaboraron en la búsqueda de algunos de los materiales aquí citados.

  • 1 Lequinio, Joseph M., Les préjugés détruits, 1792, p. 1-2.

Si jusqu’à ce jour les hommes se sont nourris de fumée ; s’ils ont été dupes des idées de gloire ? De vanités, de vie éternelle et d’immortalité ; si jusqu’ici tout le genre humain s’est égaré, s’il veut le faire encore, que m’importe ? Eh bien, qu’il s’égare et qu’il croie !
Quant à moi, je ne saurais donner aucun prix à ce qui n’est pas, aucune attache à des fantômes ; je n’ai le projet, ni de ressusciter, ni de coucher au Panthéon ; je ne prétends, ni m’embaumer d’encens, ni m’étourdir de musique, et m’enivrer des imbéciles cérémonies d’une brillante sépulture : elles ne prouvent qu’une chose : c’est que l’homme qui se repaît – de ces triomphes posthumes, n’est pas plus fait pour penser que le cadavre insensible et froid auquel il prodigue ses pleurs inutiles et ses adorations plus inutiles encore.
Hommes insensés, honorez moins et regrettez moins les gens après leur mort ! 1

  • 2 Pelletan fils, « Embaumement », Dictionnaire des sciences médicales, par une Société de Médecins et (...)

EMBAUMEMENT, s. m., balsamatio ; opération dans laquelle on a pour but de conserver les corps, en s’opposant à la putréfaction. Son nom vient de l’usage que l’on a fait généralement des baumes pour obtenir cet effet.
L’art de conserver les corps est, si j’ose m’exprimer ainsi, le complément de la médicine.2

  • 3 Murat, « Embaumement », Dictionnaire de médecine, 7, DIG-ENC, Paris, Béchet, 1823, p. 372.

Les occasions de pratiquer l’embaumement sont assez rares de nos jours ; cependant cette opération trouve encore son application dans quelques circonstances. Quelquefois on veut soustraire aux ravages des temps, et transmettre aux hommages et aux souvenirs de la postérité la dépouille d’un prince, d’un grand capitaine, d’un homme d’état célèbre, etc. ; d’autrefois, on désire conserver l’enveloppe froide et inanimée d’une personne que l’on chérit tendrement ; dans quelques cas, on se propose seulement d’arrêter la putréfaction du cadavre pendant l’intervalle que l’on est forcé de laisser entre le moment de la mort et celui de l’enterrement.3

Introducción

1El 22 de agosto de 1850, Alexandre Gérard publicaba una nota necrológica en L’Impartia de Boulogne-sur-Mer sobre José de San Martín, brigadier de la Confederación Argentina, capitán general de la República de Chile, generalísimo y fundador de la libertad del Perú. Gérard, abogado y propietario de la casa donde San Martín pasó los últimos meses de su vida, destacaba:

  • 4 Gérard, A., Extrait du journal L’Impartial de Boulogne-sur-mer, 22 Août 1850, Nécrologie, Le Généra (...)

Le samedi 17 Août 1850, à trois heures de l’après-midi est décédé dans notre ville, Grande Rue, no. 105, où il demeurait depuis seize mois, et à l`âge de 72 ans 5 mois et 23 jours, l’un des héros de l’indépendance Américaine, le général Don José de San-Martin […] Suivant ses intentions, ses restes mortels seront transportés en Amérique pour reposer auprès de ceux de sa femme. Embaumés et placés dans un quadruple cercueil, deux de plomb, un de sapin, un de chêne, ils ont été, de l’autorisation du maire de la ville, et grâce à la pieuse obligeance de M. l’abbé Haffreingue, provisoirement déposés dans l’une des chapelles souterraines de l’église de Notre-Dame. Ils y resteront jusqu’au moment de leur translation à Buenos Ayres, où les attendent les hommages au rang qu’il a occupé et aux services éminents qu’il a rendus.4

  • 5 Guerrino, Antonio Alberto, La salud de San Martín. Ensayo de Patografía Histórica, Buenos Aires, Ci (...)

2El día 19 de agosto, en efecto, el cuerpo de San Martín había sido embalsamado, en presencia del doctor Víctor Cousin, médico del Registro Civil, cirujano en jefe del Hospital y encargado de la verificación de los decesos de Boulogne, quien, a pedido del alcalde, asistió a las diversas operaciones preliminares relativas al transporte y depósito momentáneo del cuerpo. Cousin certificaba el cumplimiento de todas las precauciones necesarias en lo correspondiente al embalsamamiento y a la confección del cajón fúnebre, incluyendo la presencia del ataúd de plomo soldado en el medio, a fin de prevenir cualquier emanación nociva capaz de comprometer la salubridad pública5.

  • 6 Cf. Luzzatto, Sergio, La mummia della repubblica: storia di Mazzini imbalsamato, 1872-1946, Milano, (...)

3Si bien existen numerosos trabajos dedicados a la muerte, las enfermedades o los últimos meses de José de San Martín en Boulogne-sur-Mer, casi no se ha prestado atención al tratamiento del cuerpo, a su embalsamamiento y a todos esos pequeños gestos administrativos necesarios para que se cumpliera su póstuma voluntad. Este ensayo, sin agotar el tema, quiere presentar algunos elementos para la comprensión de la momificación de San Martín en el contexto de la Francia de 1850, recordando asimismo, las prácticas y la cultura funerarias de entonces. Curiosamente, el intento de inmortalizar el nombre de los héroes ha sumido en el olvido cuán común fue embalsamar los cuerpos de los sabios, militares y hombres destacados, un privilegio reservado hasta el siglo XVIII a los reyes y a los Papas. Voltaire, Rousseau, Marat, el Mariscal Lannes, Bolívar, Benito Juárez, Maximiliano, Sarmiento, Conrado E. Villegas, Félix Frías, Victor Hugo, Aimée Bonpland, Abraham Lincoln, Mazzini y Garibaldi6, entre muchos otros, compartirían, aunque por distintos métodos, ese destino en la muerte. La historia de estas momias nos habla también de la expansión de la revolución francesa y de sus ideas en un espacio poco estudiado hasta ahora: el del cuerpo embalsamado de los héroes y próceres de las nuevas naciones surgidas con el impulso del nuevo siglo XIX.

4Estas «momias» contienen una parte de la historia de los conocimientos anatómicos y sobre los mecanismos de putrefacción, así como del desarrollo de la química moderna y de la industria funeraria que, ya en la segunda mitad del siglo XIX, pretenderían extender esos privilegios a cualquier burgués deseoso de perpetuarse hacia el futuro. Estos cadáveres embalsamados, puede decirse, constituyen un sustrato material que da testimonio de los ritos para inmortalizar el nombre del muerto y de los problemas prácticos que los mismos plantearon frente a la nueva reglamentación de la vida civil. El embalsamamiento de San Martín se encuentra en el cruce de todos estos problemas y permite analizar un espacio de confluencia entre historia e historia natural: el del cuerpo del héroe, ícono de la memoria destinado a perpetuarse en el futuro pero, sobre todas las cosas, un cuerpo sujeto a las leyes de descomposición de la materia orgánica y fuente de exhalaciones pútridas.

La inhumación de San Martín y los faustos de la higiene pública

  • 7 «Prohíbo el que se me haga ningún género de Funeral, y desde el lugar en que falleciese se me condu (...)
  • 8 Wimet, Pierre-André, «Estada y muerte de San Martín en Boulogne-sur-mer (1848-1850)», Primer congre (...)

5El artículo cuarto del testamento de San Martín pedía que no se le hiciera ningún género de funeral y se lo condujera directamente al cementerio, sin acompañamiento. Expresaba también el deseo de que su corazón fuera transportado al cementerio de Buenos Aires7. Aunque la familia respetó el carácter despojado de la ceremonia fúnebre, los restos de San Martín inmediatamente se prepararon para el traslado a la patria, asumiendo que solo sería posible transcurridos algunos meses. El corazón, por lo tanto, se mantuvo dentro del tórax; el cadáver, intacto y, a los fines de poder trasladarlo entero, se lo embalsamaba y se le buscaba una sepultura transitoria, fuera del republicano cementerio. A raíz de este pequeño incumplimiento del testamento de San Martín, interpretando al «corazón» como cenizas o despojos, la familia y el círculo de diplomáticos sudamericanos se deslizaron por los trámites necesarios para lograr, en un futuro de fecha incierta, la exhumación y transporte del cadáver. Por eso, Francisco Javier Rosales, encargado de negocios de Chile en Francia, se apresuraba a solicitar al alcalde de Boulogne-sur-Mer la autorización para depositarlo momentáneamente en la cripta de la parroquia de Notre-Dame, propiedad del abate Benoît Agathon Haffreingue8. La carta presentada por Rosales se expresaba en los siguientes términos:

  • 9 Wimet, P. A., San Martin : séjour et mort à Boulogne- sur- Mer…, p. 26-7.

L’intention de la famille est que jusque là (el traslado de los restos a Buenos Aires) les restes de M. de San Martin demeurent déposés dans la crypte souterraine de la nouvelle église de Notre-Dame haute ville, et elle en a obtenu l’autorisation de M. l’Abbé Haffreingue propriétaire de cette église.9

  • 10 Cf. « Sur la nouvelle église de Boulogne », L’Ami de la Religion, Nº 3121, Jeudi 9 Mai 1839. Sobre (...)
  • 11 Cf. Otero, José Pacífico, Historia del Libertador Don José de San Martín, 7, Buenos Aires, Bibliote (...)

6Haffreingue desde 1820 se estaba ocupando de la construcción de una nueva iglesia parroquial para la ciudad. Con fondos de distintas procedencias, incluyendo su patrimonio familiar, compró el terreno donde se encontraban las ruinas de la antigua catedral, demolida durante los años revolucionarios. Hacia 1839 promovió la construcción de una iglesia monumental: en el transcurso de dicha obra se descubrió la cripta románica que se incorporó a la moderna e imponente cripta del nuevo edificio. Haffreingue intentó, por otro lado, hacer de Notre-Dame de Boulogne un centro de peregrinación religiosa, abierto por igual a los católicos y a los protestantes, al continente y a los territorios del otro lado del Canal10. Haffreingue, diestro recolector de fondos, hábil promotor de sus proyectos y del culto romántico del guerrero, no debía ignorar la atracción que la tumba del libertador sudamericano podía significar para el futuro de su emprendimiento, siendo, como había sido durante su vida en Francia, un objeto de veneración de los diplomáticos y diversos visitantes sudamericanos, de los publicistas y de varios personajes europeos atraídos por esta figura de las guerras de la independencia11.

  • 12 Transcripción de la Carta Nº 2225 (Rosales al alcalde de Boulogne-sur-Mer), Archivos comunales de B (...)

7En la solicitud de Rosales se expresaba que los restos embalsamados estarían protegidos por múltiples ataúdes y que el sarcófago se depositaría en uno de los panteones de la cripta, cuya entrada estaba cerrada por una reja. Estas precauciones, en realidad, apuntaban a garantizar las condiciones de salubridad y que este depósito momentáneo no contradijera el Artículo 1º del decreto del 23 de pradial del año 12 que, según Rosales, «sólo estatuye para las sepulturas definitivas». Asimismo, Rosales señalaba: «en París esta autorización es acordada sin dificultad y en particular ella ha sido obtenida recientemente por mí en la Prefectura de Policía para los restos del señor Ministro de la Confederación Argentina»12.

  • 13 A ese decreto le siguieron: Décret relatif au service des inhumations, et tarifs des droits et frai (...)

8La inhumación temporaria de San Martín en la iglesia de Boulogne-sur-Mer se enfrentaba a los decretos referidos a cementerios y salubridad, en particular al «Décret impérial sur les sepultures», uno de los primeros decretos que Napoleón firmaría en Saint-Cloud ya como emperador, en el mes de pradial del año XII de la Revolución (12 de junio 1804)13, cuyo título primero, sobre el lugar destinado a los enterramientos, había establecido:

Art. 1er. Aucune inhumation n’aura lieu dans les églises, temples, synagogues, hôpitaux, chapelles publiques, et généralement dans aucun des édifices clos et fermés où les citoyens se réunissent pour la célébration de leurs cultes, ni dans l’enceinte des villes et bourgs.

Article 2. Il y aura hors de chacune de ces villes ou bourgs, à la distance de trente-cinq à quarante mètres au moins de leur enceinte, des terrains spécialement consacrés a l’inhumation des morts.

  • 14 En particular, el decreto del 10 de marzo de 1776, prohibiendo en todo el reino la inhumación en la (...)
  • 15 Cf. Thomson, Thomas, « Chapitre IV. De la décomposition des corps animaux », Système de Chimie, t. (...)
  • 16 Parent-Duchâtelet «XI. Note sur les Inhumations et les Exhumations qui ont eu lieu à Paris, à la su (...)

9La prohibición de inhumar en las iglesias no era nueva. Ya en los años del Antiguo Régimen se había empezado a limitar esta práctica a raíz de los vapores pútridos que llenaban los templos y su asociación con la propagación de las enfermedades y la muerte14. En efecto, el tifus, la contaminación del aire y de las aguas por acción de la descomposición de los muertos enterrados en los espacios urbanos constituían una vieja preocupación que los decretos napoleónicos no hacían más que ratificar, reglamentar y ordenar. Recordemos que la «putrefacción» o la «descom-posición de los cuerpos animales» era por entonces un fenómeno no del todo conocido desde el punto de vista de las causas y los agentes y una de las grandes preocupaciones de los médicos y de los químicos15. Los olores y las sustancias que se generaban por la descomposición de los cuerpos formaban parte de un tipo de estudios, que incluyó la observación de las consecuencias de las nuevas medidas sanitarias tales como la remoción de los cuerpos de los cementerios urbanos y la apertura de las tumbas de los reyes a raíz de los sucesos revolucionarios. Más tarde, los acontecimientos de París de julio de 1830 constituyeron otro inmenso laboratorio para observar las condiciones que producía la acumulación de cadáveres en los espacios urbanos, a 25º de temperatura según la escala de Reamur16. En particular, la inhumación de urgencia de 43 cadáveres en Saint-Eustache generó –gracias a la exhumación de los cuerpos– un espacio de observación de las consecuencias de enterrar en las iglesias. Gracias a este acontecimiento, los higienistas intentaron calcular los tiempos que tomaba la descomposición de los muertos en distintas condiciones y variantes, tales como vestidos o desnudos, sin cajón y cubiertos con cloruro de cal. La exhumación luego de dos semanas, cuando un leve olor pútrido empezó a invadir las casas vecinas, enfrentó a los obreros y a los restantes encargados de la remoción de los cadáveres al siguiente cuadro:

  • 17 Ibid. p. 80-1.

nous dirons seulement qu’étant descendu dans le caveau après le second ouvrier, et l’ayant parcouru dans tous les points, nous avons pu reconnaître l’effrayante tuméfaction des cadavres, la couleur noirâtre de leur visage, l’état verdâtre des membres, tous les signes, en un mot, d’une putréfaction très avancée, sans être plus gravement affectés de l’odeur putride que nous ne l’avions été dans l’église, à l’ouverture du caveau.17

  • 18 Dalloz et Dalloz, « Des Inhumations », Jurisprudence générale. Répertoire méthodique et alphabétiqu (...)

10De tal manera, el cuerpo exhumado aparecía descompuesto y amenazante, sujeto a un proceso irremediable que la química no podía detener. Por lo menos a través del mero rociado superficial de sustancias como la cal que, aunque absorbía la humedad del cadáver y de la tumba, el factor principal que los químicos y farmacéuticos indicaban como agente de la putrefacción, no lograba frenarla del todo. Los higienistas y los químicos, tratando de entender este proceso que amenazaba la salud de los vivos y justificando la expulsión de los cadáveres al cementerio de las afueras, buscaron también cómo detenerla. Mientras tanto y por todo ello, las medidas apuntaban a evitar la emanación de sustancias contaminantes, fueran líquidas o gaseosas. De esta manera se decretó que en los casos donde la inhumación tuviera lugar en otra comuna o en el interior de un monumento público o debiera retrasarse por algún motivo, la autoridad civil tenía el derecho de exigir el embalsamamiento del cuerpo y el empleo de varios ataúdes18.

  • 19 «Las inhumaciones se harán precisa y exclusivamente en los cementerios, y nunca en iglesias ó templ (...)

11Estos decretos fueron inspirando la reglamentación sobre las inhumaciones, sepulturas, exhumación y traslado de cadáveres de los países iberoamericanos, promulgados a lo largo del Siglo XIX. Sin embargo, el paso de los años añadiría nuevos elementos a las consideraciones sobre la salubridad pública. Entre ellos, como en el caso español, la Real Orden del 27 de marzo de 1845 había buscado incluir dentro de la ley la existencia de «panteones nacionales» como caso excepcional19. Asimismo, reglamentaba las instancias para el traslado de cadáveres de un punto á otro, a cementerios o a panteones particulares. Como en Francia, había que dirigirse a los Jefes políticos, quienes instruirían un expediente en el cual debía constar el dictamen de la Academia médico-quirúrgica del distrito, la cual nombraría tres facultativos para presenciar la exhumación, certificar el estado del cadáver, y declarar si su mudanza podía perjudicar a la salud pública. No se daba curso a las solicitudes que no acreditaran embalsamamiento del cadáver o tres años de sepultura, exigiendo que los cadáveres fueran trasladados en cajas de plomo herméticamente cerradas. Como veremos en la sección que sigue, la momificación del cadáver, ese requisito para poder exhumar y viajar con el deudo fallecido de un lugar a otro, se transformó en el procedimiento donde los químicos le ganaron a la putrefacción, aún antes de comprenderla plenamente, compitiendo con los cirujanos y sus métodos de momificación basados en la extracción de las vísceras.

El fin de la carnicería y el advenimiento de la química

  • 20 Marinozzi, Silvia y Gino Fornaciari, Le mummie e l’arte medica nell’ evo moderno, Medicina nei Seco (...)
  • 21 Cf. Rudwick, Martin, Bursting the Limits of Time: The Reconstruction of Geohistory in the Age of Re (...)

12Como han estudiado Silvia Marinozzi y Philippe Ariès, con el edicto de Teodosio del año 392 D.C. que vetaba toda forma de manifestación de los ritos no cristianos, Egipto perdió sus instituciones y, con ellas, la oficialidad de la práctica del embalsamamiento20. Sin embargo, en la baja Edad Media y en el seno de la Iglesia Católica, se retomó y se afirmó la práctica del embalsamamiento del cadáver de los príncipes y de los religiosos: la intangibilidad e integridad del cuerpo se transformaba en la conservación de la memoria y de la historia, en la presencia siempre viva de las acciones y del significado moral de un personaje. Es decir, la institucionalización del catolicismo entrañó la oficialización de ceremonias y ritos funerarios que preveían la exposición, pública o privada, del cuerpo por un período variable de tiempo. Durante siglos, la búsqueda de nuevos métodos de embalsamamiento se vinculó más con la Iglesia y con el cuerpo del Rey que con un remozamiento del antiguo Egipto. Estos procedimientos se irían vinculando con los desarrollos de la anatomía, la historia natural, la anticuaria, los viajes (búsqueda de sustancias útiles para conservar los alimentos y los especímenes coleccionados) y, ya en el siglo XIX, con la explosión de la química inorgánica. Por otro lado, la analogía con los fósiles, esos cuerpos endurecidos y conservados por la naturaleza21, despertó el interés por entender –para repetirlos por intervención humana– los procesos por los cuales el cuerpo se «petrificaba»: la presencia de sustancias y materia cristalina en la carne de las momias egipcias abriría ciertas perspectivas en este sentido.

  • 22 Podgorny, I., «‘Recuerden que están muertos’ Cuerpos embalsamados y museos ambulantes en la Buenos (...)

13La acción retardataria del frío, el incremento de la corrupción debido a las altas temperaturas y el efecto de la falta de humedad se buscaban paliar, primero, a través de condiciones creadas en el mismo cuerpo a través del uso de procedimientos anatómicos y compuestos químicos análogos a los descubiertos en las momias egipcias. En ese sentido, el cadáver embalsamado y estabilizado condensa una suma de prácticas científicas, incluyendo el viaje, la conservación y la exhibición de los cuerpos en los gabinetes y en los museos de historia natural. Podríamos afirmar, entonces, que el problema práctico del embalsamamiento representa una de las tantas zonas de encuentro del saber, conteniendo en sí mismo la multiplicidad de los lugares de la historia, la medicina y la filosofía natural22.

  • 23 « Je fus chargé d’embaumer son corps qui fut transporté pendant la nuit au château de Schönbrunn. N (...)
  • 24 Larrey, D. J., Relation médicale de campagnes et voyages, de 1815 à 1840 ; suivie de notices sur le (...)
  • 25 Larrey, D. J. « Notice sur la conformation physique des Egyptiens et des différentes races qui habi (...)
  • 26 Cf. Bret, Patrice (ed.). L’Expédition d’Égypte, une entreprise des Lumières 1798-1801: Actes du col (...)

14La adopción del embalsamamiento como una práctica extendida a distintos cuadros de funcionarios del Estado se vincula también con Francia, su Panteón Nacional y con diversas iniciativas napoleónicas. La Revolución había consagrado este tratamiento para varios de sus héroes, entre ellos el cuerpo de Marat. Más adelante, sus militares recibirían igual honor: el cuerpo del mariscal Lannes, herido en Essling durante la campaña de Viena de 1809, sería embalsamado por el cirujano Jean Dominique Larrey, quien describiría las operaciones llevadas a cabo en el castillo de Schönbrunn, sobre « cet honorable compagnon d’Egypte »23. Larrey, junto con el Dr. Ribes, también había estado a cargo del embalsamamiento en 1805 del general Morlant, héroe de la victoria de Austerlitz, para el cual Napoleón había decidido pomposas honras fúnebres en París. El cuerpo, vestido con su uniforme, fue expuesto al público en un cuarto del Hospital de la Garde Impériale24. Los detalles de preparación de « esta momia » aparecían en la Mémoire sur le mode d’embaumement des anciens Égyptiens, de Larrey, publicada en el tomo 18 de la Descripción de Egipto25. De esta manera, el embalsamamiento reuniría a varios de los participantes de la campaña napoleónica de 1797: por un lado, el médico cirujano Larrey y los farmacéuticos Boudet (tío) y Rouyer se ocuparían de los métodos anatómicos y del análisis químico de los elementos usados en la preparación de las momias egipcias. Por otro, los cuerpos de los militares serían luego embalsamados por sus antiguos compañeros de campaña, con técnicas escrutadas a orillas del Nilo. Y por último, los deseos imperiales del mismo Napoleón, que estimularían la recreación en Europa de los adelantos estudiados en la campaña africana26. Ese cruce constituye, asimismo, uno de los escenarios del desarrollo de la química inorgánica: las momias egipcias se volverían objeto de observaciones y experimentaciones químicas de donde se obtendrían las sustancias aplicables al embalsamamiento moderno y en condiciones de humedad, como las parisinas, netamente desfavorables.

15Así Napoleón, al proponer el embalsamamiento del cuerpo de sus senadores comisionó al farmacéutico Jean-Pierre Boudet, sobrino del farmacéutico del ejército francés en Egipto, quien recurría a las siguientes sustancias:

  • 27 Gannal, Jean-Nicolas, Histoire des embaumements, et de la préparation des pièces d’anatomie normale (...)

1° Une poudre composée de tan, de sel décrépité, de kina, de cannelle et autres substances astringentes et aromatiques, de bitume de Judée, de benjoin, etc.; le tout, mêlé et réduit en poudre fine, est arrosé d’huile essentielle : le tan forme la moitié du poids et le sel le quart.
2° De l’alcool saturé de camphre.
3° Du vinaigre camphré, avec l’alcool de camphre.
4° Un vernis que l’on peut composer avec le baume du Pérou et celui de copahu, le styrax liquide, les huiles de muscade, de lavande et de thym, etc.
5° De l’alcool saturé de muriate suroxygéné de mercure.
27

  • 28 « On voit que, dans cette méthode, on s’oppose autant que possible à l’accès de l’air ; mais cette (...)
  • 29 Boudet, J.-P., «Extrait d’une notice sur les embaumements des anciens Égyptiens, publiée par M.P.-C (...)

16Una vez preparado el compuesto, se abrían las cavidades mediante grandes incisiones en el cuerpo y en los tegumentos del cráneo, se extraían el cerebro, algunas de las vísceras y se continuaba haciendo incisiones en ellas. Se las lavaba, enjuagaba, se las volvía a lavar con el alcohol y el vinagre, se las pasaba por el polvo astringente y aromático y se las volvía a colocar en el cuerpo, una vez que la superficie interna de las cavidades había sido sometida a un proceso similar y pintada con barniz. El cadáver, relleno y barnizado exteriormente, se cubría de capas de vendas también empapadas en barniz y se colocaba en un ataúd de plomo. Sin embargo, este método, como señalaban sus críticos, no cumplía con el requisito básico de desecar el cuerpo28. En realidad, cambiando las sustancias, el método seguía los pasos descriptos por Herodoto para las momias de más alto rango, tal como aparece en las memorias de Rouyer, asistente de Boudet (tío) en Egipto, y en los trabajos de los otros farmacéuticos que se dedicarían a estos temas29.

  • 30 Rouyer, « Notice… », p. 489.

17En estos estudios, los químicos analizaron las sustancias encontradas en las momias en relación con su conocimiento del Codex contemporáneo, la cultura clásica y la posibilidad de traducir a la farmacopea del temprano siglo XIX los nombres de las sustancias citadas por los cronistas de la Antigüedad. La observación y comparación de los cadáveres disecados, conocidos como «momias de Egipto», el estudio de las condiciones físicas de las cámaras funerarias y del clima de esa nación, el análisis de los fragmentos de las momias procedentes de diferentes lugares y de diversas partes del cuerpo se combinaban con conocimientos procedentes de la anticuaria, la filología la química y la historia natural. Rouyer, enviado por Boudet (tío) al alto Nilo, había visitado cuidadosamente las sepulturas subterráneas donde se encontraban las momias, registrando una infinidad de tipos, en cuanto a su antigüedad y el modo de embalsamar, según el rango, el estado, la voluntad del muerto o el precio pagado por sus deudos. Rouyer había adelantado que, aunque gran parte del éxito de la deshidratación y la conservación de los cadáveres sin dudas se debía al clima local, dicha perfección no podía explicarse solamente por razones geográficas. Por ello, no dudaba en presagiar que con la ayuda de los conocimientos existentes sobre las artes químicas y el trabajo conjunto de cirujanos, médicos y boticarios se podría llegar a conseguir iguales resultados que los obtenidos por los antiguos.30

  • 31 Pelletan, cit. p. 527.
  • 32 Cf., por ejemplo, Glover, David, Vampires, Mummies, and Liberals: Bram Stoker and the Politics of P (...)

18Para Boudet esta era la base necesaria para establecer la diferencia que debía existir con los métodos modernos, en relación a los usos y costumbres del siglo XIX y el desarrollo de una química y una farmacia aplicadas. Boudet no solo tuvo a su cargo el cuerpo de los senadores: por muchos años se publicitaría como el embalsamador que logró paliar el dolor de una madre, conservando casi intacto y por muchos años el cuerpo de una niña de diez años31. De esta manera, el embalsamamiento moderno cumplía una misión en el mundo de la nueva sensibilidad burguesa, que incluía la convivencia cotidiana con los muertos: alejados por las leyes de salubridad a los cementerios de fuera de la ciudad, esa sensibilidad se infiltró no solo en la literatura sobre los muertos eternos, sino también en ese gusto por la contemplación sostenida del cuerpo del deudo, la comunicación con los espíritus y una serie de prácticas donde la muerte –sin olores pútridos– podía convivir con los vivos32.

  • 33 « Séance du 12 janvier- Momies d’Egypte », Archives générales de Médecine, 16, 1828, p. 306-7 y 613 (...)
  • 34 « Rapport… », p. 46.
  • 35 Granville, Augustus B., «An Essay on Egyptian Mummies; with Observations on the Art of Embalming am (...)

19Los análisis de las sustancias presentes en las momias continuaron de la mano de los mismos farmacéuticos y cirujanos mucho más allá de la caída y muerte del emperador de los franceses. En ese marco, los exámenes químicos de las momias servían para determinar la presencia o no de sustancias como el polvo de nuez moscada. El análisis, en realidad, otorgaba analogías y semejanzas que se terminaban dilucidando con el apoyo de los textos clásicos y la interpretación filológica de los nombres de las sustancias33. La Memoria presentada por Boudet (sobrino), Boutron-Charlard y Bonastre sobre las sustancias presentes en una momia de Egipto daba como resultado los siguientes componentes: una parte de masa muscular sobre la cual se formó una particular materia cristalina; un polvo compuesto que se utilizó para el embalsamamiento y, finalmente, la materia cristalina propiamente dicha34. En esta memoria se discutía también el método utilizado para el análisis: Rouyet había realizado el análisis de las momias in situ, aplicando, como un geognosta a sus rocas, los pocos reactivos con los que había equipado su maletín de viaje. Del otro lado de la Mancha, el Dr. Augustus Granville había aprovechado el tráfico de antigüedades para diseccionar una momia en Londres en selecto cónclave. En ese detallado estudio de gabinete, la observación detallada de la anatomía y de los procedimientos supuestamente utilizados, se combinaba con la de las sustancias que se iban extrayendo del cuerpo35.

  • 36 Cf. Aufderheide, Arthur C., The scientific study of mummies, Cambridge, Cambridge University Press, (...)

20Los farmacéuticos a cargo de los análisis realizados en la década de 1830 contaban con la ventaja del desarrollo de los estudios de Champollion Jeune sobre el sistema jeroglífico de los antiguos egipcios, por lo que para entonces las sustancias determinadas podían adjudicarse a la época cuando se las habría utilizado. A diferencia de la disección de Granville que seguía un modelo de autopsia anatómica36, los farmacéuticos recurrían al estudio de los jeroglíficos, del sistema de fragmentos del cuerpo y al de la materia hallada en partes del mismo. Las sustancias se aislaban una de las otras mecánicamente y se las sometía a observación particular, describiéndolas según su color, fractura, sabor, propiedades ópticas y de disolución, peso, olor, reacción al calor, al agua y a los carbonatos. Esta serie de procedimientos permitía encontrar una sustancia análoga en los compuestos conocidos y registrados en el Codex contemporáneo.

  • 37 Anónimo, «Modo di conservazione perfecta de’ cadaveri, da sostituirsi all’ordinaria imbalsamazione, (...)

21Sin embargo, los usos de las distintas sustancias, del bicloruro de mercurio o del persulfato de hierro no lograban evitar la gran pesadilla de la extracción de las vísceras –el largo intestino, el corazón y demás órganos del tórax y abdomen-, el gran desafío de los embalsamadores de Occidente, demasiado parecido a una carnicería como para ser celebrado sin gestos de repugnancia y, la más de las veces, la condición que los familiares ponían para autorizar el tratamiento: no mutilar el cuerpo del fallecido. La química brindaría la salida recurriendo al principio que, según Rouyer, se usaba con los muertos egipcios de menor rango: la inyección de sustancias en el cuerpo. Inspirados en las propuestas del doctor Giuseppe Tranchina de Nápoles, que introducía en el sistema arterial una solución de ácido arsenioso como sustancia conservadora37, los farmacéuticos franceses lograron instalar el embalsamamiento por inyección de sustancias antipútridas que secaban todo resto de humedad en el cuerpo y lo estabilizaban con cierta eficacia.

  • 38 De l’embaumement chez les anciens et chez les modernes et des conservations pour l’étude de l’anato (...)
  • 39 Cf. Sucquet, De l’embaumement, p. 114 ; cf. Girardin, J., « Quelques Mots sur les Embaumements et s (...)

22Entre los métodos más difundidos en Francia basados en este principio y que lograron imponerse por muchos años se destacan los de los farmacéuticos franceses Jean Nicolas Gannal y J. P. Sucquet38, que superaba las técnicas y sustancias usadas anteriormente por Boudet y en la del rey Luis XVIII (1824). Sucquet experimentó con las cualidades antisépticas del cloruro de zinc, aprovechando el desarrollo de la nueva química y adaptándose al deseo de un público cada vez más amplio, deseoso de recibir enteros a sus allegados caídos en el campo de batalla o de conservar a sus parientes fallecidos. Sucquet contó con el apoyo de Mateo Orfila, decano de la escuela de medicina de París, quien le permitió utilizar el llamado anfiteatro de Clamart. Allí desarrolló un procedimiento que defendería ante la Academia de Medicina, concursando con los métodos de Gannal y del doctor Dupré. Estos diferían solamente en la naturaleza de las sustancias químicas aplicadas: ninguno extraía vísceras, los tres se realizaban en poco tiempo y demandaban poco gasto. Gannal agregaba a sus procedimientos, la restauración de los rasgos de la cara para darle al muerto la apariencia de un sueño apacible. Sucquet protestaba en nombre de la austeridad de los secretos de la muerte, amenazada por las frivolidades del maquillaje y las toilettes destinadas a tranquilizar a quienes debían convivir con un cadáver que los miraría desde su cofre vidriado. Mientras Sucquet trabajaba con los cloruros de zinc, el líquido de Gannal apelaba al arsénico39, una sustancia prohibida en 1846 por Luis Felipe ante la posibilidad de encubrimiento de asesinatos con esta sustancia, útil tanto para matar como para conservar los cadáveres.

  • 40 El libro de Gannal fue traducido al inglés por Richard Harlan como History of Embalming, and of Pre (...)
  • 41 « Tribunaux. Embaumement- Procédés Gannal et Suquet- Concurrence- Publicité- Demande en dommages-in (...)

23Al año de este concurso, al desenterrar los cadáveres embalsamados por Gannal y Dupré, la piel de sus momias estaba rota y exhalaban el olor sofocante de la putrefacción. El método de Sucquet se proclamó ganador y empezó a utilizarse en la preparación de los cadáveres para el estudio de los futuros médicos. Asimismo, este triunfo le permitió conquistar el mercado de deudos a la búsqueda de embalsamador, hasta entonces dominado por Gannal quien, ante la prohibición del uso del arsénico y el consecuente fracaso de la experiencia ante la Academia de Medicina, vendió los derechos de su líquido conservador a las funerarias estadounidenses40. Poco antes de la muerte de San Martín terminaba el juicio científico-industrial en lo civil, por el cual Gannal le había reclamado a Sucquet 15,000 francos por daños e intereses, alegando maniobras desleales que habrían arruinado su industria. El tribunal desestimaba los reclamos de ambas partes y las hacía responsables por igual de los costos del juicio41. Aunque los documentos relativos al embalsamamiento del cadáver no mencionan ningún método, es muy probable que el cuerpo de San Martín haya sido tratado sea con el procedimiento Gannal o el de Sucquet, ambos en boga y ampliamente utilizados en París y provincias.

Traslados, muerte aparente, la apariencia de la vida

24El embalsamamiento, una de las exigencias necesarias para poder trasladar el cadáver a otra tumba o colocar al cuerpo en los monumentos nacionales, se transformó así en un rápido procedimiento, que se podía realizar en la misma casa del difunto, sin alterar el cuerpo o asustar a los deudos con vísceras repartidas por la habitación. Una simple inyección permitía cumplir con los requerimientos de la higiene pública y, en el caso de exhibición prolongada del cadáver, evitar los homenajes plagados de las emanaciones de la tumba. Por otro lado, las mismas iniciativas napoleónicas sobre la inhumación y exhumación reglamentaron el traslado de los mismos por los sitios urbanos hacia los cementerios de las afueras de la ciudad, dando lugar al surgimiento de este tipo de empresa funeraria, ligada a los convoyes fúnebres, la fabricación de ataúdes y el mismo embalsamamiento.

  • 42 El costo por este servicio –incluyendo transporte– iba de 50 dólares por un oficial a 25 por un sol (...)
  • 43 Carlos Páez de la Torre «Una crónica testimonial del traslado de los restos de Alberdi a Tucumán en (...)

25Precisamente, a diferencia de Egipto, donde las momias permanecían encerradas en sus criptas, el traslado del cuerpo de un lugar a otro, constituye una de las claves para entender el embalsamamiento en Occidente. Así como Marinozzi recuerda el vínculo esencial entre las cruzadas y regreso del cuerpo embalsamado de los muertos en Tierra Santa, otros autores han señalado la relación entre el desarrollo y difusión del embalsamamiento moderno en los Estados Unidos en conexión con la Guerra Civil (1861-5) y la búsqueda de un método para transportar el cadáver de los caídos. En ese contexto, el embalsamamiento se transformó en rutina, al menos para los caídos de las familias más pudientes o los cuerpos de las figuras políticas más relevantes. Al iniciarse la Guerra, los embalsamadores se apresuraron a trasladarse al campo de batalla, en pos de suculentos negocios y aplicando la técnica franco-italiana de inyección de preservativos a través de la arteria femoral. De esta manera, los trenes y los barcos que volvían del Sur se llenaron de ataúdes con cuerpos embalsamados42. El Physician’s Pocket Memorandum del médico C. H. Cleveland incluía la descripción de las técnicas usadas entonces, como «The best modes of Preserving or Embalming bodies for delays in burial, for transportation, or for dissection». Este panfleto recomendaba el uso de una solución concentrada de cloruro de zinc aplicada con una jeringa común de peltre directamente en la arteria; también se sugería el empleo de creosota (ácido carbónico) como sustancia para prevenir la putrefacción, pero se alertaba sobre su olor. Asimismo, se recordaba que el transporte de los cuerpos debía hacerse en cajas de metal o de madera pesada cerrada con planchas de zinc. Señalemos, además, que Abraham Lincoln fue embalsamado en abril de 1865 siguiendo el método francés de inyección arterial del cloruro de zinc. El cuerpo fue exhibido en varias ciudades, colaborando, como la guerra civil, a difundir esta práctica entre el público de ese país. En el caso de los cadáveres de San Martín, Félix Frías, Manuel de Sarratea y, años más tarde, Conrado Villegas, Juan Bautista Alberdi43 o Ricardo Güiraldes, el embalsamamiento resultó del cruce entre las reglamentaciones francesas y el deseo de inhumarlos definitivamente en el suelo argentino.

  • 44 «El embalsamamiento en Buenos Aires», La Patria Argentina, 13 de octubre de 1885, cf. Podgorny, «Re (...)

26Volviendo a esa historia, los médicos higienistas argentinos, contrarios a la difusión del embalsamamiento como técnica funeraria, recordarían que el cadáver de Pío IX embalsamado comenzaba ya a descomponerse antes de bajar al mausoleo y que lo mismo había sucedido con los cadáveres de San Martín y del General Villegas.44 Estos comentarios ocurrían poco tiempo después del fin del largo periplo de los restos del Libertador a Buenos Aires, que se había iniciado el mismo día en que los deudos decidieron que el corazón debía continuar encerrado en la totalidad del despojo.

  • 45 Otero, Historia del Libertador, 8, cit., p. 102.
  • 46 Otero, Historia del Libertador, 8, cit., p. 162.

27Mientras el cuerpo de San Martín descansaba en las obras de la catedral de Boulogne-sur-Mer, en noviembre de 1850, el gobierno de la Confederación Argentina manifestaba su testimonio del aprecio del país, disponiendo a trasladar los restos mortales a su cuenta45. En Lima, por otro lado, en ese mismo mes se celebraban funerales pomposos en la iglesia catedral totalmente enlutada, mientras en la plaza mayor formaban el regimiento de Húsares de Junín, los batallones Junín, Ayacucho y Callao y cuatro piezas de artillería. En el templo, un pedestal con un sarcófago vacío, pero completo de inscripciones en latín y castellano en homenaje al genio del muerto ausente, presenciaba cómo se cantaban sus virtudes y su memoria. En la Confederación Argentina, por otro lado, Urquiza en 1851 mandaba a erigir una columna en honor al muerto en la plaza principal de Paraná, que, como muchos de los deseos de trasladar al muerto embalsamado, permanecería postergada por los avatares del presente. Las primeras estatuas de San Martín, encargadas en París, se colocarían tanto en Chile como en Buenos Aires en los inicios de la década de 1860. En Perú, la primera estatua se inauguraría en 1901, aunque las primeras iniciativas databan de 1869, cuando el presidente de ese país había pedido, asimismo, que las cenizas de San Martín se trasladasen a Lima46. En la Argentina, las estatuas se propagaron en Rosario (1883), San Lorenzo (1889), Yapeyú (1899), Santa Fe (1902), Mendoza (1904), Corrientes (1906) hasta desembocar en una suerte de conquista o dispersión americana de los bronces sanmartinianos, que explota en la década de 1920 y abarcó casi todas las capitales del continente.

28Mientras los monumentos que reproducían al cuerpo de San Martín se instalaban en Chile y Buenos Aires, pasaban los años y el cadáver de San Martín seguía en Boulogne-sur-Mer. La familia, por su parte, se instalaba en otras ciudades de Francia y conseguía el cobro de los pagos adeudados por el gobierno del Perú, que el Libertador había reclamado en su voluntad testamentaria, punto de su legado que se logró antes que el transporte del cuerpo. Por otro lado, la hija de San Martín y su marido, encargado de negocios de la Confederación Argentina, se mudaban con los muebles del dormitorio donde San Martín había muerto en Boulogne, tratando de reconstruir el escenario de ese deceso en cada uno de sus domicilios. Habiendo pasado más años de los reglamentarios según las disposiciones que indicaban la necesidad de embalsamamiento para exhumar un cadáver, el féretro de San Martín fue removido de su sitio provisorio en la cripta de Notre-Dame de Boulogne-sur-Mer para ser depositado en noviembre de 1861 en la bóveda construida en el cementerio de Brunoy, a unos veinte kilómetros de París, donde la familia Balcarce-San Martín fijó residencia.

29A los pocos años del emplazamiento del monumento a San Martín en la antigua plaza de Marte de Buenos Aires, empezaron a surgir proyectos de leyes y decretos para proceder a cumplir el artículo cuarto del testamento. En esos proyectos «poseer el corazón no era bastante» y la idea del traslado se empezó a distanciar oficialmente de la voluntad testamentaria para asemejarse a la intención de los familiares y amigos: repatriar el cuerpo entero a un sepulcro porteño. Recién en abril de 1877 el nuevo presidente Nicolás Avellaneda movilizaría los recursos y la retórica necesaria para la creación de una tumba americana para los restos del Libertador del continente: «¿Dónde está su tumba para que vayamos en piadosa romería a rendirle honores fúnebres en el aniversario de sus batallas?», preguntaría a su audiencia, esbozando los espacios que podrían o deberían cobijarla: Yapeyú, la capital de las Misiones, donde había nacido; la plaza del Retiro o en los Andes, para terminar proponiendo un monumento nacional en las bóvedas de la catedral de Buenos Aires, cuya construcción se inició durante la llamada apoteosis de San Martín, el 25 de febrero de 1878, centenario de su nacimiento. El modelo del mausoleo, como sus estatuas y su mismo cuerpo embalsamado, sería obra de otro francés.

  • 47 Esta sección se basa en los materiales publicados en José P. Otero, Historia del Libertador, 8, cit (...)

30Finalmente, en la primera mitad del año 1880, el transporte Villarino retiraba del Havre el ataúd exhumado de Brunoy, honrado en París, envuelto en las banderas sudamericanas, y depositado en un carro fúnebre que lo llevó hasta los muelles. El féretro estaba forrado en paño negro, con varillas de metal plateado. Las noticias nada dicen si adentro se conservaba el ataúd de plomo, olvidando también de mencionar que el cuerpo había sido embalsamado. Los suntuosos funerales se sucedieron en Montevideo y Buenos Aires en mayo de 1880, subiendo y bajando los despojos de las carrozas que los pasearon por las calles de ambas ciudades. Salvas, clamores victoriosos, discursos emocionados, marcaron los pasos que iban transformando a los restos del «Gran Capitán» en un monumento conmemorativo. Un carro fúnebre, con caballos conducidos de la brida por sargentos y soldados de la independencia, encabezó la procesión que llevó el ataúd de la plaza de Marte, ahora llamada San Martín, por la calle Florida hacia la catedral. Allí lo esperaba un catafalco en la nave central y el solemne funeral. Poco más tarde, cuando todos se habían retirado, los restos se colocaron en el sarcófago47. Futuras investigaciones deberán buscar si algún testigo, sea en Francia o en Buenos Aires, pudo testimoniar si la inyección de la solución embalsamadora realizada en Boulogne-sur-Mer en 1850 había logrado mantener incorrupta alguna parte del cuerpo, aunque fuera el corazón, en esos treinta años de sepultura transitoria. Los testimonios y las críticas de los higienistas permiten especular que la apertura del ataúd mostró un cuerpo descompuesto y que el embalsamamiento francés, a orillas del mar del norte, no había logrado la eficacia de los maestros del Antiguo Egipto.

31El cuerpo de San Martín nunca fue exhibido para su homenaje público. Fue celebrado encerrado en múltiples ataúdes o incluso en sarcófagos vacíos, en esa costumbre de reproducir la presencia del muerto en distintos lugares más allá de donde reposara verdaderamente. Esta falta de exposición del muerto contrasta, sin embargo, con la costumbre de embalsamar para visitar al fallecido y despedirse de él en circunstancia pública donde el muerto es saludado y, simbólicamente, responde.

  • 48 Cf. Podgorny, I. y Maria Margaret Lopes, El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en l (...)
  • 49 «Nota del Compilador», en Roa Bastos, Augusto, Yo, el Supremo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1986, (...)

32La relación entre historia natural, preparación del cadáver y el saludo a los muertos quizás tenga una de sus más literarias expresiones en la muerte de Aimé Bonpland, ocho años después de la de San Martín en la provincia de Corrientes, retomada, asimismo, por varios escritores. Bonpland se desempeñaba en el Gobierno de Juan Pujol como asesor en varias materias, además de dirigir el museo, al que con nostalgia denominaba el Muséum correntino, orientado, sobre todo, a la recopilación y estudio de la riqueza florística de la provincia48. A su muerte en 1858 fue conducido a la cálida localidad de Restauración. Pujol dio orden de que el cadáver fuera embalsamado «a fin de que toda la población correntina pudiera participar en las honras fúnebres decretadas por siete días»49. El método seguido había sido dado por el propio Bonpland y recurría, entre otras cosas y como no se podía esperar de otra forma, a las plantas aromáticas y medicinales que ayudaban a perfumar el ambiente en un cuarto de un tibio mayo subtropical. El compilador del Supremo de Roa Bastos lo describe de esta manera:

  • 50 En el siglo XVI, la palabra karaí designaba a aquel sujeto al cual se le atribuían grandes poderes (...)

Unos años antes de la Guerra Grande fui a visitar al médico Guasú de Santa Ana para pedirle remedios. Mi hermana Candé estaba muy enferma del pasmo de sangre. Recordaba el viaje anterior, veinte años antes cuando me enviaron con taitá a traer el bálsamo para el Karaí Guasú (El Supremo), esta vez no tuve suerte. Viaje inútil. El franchute también estaba enfermo. Así me dijeron. Tres días esperé frente a su casa, a que se sanara. Por las noches lo sacaban al corredor en un sillón frailero. Lo veíamos quieto y blanco, gordo y dormido a la luz de la luna. La última noche un borracho pasó y pasó frente al enfermo, saludándolo a gritos. Iba y venía, cada vez más enojado, gritando cada vez más fuerte: -¡Buenas noches, karaí Bonpland! ¡Ave María Purísima, Karaí Bonpland!... Al final lo insultó ya directamente. El médico guasú, grande y blanco y desnudo, lleno de sueño, no le hacía caso, ni se molestaba. Entonces el borracho no aguantó más. Sacó su cuchillo y subiendo al corredor, lo apuñaleó con rabia, hasta que salté sobre él y le arranqué el fierro. Vino mucha gente. Después supimos que el médico guasú había muerto tres días atrás. Para mi fue como si hubiera muerto por segunda vez, y por querer salvarlo al menos esta segunda vez, caí preso con el borracho criminal, que salió sano y salvo a los tres días.50

  • 51 Larrey, Relation médicale de campagnes et voyages…, cit., p. 370-1, nota al pie.

33La exhibición del cuerpo muerto, simulando la vida a través de la interrupción de la putrefacción y de los rasgos inconfundibles de la muerte daba, sin dudas, la posibilidad de representar una despedida, a la que Bonpland se resiste. Por eso, no es un detalle menor que abunden las historias donde ese saludo final se mezcle con la esperanza y el miedo de una muerte aparente y la posibilidad de reencontrarse con el vivo. El mismo Larrey, el cirujano, el estudioso de las momias de Egipto, cuenta un episodio relacionado con la exposición del cadáver de Morland, que « fut reconnu par plusieurs de ses anciens amis et par l’une de ses parentes, qui crut l’embrasser vivant. Cette illusion fut suivie d’une syncope qui aurait pu être fatale à cette dame si on ne lui eût donné de prompts secours »51. No es un detalle menor que antes de embalsamar, las disposiciones relativas a la inhumación incluyeran la certificación de un médico acerca del carácter verdadero de la muerte. El embalsamamiento podía lograr que la muerte aparente, logrando la apariencia de la vida, se transformara en una muerte definitiva de la que no se volvía. El intento por prolongar la vida por pocos días más, la exposición del cadáver asociada a un saludo que el muerto no devuelve, a una despedida sin respuesta puede, sin dudas, despertar las iras de quienes se resisten a ese silencio de los muertos y quieren hacerlos hablar aunque para ello, haya que matarlos definitivamente y evitar, vaciando las vísceras o inyectado sustancias letales, que el muerto se levante del cajón en el medio del velorio.

34Estos héroes o presuntos candidatos a ser depositados en distintos tipos de panteones, muertos en el exilio voluntario o forzado, para morir definitivamente, ser enterrados volver, algún día, modesta o apoteósicamente al suelo patrio necesitaron, gracias a las disposiciones napoleónicas, de la mano del embalsamador. Y así, Domingo Faustino Sarmiento, Félix Frías, Manuel de Sarratea, Conrado Villegas, Benito Juárez y Maximiliano, más allá de las polémicas, guerras y enemistades, se encontrarían en la muerte: pero no en el cielo, tampoco en el infierno, sino en la mesa del embalsamador. Todos ellos serían definitivamente derrotados por obra de una inyección de arsénico, la aspersión de polvo de nuez moscada o por una certera incisión abdominal. Pocos vestigios quedan de esas prácticas. Venezuela conserva la concreción fosfática calcárea, hallada por Alejandro P. Révérend en uno de los pulmones de Simón Bolívar. Pero no todos los encargados de embalsamar a los héroes tuvieron la precaución de guardar un testimonio de lo hallado en las entrañas patrióticas. Los cadáveres de los héroes, a diferencia de las momias egipcias, se han descompuesto para siempre, arrastrando en su putrefacción la memoria de la asiduidad del embalsamamiento. Los médicos higienistas de América del Sur lograron, sin dudas, que embalsamar se transformara en una práctica lejana, que ocurría más allá de sus ojos y que para mitad del siglo XX pareciera tan bárbara, que solo podía ocurrir en aquellos espacios ligados a las rémoras del pasado.

Haut de page

Notes

1 Lequinio, Joseph M., Les préjugés détruits, 1792, p. 1-2.

2 Pelletan fils, « Embaumement », Dictionnaire des sciences médicales, par une Société de Médecins et de Chirurgiens, Paris, Panckoucke, 1815, p. 505-528.

3 Murat, « Embaumement », Dictionnaire de médecine, 7, DIG-ENC, Paris, Béchet, 1823, p. 372.

4 Gérard, A., Extrait du journal L’Impartial de Boulogne-sur-mer, 22 Août 1850, Nécrologie, Le Général D. José de San Martin. Resaltado de la autora. Existe una nueva edición de 1950 editada por el Instituto Mitre de Buenos Aires, con prólogo de Gregorio Araoz Alfaro, donde la nota también se publica traducida al castellano.

5 Guerrino, Antonio Alberto, La salud de San Martín. Ensayo de Patografía Histórica, Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1999, en particular p. 176-7; Wimet, Pierre A., San Martin : séjour et mort à Boulogne- sur- Mer, 1848-1850, Boulogne-sur-Mer, Musée du Libertador, 1980.

6 Cf. Luzzatto, Sergio, La mummia della repubblica: storia di Mazzini imbalsamato, 1872-1946, Milano, Rizzoli, 2001; Ridolfi, Maurizio, La democrazia radicale nell’Ottocento europeo: forme della politica, modelli culturali, riforme sociali, Annali / Fondazione Giangiacomo Feltrinelli, 39, (2003), Milano, Feltrinelli, 2005, Rituali civili: storie nazionali e memorie pubbliche nell’Europa contemporanea, Collana di studi e ricerche dell’Universita degli studi della Tuscia, 3. Roma, Gangemi, 2006; Conti, Fulvio y Augusto Comba, La morte laica, Collana del Centro studi «Ariodante Fabretti», Torino, Scriptorium, 1998; D. Mengozzi, La morte e l’immortale. La morte laica da Garibaldi a Costa, Manduria-Roma, Piero Lacaita, 2000.

7 «Prohíbo el que se me haga ningún género de Funeral, y desde el lugar en que falleciese se me conducirá directamente al Cementerio, sin ningún acompañamiento, pero sí desearía el que mi corazón fuese depositado en el de Buenos Ayres» («Testamento de San Martín», 23 de enero de 1844, Lám. LXXI, facsímil, en Otero, José Pacífico, Historia del Libertador Don José de San Martín, 8, Buenos Aires, Biblioteca del Oficial, 1978.

8 Wimet, Pierre-André, «Estada y muerte de San Martín en Boulogne-sur-mer (1848-1850)», Primer congreso Internacional Sanmartiniano V, Buenos Aires, 1979, p. 61-76.

9 Wimet, P. A., San Martin : séjour et mort à Boulogne- sur- Mer…, p. 26-7.

10 Cf. « Sur la nouvelle église de Boulogne », L’Ami de la Religion, Nº 3121, Jeudi 9 Mai 1839. Sobre el papel de Haffreingue en el movimiento de restauración de las ruinas de las iglesias destruidas por la Revolución, cf. Hilaire, Yves Marie, Une chrétienté au XIXe siècle ? La vie religieuse des populations du Diocèse d’Arras, 1840-1914, Lille, Publications de l’Université de Lille, 1977 y Lefebvre, François-A., Histoire de Notre-Dame de Boulogne et de son pèlerinage, 1894.

11 Cf. Otero, José Pacífico, Historia del Libertador Don José de San Martín, 7, Buenos Aires, Biblioteca del Oficial, 1978.

12 Transcripción de la Carta Nº 2225 (Rosales al alcalde de Boulogne-sur-Mer), Archivos comunales de Boulogne, en Wimet, Pierre-André, «Estada y muerte…», cit. p. 72. Se refería con ello a la muerte de Manuel de Sarratea en Limoges el 21 de septiembre de 1849, suceso que había colocado a Mariano Balcarce, yerno de San Martín, al frente de la legación argentina en Francia.

13 A ese decreto le siguieron: Décret relatif au service des inhumations, et tarifs des droits et frais à payer pour te service et la pompe des sépultures, ainsi que pour toute espèce de cérémonies funèbres, Saint-Cloud, le 18 août 1811 ; la Ordonnance du roi relative аu service des pompes funèbres dans la ville de Paris, Tuileries, le 25 juin 1832 ; el Cahier des charges de l’entreprise générale du service des inhumations et pompes funèbres, à adjuger au nom de l’administration municipale, des fabriques et consistoires de la ville de Paris. En 1838 una ordenanza de la policía de París del 25 de enero de ese año reglamentó, asimismo, el tiempo que debía mediar entre el deceso y la autopsia, el modelado, el embalsamamiento o la momificación del cadáver. Cf. Recueil administratif du département de la Seine, contenant les lois, ordonnances royales et de police, instructions, arrêtés, actes divers, jugemens des cours et tribunaux, concernant la Police et l’Administration départementale et communale; t. 3, Paris, 1838.

14 En particular, el decreto del 10 de marzo de 1776, prohibiendo en todo el reino la inhumación en las iglesias.

15 Cf. Thomson, Thomas, « Chapitre IV. De la décomposition des corps animaux », Système de Chimie, t. 4, traducido de la quinta edición inglesa por J. Riffault, París, Méquignon-Marvis, 1818, p. 709-715.

16 Parent-Duchâtelet «XI. Note sur les Inhumations et les Exhumations qui ont eu lieu à Paris, à la suite des évènemens du mois de Juillet 1830 », en : Hygiène publique, ou Mémoires sur les questions les plus importantes de l’hygiène appliquée aux professions et aux Travaux d’utilité publique, Tome 2, Paris, 1836, p. 71-84.

17 Ibid. p. 80-1.

18 Dalloz et Dalloz, « Des Inhumations », Jurisprudence générale. Répertoire méthodique et alphabétique de législation de doctrine et de jurisprudence en matière de droit civil, commercial, criminel, administratif, de droit des gens et de droit public, t. 14, Paris, 1853, p. 931-2. cf. Gérard-Rosay, Hélène, « De l’embaumement au soin d’hygiène et de présentation moderne: bref retour historique », Etudes sur la mort, no.125, 2004/1; p. 97-104.

19 «Las inhumaciones se harán precisa y exclusivamente en los cementerios, y nunca en iglesias ó templos, ni dentro de poblado, debiendo abolirse todos cuantos privilegios sobre el particular existan. Sin embargo, ningún inconveniente habrá en que los cadáveres embalsamados ó los esqueletos de los varones eminentes en piedad, virtud ó ciencia, se conserven en los panteones nacionales, aun cuando estos se hallen erigidos en el centro de la población». Cf. Pedro Felipe Monlau, Elementos de Higiene Pública, Barcelona, Pablo Riera, 1847, p. 66.

20 Marinozzi, Silvia y Gino Fornaciari, Le mummie e l’arte medica nell’ evo moderno, Medicina nei Secoli, Supplemento, nº 1, Roma, La Sapienza, 2005. Todo este párrafo está basado, en particular, en el Cap. 1 «L’evoluzione dei sistemi d’imbalsamazione artificiale nell’età moderna», p. 23-102. Cf. Ariès, Philippe, Morir en occidente: desde la edad media hasta nuestros días, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2000.

21 Cf. Rudwick, Martin, Bursting the Limits of Time: The Reconstruction of Geohistory in the Age of Revolution, Chicago y London, The Chicago University Press, 2005.

22 Podgorny, I., «‘Recuerden que están muertos’ Cuerpos embalsamados y museos ambulantes en la Buenos Aires del fin de siglo», en: Podgorny, I., Martha Penhos & P. Navarro Floria, Investigaciones de la Biblioteca Nacional de la República Argentina. Viajes: espacios y cuerpos en la Argentina del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Buenos Aires, Teseo, 2009, p. 11-43.

23 « Je fus chargé d’embaumer son corps qui fut transporté pendant la nuit au château de Schönbrunn. Nous commençâmes les opérations de l’embaumement à la pointe du jour, dix-huit heures après la mort; et déjà la putréfaction était portée au plus haut degré. J’eus la plus grande peine à injecter les vaisseaux et à vider les cavités; je fus obliger d’enlever tout le tissus cellulaire de l’habitude du corps et de l’interstice des muscles: le cœur ne contenait presque point de sang, et le cerveau était éloigné de la dure-mère d’environ douze millimètres. Les vaisseaux de communication de la pie-mère au cerveau étaient rompus ; une petite quantité de sang noirâtre était épanchée dans les circonvolutions, et les ventricules étaient pleins de sérosité roussâtre ». Larrey, Dominique Jean, Mémoires de chirurgie militaire et campagnes, Tome III, Paris, Stone, 1812, p. 285).

24 Larrey, D. J., Relation médicale de campagnes et voyages, de 1815 à 1840 ; suivie de notices sur les fractures des membres pelviens, sur la constitution physique des arabes, et d’une statistique chirurgicale des officiers-généraux blessés dans les combats et pansés sur les champs de bataille, Paris, Baillière, 1841, p. 370.

25 Larrey, D. J. « Notice sur la conformation physique des Egyptiens et des différentes races qui habitent en Egypte, suivie de quelques réflexions sur l’embaumement des momies », en Description de l’Egypte ou Recueil des observations et des recherches qui ont été faites en Egypte pendant l’expédition de l’armée française, T. 18, segunda parte, en particular p. 65-70 (segunda edición, Panckoucke, 1821).

26 Cf. Bret, Patrice (ed.). L’Expédition d’Égypte, une entreprise des Lumières 1798-1801: Actes du colloque international, Paris, Académie des Sciences, 1999.

27 Gannal, Jean-Nicolas, Histoire des embaumements, et de la préparation des pièces d’anatomie normale, d’anatomie pathologique et d’histoire naturelle; suivie de procédés nouveaux, Paris, Ferra, 1838, p. 162.

28 « On voit que, dans cette méthode, on s’oppose autant que possible à l’accès de l’air ; mais cette précaution est illusoire, puisqu’on est loin d’avoir desséché le corps, et qu’on l’a même rempli de poudres, qui sont de véritables hygromètres, et qui absorbent les humidités que pour s’en charger elles-mêmes : on manque donc à cette condition indispensable de toute conservation parfaite, dessécher complètement le corps, sauf à le préserver ensuite de toute humidité, de l’accès de l’air et de l’action des insectes » (Pelletan « Embaumement », cit., p. 524).

29 Boudet, J.-P., «Extrait d’une notice sur les embaumements des anciens Égyptiens, publiée par M.P.-C. Rouyer, membre de la commission des sciences et des arts d’Egypte, et pharmacien de Paris», Bulletin de Pharmacie et des sciences accessoires, 16, 1814, p. 209-217 ; cf. Rouyer « Notice sur les embaumemens des anciens Égyptiens », en Description de l’Egypte ou Recueil des observations et des recherches qui ont été faites en Egypte pendant l’expédition de l’armée française, t. 6, Antiquités, Mémoires, p. 461-89.

30 Rouyer, « Notice… », p. 489.

31 Pelletan, cit. p. 527.

32 Cf., por ejemplo, Glover, David, Vampires, Mummies, and Liberals: Bram Stoker and the Politics of Popular Fiction, Duke University Press, 1996.

33 « Séance du 12 janvier- Momies d’Egypte », Archives générales de Médecine, 16, 1828, p. 306-7 y 613-5; Boudet neveu, Boutron-Charlard et Bonastre, « Rapport sur plusieurs substances provenant d’une momie d’Egypte et adressée à l’Académie Royale de Médecine », Mémoires de l’Académie Royale de Médicine, 3, 1833, p. 46- 61.

34 « Rapport… », p. 46.

35 Granville, Augustus B., «An Essay on Egyptian Mummies; with Observations on the Art of Embalming among the Ancient Egyptians», Londres, 1825. Separata de las Philosophical Transactions.

36 Cf. Aufderheide, Arthur C., The scientific study of mummies, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, p. 7-8.

37 Anónimo, «Modo di conservazione perfecta de’ cadaveri, da sostituirsi all’ordinaria imbalsamazione, con metodo celere ed economico», Antologia medica, opera periodica in continuazione al Giornale di medicina practica, 1834, Vol. 2 p. 529. Cf. Marinozzi, Le mummie e l’arte medica, p. 81-2.

38 De l’embaumement chez les anciens et chez les modernes et des conservations pour l’étude de l’anatomie, Paris, Delahaye, 1872.

39 Cf. Sucquet, De l’embaumement, p. 114 ; cf. Girardin, J., « Quelques Mots sur les Embaumements et sur le Procédé de M. Gannal », Annuaire des cinq départements de l’ancienne Normandie, 1842. http://www.bmlisieux.com/normandie/gannal.htm

40 El libro de Gannal fue traducido al inglés por Richard Harlan como History of Embalming, and of Preparations in Anatomy, Pathology, and Natural History; Including an Account of a New Process for Embalming, Philadelphia, J. Dobson, 1840.

41 « Tribunaux. Embaumement- Procédés Gannal et Suquet- Concurrence- Publicité- Demande en dommages-intérêts. Tribunal civil de la Seine (1er Chambre)- Audience du 15 mai 1850- Présidence de M. Debelleyme », Journal de Chimie Médicale, de Pharmacie, de Toxicologie et Revue des Nouvelles Scientifiques nationales et étrangères, 6, 1850, p. 671-7.

42 El costo por este servicio –incluyendo transporte– iba de 50 dólares por un oficial a 25 por un soldado; llegando hacia el fin de la guerra, a 80 y 30 respectivamente Dammann, Gordon E. y Alfred Jay Bollet, Images of Civil War Medicine. A Photographic History, Nueva York, Demos, 2008, p. 44-6.

43 Carlos Páez de la Torre «Una crónica testimonial del traslado de los restos de Alberdi a Tucumán en 1991», Cuadernos de Historia 12, Córdoba, 2002. http://www. acaderc.org.ar:80/doctrina/articulos/artcuadernodehistoria12/at_download/file

44 «El embalsamamiento en Buenos Aires», La Patria Argentina, 13 de octubre de 1885, cf. Podgorny, «Recuerden que están muertos…», cit.

45 Otero, Historia del Libertador, 8, cit., p. 102.

46 Otero, Historia del Libertador, 8, cit., p. 162.

47 Esta sección se basa en los materiales publicados en José P. Otero, Historia del Libertador, 8, cit., en particular los capítulos «Los restos de San Martín y el estandarte de Pizarro», «Glorificación estatuaria de San Martín» y «Centenario y repatriación de los restos de San Martín». Cf. también Mc Evoy, Carmen (ed.), Funerales republicanos en América del Sur. Tradición, ritual y nación 1832-1896, Santiago, Centro de Estudios Bicentenario, 2006.

48 Cf. Podgorny, I. y Maria Margaret Lopes, El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890, Limusa, México, 2008.

49 «Nota del Compilador», en Roa Bastos, Augusto, Yo, el Supremo, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1986, p. 238.

50 En el siglo XVI, la palabra karaí designaba a aquel sujeto al cual se le atribuían grandes poderes mágicos, generalmente venerado; posteriormente pasó a significar Don o señor, para designar al individuo con poderes y cierta capacidad emanada de la divinidad.

51 Larrey, Relation médicale de campagnes et voyages…, cit., p. 370-1, nota al pie.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Irina Podgorny, « Las momias de la patria: entre el culto laico, la historia de la química y la higiene pública »L’Ordinaire des Amériques, 212 | 2010, 53-74.

Référence électronique

Irina Podgorny, « Las momias de la patria: entre el culto laico, la historia de la química y la higiene pública »L’Ordinaire des Amériques [En ligne], 212 | 2010, mis en ligne le 01 novembre 2015, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/orda/2487 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.2487

Haut de page

Auteur

Irina Podgorny

Museo de La Plata/CONICET, Argentina

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search