Navigation – Plan du site

AccueilORLA (ancienne série)212Un tipo de objeto: las evidencias...El Instituto Bonaerense de Numism...

Un tipo de objeto: las evidencias fieles del pasado

El Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades y los estudios numismáticos en Buenos Aires en la década de 1870

Diego Aufiero
p. 159-182

Résumés

Avec la création de L’Institut de numismatique et d’antiquités de Buenos Aires, est né le premier le premier espace consacré à l’étude de la numismatique dans cette ville, au sein de laquelle se retrouvent diverses sociétés savantes de la fin du XIXe siècle. L’archéologie est choisie comme discipline phare de l’Institut, l’interprétation historique des médailles et pièces de monnaie devenant sa principale méthode. Les pièces numismatiques sont considérées comme des sources de savoir et de vérité historique, comme des documents privilégiés pour les études archéologiques. La numismatique devient alors le refuge de la vérité. Cependant cette hypothèse est remise en cause lorsque les faits narrés par ces pièces ne coïncident pas avec les événements historiques réels.

Haut de page

Texte intégral

Agradezco a Carolina Carman los datos referidos al Museo Histórico Nacional, a Susana Bianchi la información sobre los santos y especialmente a Irina Podgorny por la lectura del trabajo y la supervisión y sugerencias realizadas.

Deseo expresar mi especial agradecimiento por su invalorable colaboración, a la dirección del «Museo Histórico y Numismático Dr. José Evaristo Uriburu (h)» y de las Bibliotecas «Prebish» y «Trornquist» dependientes del Banco Central de la República Argentina.

Palabras iniciales

1El presente ensayo se sitúa a principios de la década de 1870, en torno a la creación del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades en Buenos Aires como institución que concentra sus estudios en la numismática como disciplina privilegiada de la arqueología.

2Es objeto de este escrito indagar acerca de los antecedentes y del contexto en que dicha institución fue creada y las prácticas desarrolladas en los primeros años de actividad del Instituto. Para tal fin nos centraremos en el análisis del primer boletín publicado por el Instituto en junio de 1874, en particular dos artículos en los cuales se analizan una serie de medallas que representan los problemas numismáticos a develar.

La conformación del Instituto y sus antecedentes

3El establecimiento del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüe-dades, el 16 de junio de 1872, representa uno de los primeros espacios específicos en el Río de la Plata dedicados al estudio histórico a través de los vestigios materiales. Es en este marco, situado en la Sala de Grados de la Universidad de Buenos Aires, donde confluye el desarrollo de la ciencia moderna, encabezada por la arqueología como ciencia novel y la tradición de los coleccionistas y anticuarios. Asimismo el Instituto se enmarca en torno a una trama de sociabilidad de caballeros.

4A partir de la segunda mitad del siglo XIX las sociedades científicas de América Latina en particular en Brasil y la Argentina, se reformulan con la misión de fomento y desarrollo de la ciencia. Como afirma Margaret Lopes:

  • 1 Lopes, M.M, «Sociedades Científicas e Museus na América Latina, no século XIX», Saber y Tiempo, vol (...)

Ao lado de sociedades, econômica, de comercio, agricultura, para progresso da indústria, que cumpriam papéis importantes no desenvolvimento, de atividades científicas na America Latina, a partir de meados do século, sociedades cientificas especializadas em história natural se vinculariam também a museus em diversos países latino-americanos.1

5La existencia y desarrollo de estas asociaciones como así también de colecciones y museos, se vinculan íntimamente con la creación del Instituto, que se constituyó, entre otros, con Bartolomé Mitre, Andrés Lamas y Manuel Ricardo Trelles, promotores de otras instituciones similares, como el Instituto Histórico-Geográfico del Río de la Plata (1854-1859), la Asociación Amigos de la Historia Natural del Plata (1854-1856) y la Sociedad Paleontológica Argentina (1866-1868) (Buchbinder, 1996; Lopes, 1999; Gonzales Bernaldo de Quirós, 2001; Podgorny y Lopes, 2008; Farro, 2009).

6La afición a la numismática y las antigüedades en Buenos Aires data de principios del Siglo XIX. No obstante con la creación del Museo Público de Buenos Aires (1823), se generó un espacio dentro de las secciones del museo para la formación de una colección de numismática, la cual comenzó a nutrirse, desde su creación a base de donaciones y adquisi-ciones. Como mencionan Podgorny y Lopes (2008, 82), para el Museo, el Gobierno adquirió una colección de monedas a Dufresne de San León por 6000 francos. Este monetario estaba formado por 1505 medallas de cónsules romanos, emperadores de Roma y del Oriente, mujeres, hijos y favoritos de estos, reyes godos, reyes vándalos, pueblos y ciudades de la antigüedad, reyes de Sicilia, de Macedonia, de Epiro, de Egipto, de Numiria y Mauritania, de varias familias romanas, el As romano y sus divisiones, reunidas por el Padre Casové durante sesenta años en los que fue guardián de las medallas en el Vaticano. Dufresne se la había comprado a éste y su catálogo, hecho siguiendo un orden cronológico, por el Sr. Oberlin, uno de los jefes del gabinete de medallas de la Biblioteca Pública de París. Otro monetario procedía del ex vice cónsul británico, Ricardo Pousset y contenía 394 medallas griegas y romanas, una de oro, 166 de plata y 227 de bronce. La tercera de las colecciones de medallas conmemorativas de personajes ilustres, había sido comprada por el Gobierno para uso particular de Rivadavia, quien la había importado de Europa. Estos 173 medallones estaban dispuestos en dos cuadros de vidrio con marcos de caoba (Trilles, 1856).

7Ya para mediados del siglo XIX, Buenos Aires contaba con varios coleccionistas de monedas, entre los que se cuentan Manuel José Guerrico, Bartolomé Mitre, Aurelio Prado y Rojas, Andrés Lamas, Manuel Ricardo Trelles, Enrique Peña Marcó del Pont y Alejandro Rosa, quienes, además, eran también relevantes bibliófilos. Asimismo dentro de las colecciones de antigüedades más prominentes se pueden mencionar las colecciones de porcelanas, antigüedades y objetos egipcios del Dr. Dardo Rocha, antigüedades egipcias de Luis Angel Viglione, y colecciones de arte y antigüedades de Rufino Varela y de la familia Guerrico (Farro, 2009). El Museo Público, en ese sentido, aparecía menos agraciado que las colecciones particulares.

  • 2 Manuel Ricardo Trelles (Buenos Aires, 1821-1893). Coleccionista Historiador y numismático. Fue Pres (...)
  • 3 Memoria presentada a la Asociación de Amigos de la Historia Natural del Plata, sobre el estado del (...)

8En 1854 se estableció la Asociación de Amigos de la Historia Natural del Plata cuyo objetivo radicaba en la conservación y fomento del Museo de Buenos Aires incrementando su patrimonio con objetos de historia natural, objetos arqueológicos y numismáticos, destacándose en forma eminente las colecciones de monetarios. En ella Manuel Ricardo Trelles2 en su rol de secretario de dicha asociación realizó en 1856 una memoria3, donde describe el estado del Museo Público de Buenos Aires. En ella se ratifica el tópico acerca del abandono del museo durante la época de Rosas y el estado de sus secciones. Trelles dedicaría mucho de su tiempo a la numismática, la disciplina digna de mayor atención dentro del museo como «la principal y más interesante parte de la arqueología» (Trelles, 1856, 21) donde se encuentra concentrado todo el conocimiento de la antigüedad. Trelles efectuó un minucioso análisis de las secciones y de los objetos que se hallaban en el museo. Manuel Trelles, asimismo, estaba encargado del Registro Estadístico, y en sus publicaciones destacaría, además de los ingresos y adquisiciones generales, los avances del catálogo de las colecciones de monetarios del Museo Público (Podgorny, 2009).

9En cuanto a la colección particular de Trelles, la misma versaba esencial-mente en monedas griegas y romanas; él mismo era uno de los más instruidos en historia antigua. Cabe señalar que aparte de sus colecciones numismáticas, poseía una selecta biblioteca con importantes volúmenes como así también un destacado archivo histórico con diversos docu-mentos, los cuales eran permanentemente consultados por sus pares. Intervendría en la realización de catálogos numismáticos tanto privados como del Museo Público y formaría parte junto a otros ilustrados en el estudio y la adquisición de colecciones numismáticas para dicha institución, tal como fue el caso de la adquisición, en 1870, del monetario de Juan Cruz Varela, colección que estaba constituida por 3416 piezas.

  • 4 Acosta Nieto, Ignacio, «Coleccionismo numismático en España en el siglo XIX», en Galende Díaz Juan (...)
  • 5 Mionnet, Theodore Edme, (1806-13) «Description des médailles antiques grecques et romaines avec leu (...)

10Si bien el orden dado al mundo natural en los catálogos e inventarios ha merecido numerosísimos estudios, menos atención se le ha prestado a las colecciones de antigüedades y monedas, las cuales requerían un ordenamiento y elaboración de inventarios a los efectos de brindar un orden lógico a la superposición de materiales y piezas. La sistematización de la ciencia numismática en el siglo XIX se basó en aportes de autores europeos como el tratado «Doctrina nummorum veterum» (1792-1798), donde se estableció un sistema que resultó como base para la clasificación de monetarios, en especial de Grecia y Roma, sistematizando un inmenso corpus con secuencias cronológicas de tipos que perdurarán hasta las primeras décadas del XX y que utilizarán todos los coleccionistas del XIX.4 Joseph von Mader marcó la clasificación de las monedas medievales, mientras que Theodore E. Mionnet modelaría la clasificación de diveras colecciones europeas5. Como Rudwick (2005) ha destacado, la relación entre las medallas y el mundo natural había sido una constante en el mundo del XVIII y se repetía en las colecciones del gabinete sudamericano.

  • 6 Pedro de Angelis (Nápoles 1784 – Buenos Aires 1859). Periodista y publicista. Fue una figura eminen (...)
  • 7 José Joaquín de Araujo (1762-1835). Historiador y Coleccionista. Fue uno de los primeros cultores d (...)

11Los primeros catálogos numismáticos rioplatenses los hallamos en la primera mitad del siglo XIX. La primera publicación de este tipo hecha en Buenos Aires, corresponde a «La explicación de un Monetario del Río de la Plata» de Pedro de Angelis6 editado por la imprenta del estado en 1840. En dicho catálogo se describe la colección que de Angelis compró a José J. de Araujo7. Dentro en su polifacético perfil, de Angelis, era un eminente coleccionista, cultor de una exclusiva biblioteca personal que incluía diversa y valiosa documentación de historia americana, ciencias jurídicas y políticas, geografía, entre otras disciplinas. Asimismo desarrolló también su afición por la adquisición de piezas paleontológicas de origen local, que ofrecía a la venta para diversas instituciones de historia natural europeas, como el Royal College of Surgeons of England (Podgorny, 2008). Proveedor de fósiles, de Angelis estudiaba las piezas halladas intentando su identificación a los efectos de probar su rigor científico y autenticidad ante los posibles compradores. Del mismo modo que para las piezas numismáticas, la clasificación de las piezas, en este caso, paleontológicas, era esencial lo cual requería del conocimiento adecuado en la materia.

12La sistematización y clasificación fue una de las preocupaciones de los estudiosos que formaron parte del Instituto que se observa no sólo en los trabajos de clasificación del Museo Público a cargo de Trelles (1863) o Prado y Rojas (1874), sino también en la catalogación de colecciones privadas, como el monetario de Don Manuel José Guerrico, realizado por Trelles y publicado en 1866. Esta sistematización permitía brindar un orden dentro de la heterogeneidad de las colecciones, condición necesaria para la interpretación y el análisis de las piezas monetarias. Trelles señalaba acerca del catálogo de Guerrico:

  • 8 Trelles, Manuel Ricardo, Monetario del Sr. Don Manuel José Guerrico, Buenos Aires, Imprenta del Sig (...)

En efecto, de poco serviría coleccionar monedas y medallas, si ellas hubiesen de permanecer, desordenadas y ocultas en las gavetas de los coleccionistas; y ha sido reconociendo esta verdad que usted, desde muy atrás, ha procurado el orden para su colección, y la publicidad para su contenido.8

Y agrega:

  • 9 Trelles, Manuel Ricardo, op. cit. p. 6-7.

La publicación de los catálogos de estas colecciones particulares, nos pondría en aptitud de reconocer su importancia relativa y vendría á hacerse común la propiedad numismática que hoy se encuentra repartida sin sistema ni utilidad palpable entre los diferentes propietarios.9

  • 10 Karl Hermann Konrad Burmeister (Stralsund, Alemania, 1807 – Buenos Aires, Argentina, 1892). Científ (...)

13Así, a principios de la década de 1860 la zoología y la numismática representaban para el Museo Público las secciones más numerosas y con mayor cantidad de donaciones (Podgorny, 2009). Es a partir de ese año 1862, con la llegada de Hermann Burmeister10 al Museo Público, donde se inicia un cambio radical en su desarrollo, registrándose un notable acrecentamiento de las colecciones paleontológicas del museo, en detrimento de las colecciones numismáticas que constituían las más destacadas hasta el inicio de su gestión (Podgorny, 2009). Como dice Podgorny, el nuevo director no solo suprimiría el papel de las asocia-ciones colectivas sino que, además, iría expulsando a la antropología, a la numismática y a la historia del Museo Público. Asimismo dichas disciplinas quedaron excluidas de los Anales, publicación que representaba el eje del trabajo y catalogación del científico prusiano. De este modo la numismática comenzó a figurar en un espacio secundario dentro del impulso dado a las colecciones del Museo.

  • 11 Miembros fundadores del Instituto: Presidente: Dr. Aurelio Prado y Rojas. Vicepresidentes: Dr. Carl (...)
  • 12 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, Boletín Mensual, Tomo 1, 1874. p. 4.

14Por eso, no extraña que los antiguos miembros de la Asociación de Amigos de la Historia Natural buscaran un espacio independiente del Museo Público, desde donde estaban siendo cordialmente invitados a retirarse. Surge entonces la necesidad de forjar un nuevo espacio exclusivo para el estudio de la numismática y la arqueología. Dicho espacio alternativo sería finalmente concebido con la creación del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades constituyendo la primera asociación rioplatense de arqueología de su tipo11. De la mano de la arqueología como disciplina el Instituto se inserta dentro del contexto de las asociaciones e institutos científicos existentes en el mundo. Sus fundadores expresaban: «Debíamos seguir el movimiento intelectual del Universo, todas las naciones más adelantadas poseen Sociedades de arqueólogos, nosotros carecíamos de ellas…»12

15En efecto el Instituto debía situarse en el contexto de asociaciones arqueológicas, de tal manera se establecieron corresponsales en diversas instituciones de características afines a la creada en Buenos Aires, particularmente en Europa. Cabe señalar que algunos miembros ya eran corresponsales de otras instituciones extranjeras como Francisco P. Moreno quien fue nombrado por Paul Pierre Broca corresponsal de la Société d’Anthropologie de París (Farro 2009). La búsqueda de fraternidad con instituciones extranjeras representaba una forma de legitimar la constitución del Instituto.

  • 13 En el Acta de la 5ta Sesión se nombran a los corresponsales en el exterior a saber:
    Com D. Casimiro (...)

16Los lazos internacionales trazados por el Instituto incluían, entre otros13, a la Sociedad Arqueológica de Atenas, cuyo corresponsal era Sr. Gregorio G. Pappadopoulos, Sociedad Científica «El Chark» de Constantinopla, presidi-da por el Sr. Antonio D. Grati (Socio honorario del Instituto), el Instituto Bartolomeo Borghesi de Milán y Academia Heráldica Italiana, institución que contribuyó con un artículo sobre biografía y genealogía del General Belgrano que sería publicado en el primer boletín del Instituto.

17En cuanto a las nuevas colecciones que se fueron incorporando, las piezas surgieron de donaciones y adquisiciones aisladas como así también facilitadas por coleccionistas particulares, muchos de ellos miembros del Instituto. Por su lado el Museo Público transferiría al Instituto las piezas duplicadas para ser integradas a la colección societaria. Dicha colección se emplazaría en la sala del Museo de la Universidad, bajo la tutela del conservador Luis Fontana, en tanto las colecciones del Museo Público seguían revistiendo suma importancia para los estudios del Instituto.

La numismática: fuente de verdad e «Hija predilecta de la Arqueología»

  • 14 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 4.

18En el discurso inaugural la arqueología se presenta como la ciencia que «busca la luz (del saber) en los restos de los siglos que fueron»14, y agrega:

  • 15 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 4.

…sin la Arqueología no tendrían idea alguna exacta sobre el modo de ser, ni sobre las instituciones de los tiempos pasados ni garantía alguna contra el extravío de los historiadores.15

19Mientras la historia aparece marcada por la subjetividad, la arqueología, con su base en lo material y la veracidad del hecho dado por este aspecto, se erige así como una disciplina esencial para el conocimiento de la antigüedad.

  • 16 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 4-5.

A ellos debe Pompeya verse despojada de la ceniza y lava que la cubrían, mostrándonos como en vasto museo, una ciudad antigua con sus calles, sus decoraciones, sus establecimientos y hasta los habitantes rezagados, á quienes la muerte detuvo en fuga.16

20En este elogio de la arqueología, la numismática se halla en un espacio privilegiado, situándose como disciplina cuyo objeto resume en sí una fuente invalorable para el estudio del pasado, un objeto pasible de interpretación, fuente de objetivación, el cual devela diversos enigmas de la historia. Un objeto que contiene un doble valor, a saber: el de la fuente histórica y el de la belleza artística, Prado y Rojas señala:

  • 17 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 5.

Entre estos estudios, tan útiles como bellos, descuella el objeto principal de nuestro Instituto, la NUMISMÁTICA, fuente inapreciable de ilustración y verdad. Luz sin la cual no sería posible la apreciación exacta de la historia antigua.17

  • 18 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 5.

21El estudio de la antigüedad se basaba entonces en la interpretación de los objetos y monumentos de las diferentes civilizaciones, la interpretación de aquellos vestigios de los tiempos pretéritos. De este modo a princi-pios del Siglo XIX el estudio de la antigüedad se refería esencialmente al estudio de la cultura clásica y al arte. La Ciencia de la Antigüedad antes de ser conceptualizada como arqueología, puede ser entendida en términos de estudio de los vestigios de la antigüedad, monumentos que son testimonio del pasado. En esa misma línea, la interpretación de los monetarios es parte esencial de la tarea del numismata quien «descifra con una labor y un placer inexplicables»18. El desciframiento es el rasgo fundante del análisis de las piezas numismáticas y aquí también se cruzan labor científica con el placer del descubrimiento, del develamiento mismo de la historia.

22La belleza y el placer son palabras utilizadas en el discurso inaugural, en este sentido se vislumbra además del análisis e interpretación histórica un elemento estético en juego pues las piezas numismáticas contienen en sí mismas un aspecto artístico incorporado en las imágenes que sus grabados poseen.

  • 19 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 15-16.

…una colección de numismática debe mirarse cual preciosa galería de retratos en miniatura, ó (…) como un tesoro de conocimientos. En efecto, nadie ha puesto en duda la utilidad de la ciencia de las medallas. Hija predilecta de la arqueología…19

23Es decir que aquí se deja traslucir tanto el valor gnoseológico de las piezas en su vertiente de objeto de indagación científica, como así también en su papel como objeto artístico y testimonio de las imágenes del pasado. Las piezas numismáticas son entonces fuente de diversa y exquisita información, dicho significado quedará expresado en la siguiente cita de Manuel Trelles:

  • 20 Trelles, Manuel Ricardo, «Memoria presentada a la Asociación de Amigos de la Histo-ria Natural del (...)

Considerando las monedas y las medallas de los antiguos en su relación con el arte, se encuentra también en este estudio una fuente abundante de observciones. La historia de las bellas artes, su práctica, los diversos estilos, las diferentes épocas reviven por decirlo así en esos numerosos restos que casi siempre son de tiempo y de lugares ciertos, ventajas que rara vez ofrecen los otros monumentos de la antigüedad.20

  • 21 Quesada, Ernesto, Los Numismáticos Argentinos, Cordoba, Bautista Cubas, 1918, p. 65.
  • 22 Quesada, Ernesto., op. cit. p. 65.

24Ernesto Quesada en su obra Los Numismáticos Argentinos señalaba que para Alejandro Rosa (Fundador de la Junta de Historia Americana 1893), las medallas incluían un valor único y diferencial en relación a otras fuentes históricas (documentos) u objetos. En ellas se integran múltiples saberes y referencias incluyendo elementos «…tanto desde el punto de vista social y económico como del artístico, sin descuidar la iconografía, la epigrafía, cronología etc…»21, asimismo «… las medallas eran la base fundamental de la arqueología y la fuente más segura para reconstituir los anales de la evolución social…»22.

  • 23 Quesada, Ernesto., op. cit. p. 65.

25Como destacaban los miembros fundadores del Instituto, el estudio de los objetos de la antigüedad conlleva un carácter eminentemente visual. La existencia de descripciones minuciosas y dibujos o reproducciones dan cuenta de esta forma de estudio. Es así que podemos nombrar a estos objetos como verdaderos monumentos parlantes a diferencia de los monumentos mudos. Las piezas numismáticas como monumentos parlantes reunían las condiciones para ser considerados monumentos de la verdad mediante los cuales se accede a la verdad de la antigüedad. Las monedas poseen imágenes e inscripciones, actuando como objeto intermedio entre el documento y el monumento. A estas definiciones debe sumárse-le la existencia de un sustrato material que hace del objeto numismático una fuente única pues «el tiempo destruye los papeles pero respeta los metales»23. Las piezas numismáticas aquí se inscriben como objetos excepcionales cuya autoridad como testimonio histórico resulta mayor que la de los documentos escritos. La autoridad de estos monumentos radica en que testifican en sus inscripciones el momento exacto de la historia, el momento puntual congelado del tiempo en que ocurrió el suceso. En este caso la pieza numismática, como pieza arqueológica, lleva en sí mimo la comprobación del hecho en tanto es testimonio directo del mismo. Esta hegemonía de la autoridad de las piedras y objetos perduraría prácticamente durante todo el siglo XIX (Podgorny, 2009).

  • 24 Mitre, Bartolomé, Comprobaciones Históricas (Primera Parte), Buenos Aires, Librería, La Facultad, 1 (...)

26Es así que este objeto particular cuenta con el valor de haber sido efectivamente forjado sin mediaciones, sin interpretaciones subjetivas como lo podrían contener los documentos escritos. La fe en el objeto es que el testimonio real yace en él, en la pieza en sí. En todo caso los documentos escritos serán auxiliares para el estudio de las piezas numismáticas «Aquí vuelven a hablar los documentos metálicos ilustrados por los documentos escritos en papel.»24. Las piezas numismáticas son consideradas entonces documentos arqueológicos, documentos metálicos, entendidos estos como fuente real y testimonio fidedigno, para discernir verdades históricas.

27Cabe introducir entonces la existencia de una problemática esencial en torno a las piezas arqueologías y numismáticas, es decir, el problema de la falsificación.

  • 25 Acosta Nieto, Ignacio, op. cit. p. 18.

28Para finales del siglo XIX la distinción entre piezas verdaderas y falsas para establecer la autenticidad de objetos arqueológicos era un aspecto fundamental que debían atender los estudiosos abocados a la arqueología. En el estudio sobre numismática española del siglo XIX realizado por Ignacio Acosta Nieto, se aprecia la preocupación de coleccionistas y anticuarios ibéricos sobre la presencia de falsificaciones en las colecciones. En los apuntes inherentes al catálogo de la colección del Museo de Antigüedades de la Biblioteca Nacional de Madrid de 1846, Basilio Castellanos señala: «…hemos puesto en el bronce muchas que se contaron antes como oro o de plata por hallarse doradas plateadas…»25

  • 26 Podgorny, Irina, «Hallazgo, invención, falsificación. -Sobre la constitución de los objetos etnológ (...)

29Las piezas falsas en algunos casos eran verdaderas obras de gran calidad y minuciosidad técnica lo que hacía muy dificultosa su detección, por tal motivo dichas falsificaciones se filtraban en prestigiosas colecciones tanto privadas como publicas. En el siglo XIX existieron falsificaciones que fueron hechas por individuos ilustrados, conocedores de la numismática y provistos de gran pericia técnica, utilizando diversos sistemas para mejorar los monetarios apócrifos. Es así que la detección de piezas falsas resultaba esencial para salvaguardar la integridad de las colecciones y en particular para sostener la validez de los estudios realizados por los numismáticos. De este modo «Los falsificadores cuestionan sin cesar la ilusión de comunicarse directamente con el pasado.»26, por lo tanto, la ilusión de esa conexión directa con el objeto que ocupó el espacio y tiempo histórico quedaría hecha añicos.

30Ahora bien, en los estudios numismáticos que nos ocupan, ese estado puro de las cosas, ese vínculo auténtico del objeto con el pasado se verá conmovido por otro tipo de falsificación. Aquí se cruzan dos dimensiones acerca de fidelidad de las piezas, por un lado, la autenticidad del objeto tanto desde el punto de vista técnico, geográfico y temporal, y por otro lado, la autenticidad del hecho o suceso narrado en ella. Por lo tanto no nos detendremos ya en la autenticidad del objeto en sus aspectos materiales en sí, en este caso nos centraremos en la interpretación histórica de los hechos conmemorados en las piezas numismáticas. Dichos aspectos serán analizados a propósito de dos estudios numismáticos realizados por el Instituto.

Dos enigmas numismáticos: Las Medallas de Vernon y de Clemente XV

  • 27 Angel J Carranza (Buenos Aires 1834-Rosario 1899), Historiador y jurisconsulto. Desempeñó diversos (...)
  • 28 Aurelio Prado y Rojas: (Buenos Aires 1842-Madrid 1878) Jurisconsulto y numis-mático. Abocado a las (...)
  • 29 Dr. Carlos J. Álvarez: (Buenos Aires 1835-1875), Jurisconsulto y coleccionista. Perte-neció a numer (...)

31A los fines del presente escrito nos referiremos a dos trabajos inaugu-rales publicados en el primer Boletín del Instituto, en primer lugar el artículo denominado El Almirante Vernon -En las Aguas de Nueva Granada- realizado por Ángel J. Carranza27 donde se analizan una serie de medallas conmemorativas, y en segundo lugar tomaremos la intro-ducción de un problema numismático por parte del Dr. Prado y Rojas28 y articulado por el Dr. Carlos J. Álvarez29, en la introducción a su escrito La Batalla de Lepanto, donde analiza una extraña pieza numismática la cual conmemora la asunción del Papa Clemente XV, un Papa que nunca asumió el trono de San Pedro.

32Carranza realiza el análisis de una colección de medallas conmemorativas de las campañas del Almirante Vernon en Nueva Granada, Panamá y las Antillas durante la guerra desatada entre Inglaterra y España en el período 1739-1741. Este extenso trabajo responde a un problema numis-mático tratado por diversos estudiosos de la historia y la numismática, en particular durante las últimas décadas del Siglo XIX e inicios del Siglo XX. Esta colección suscitó especial atención, no por su valor monetario o por su valor artístico, su verdadero interés radicó en que en esta colección se conmemoran y celebran triunfos militares tanto reales como falsos, como ser la capitulación de la ciudad de Cartagena de Indias o la toma de la Habana en manos de Vernon, sucesos que efectivamente no ocurrieron. Aquí las piezas en sí no son apócrifas sino el suceso cele-brado en ellas. Carranza utilizó para su análisis quince medallas corres-pondientes a parte de su colección personal y a la del Dr. Andrés Lamas. En el inicio del artículo, efectúa una serie de consideraciones y afirma:

  • 30 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 19.

…auxiliados por la antorcha de la ciencia especulativa, nos proponemos indagar la incertidumbre histórica de un incidente, que no fue consumado en el mundo (…) y pasará a edades futuras perpetuado por medallas que hemos examinado detenidamente…30

33En este fragmento Carranza introduce su forma de análisis, centrándose en dilucidar los sucesos que las medallas celebran y que a su vez falsifi-can en cuanto a la verdad histórica. El autor propone como premisa un recorrido que valga como desagravio de la verdad histórica, inclinándose visiblemente por repudiar la actitud inglesa, no solo en el haber acuñado esas medallas sino por no haber rectificado lo suficiente este hecho.

34Carranza emprende una obra de narración histórica que describe causas y consecuencias de la guerra entre Inglaterra y Francia desatada el 23 de octubre de 1739, describiendo detalladamente los diversos combates de la escuadra de Vernon, la toma de Portobelo y Chagres, y el detallado análisis del duro revés sufrido a manos de las fuerzas españolas defensoras de Cartagena de Indias, suceso que las medallas falsificaron.

  • 31 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 33.

El preludio feliz de Portobelo y el posterior del Chagre, hiciéronles concebir halagüeñas esperanzas de que Cartajena sería igualmente expugnable.31

35Para Carranza fue el exitismo y desmesura de Vernon lo que dio origen a que se anticipase su victoria y que consecuentemente en Inglaterra se acuñen las medallas que celebran el «Triunfo de Cartagena».

  • 32 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 35.

Fué en tales circunstancias que Vernon con censurable precipitación, clasificó de éxito decisivo, lo que no era sino ventaja parcial, al estremo de espedir su correo a Inglaterra con pliegos urgentes para el Secretario de Estado, Duque Holles Newcastle -anticipando la noticia de que a su recibo, el pabellón británico ya ondearía victorioso en las cúpulas de la orgullosa Cartagena de Indias...32

36A lo largo del artículo los relatos históricos se articulan con la descripción detallada de las medallas que se describen en anverso y reverso, incluyendo las leyendas e imágenes que contienen. Esta publicación carece de imágenes de las colecciones.

37Cabe introducir en este caso, un estudio posterior realizado por Bartolomé Mitre en 1904, quien analiza dichas medallas con una colección de 70 piezas. En este caso la colección de Las medallas de Vernon se divide en cinco series a saber: I. La toma de Portobelo en 1739, II. Toma del Fuerte de Chagres en 1740, III. Expedición de Cartagena en 1741. IV. Ataque a la Habana en 1741. V. Diversas. Las dos primeras series corresponden a hechos reales, y se ilustran los triunfos militares de Vernon sobre España, en tanto las series III y IV responden a triunfos que en realidad fueron derrotas de la Armada de su Majestad. De este modo Mitre describirá la totalidad de la serie que sería publicada en su libro Monetario Argentino-Americano en el cual se incluyen las imágenes de las medallas. Mitre señala sobre su objeto de estudio:

  • 33 Mitre Bartolomé, Monetario Argentino-Americano- Medallas de Vernon-Buenos Aires, Editor Juan Cartre (...)

El metal á que se atribuye más fe como documento, miente también como papel, desfigurando los hechos por error ó bien anticipándose á ellos por jactancia, que es lo que sucede en algunos casos con muchas de las medallas de esta serie.33

  • 34 Mitre, Bartolomé, op. cit. p. VIII.

38Mitre en su trabajo analiza con sentido crítico las diversas publicaciones que se han realizado sobre la temática afirmando que el análisis de esta serie de medallas representa una especialidad en sí tan notable como única para la numismática americana. En cuanto al origen de las medallas apócrifas critica el primer trabajo efectuado por el historiador y arqueó-logo español Enrique Flórez quien aseveraba que fue el mismo Vernon quien ordenó acuñar las medallas antes de concluir las campañas. En esta discusión Mitre afirma que Vernon no fue el que ordenó la «falsificación metálica de los hechos»34. Según la interpretación de Mitre, fue el mismo pueblo inglés y en especial los mercaderes, que pretendían el libre comercio en la zona de conflicto, quienes ante el entusiasmo, fruto del triunfo sobre Portobelo, se precipitaron anticipando el resultado de las batallas posteriores. He aquí una interpretación que trasciende la figura de Vernon para hallar los orígenes de la acuñación en el contexto comercial inglés, pues cabe recordar que esta guerra fue generada por una cuestión comercial, básicamente por el férreo control de las aguas por parte de la corona española, lo cual ponía coto al comercio y contra-bando inglés, este conflicto fue llamado por Lord Mahon «La Guerra de los Mercaderes». Mitre asimismo toma el trabajo de Carranza al que lo califica como trabajo erudito y hace hincapié en el desarrollo histórico que ilustra el escrito, señalando solo unas incorrecciones menores.

39A diferencia de Mitre el estudio de Carranza no profundiza en el origen de la acuñación de las medallas, ubicando únicamente su causa en la arrogancia de Vernon, quien remitió a Londres con «imprudente anticipación» la noticia de la caída de Cartagena por parte de la fuerza expedicionaria inglesa. Carranza logra su cometido, en cuanto a reubicar mediante su narración, la historia «verdadera» y rectificar la falsedad de lo celebrado e ilustrado en las medallas inglesas. Podríamos decir que su aporte queda alojado en la narración histórica misma, como contrapunto de la descripción de las piezas numismáticas.

40Es decir, en estos trabajos, se está discutiendo la mera posibilidad de crear, a través de la acuñación de medallas, hechos históricos que no existieron. De alguna manera, se está alertando también sobre la posibi-lidad de crear el pasado a través de vestigios materiales que testimonian en falso, este aspecto volvería a aparecer en el caso que sigue.

  • 35 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 92.

41En el segundo trabajo, el Dr. Prado y Rojas se sirve de una enigmática medalla correspondiente a la colección del Museo Público, colección que fue inventariada por él mismo en su Catálogo descriptivo de las Monedas y Medallas del Museo de Buenos Aires publicado en 1874. La pieza seleccionada era la N° 2527, acuñada en cobre, de 7,5 gramos, cuya descripción es: «-Anverso- Leyenda- Clemente XV. Pontífice Máximo. Busto con tiara y barba escasa a la derecha -Reverso- Cruz formada por cuatro escudos -Leyenda Hinc nostroe crevere rosae.»35 Tal como hemos advertido el problema numismático de este caso radica en que se celebra la asunción del Papa Clemente XV, pontífice que nunca existió. En el análisis efectuado se consiga que sólo Clemente XIV fue un Papa real, el cual gozó de gran renombre. Clemente XIV fue el Papa Nº 249 de la Iglesia católica cuyo pontificado fue entre 1769 y 1774.

42Asimismo se sumó un nuevo enigma, pues no se puede precisar fecha posible, aunque se entiende que por lógica Clemente XV debería haber asumido luego de Clemente XIV lo cual debería haber sido poco menos que un siglo antes de la edición del Boletín del Instituto. Otro enigma es que el busto del Papa apócrifo tiene barba lo cual no es coincidente con la estética papal del siglo XVIII y XIX, por lo cual este dato es menos que desconcertante para poder llegar a una interpretación histórica fecunda que devele el misterio de ese cuño. Siguiendo la serie de misterios que contiene la medalla se advierte que existe una apalabra incomprensible que figura en la leyenda. En el Boletín dicha palabra fue escrita como nostroe pero en la medalla se lee nosiore, palabra que no cuenta con traducción alguna. Dentro de las interpretaciones y explica-ciones posibles esgrimidas por Prado y Rojas, surge en primer lugar la posibilidad de que la acuñación pueda haberse originado a causa del:

  • 36 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 93.

….deseo impaciente de algún candidato a la tiara, que creyéndose seguro del triunfo en el cónclave la hizo acuñar con anticipación quedando después frustradas sus esperanzas.36

43Dentro del trabajo efectuado para develar el enigma de las medallas se señala el análisis de toda la serie de conclaves papales desde la asunción de Clemente XIX hasta Pío IX, pero esta búsqueda no dio resultados esclarecedores. Pues en esos conclaves no se encuentra rastro que confirme esa hipótesis, más teniendo en cuenta que los mismos se desarrollaron de modo pacífico sin elementos de juicio que permita inferir la existencia de tal candidato frustrado.

44Existe otra posibilidad, otra interpretación posible, para explicar el origen de esta medalla. En este caso el Instituto acude al Dr. Pablo Tarnasi, ilustrado que había ocupado puestos en el Vaticano. Su tesis radica en que el problema tiene diversa solución, una solución que se basa en una enigmática publicación:

  • 37 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 93.

…existe en Roma una obra que es una especie de leyenda profética en que se enumeran todos los pontífices que han de existir hasta el fin del mundo, con su biografía, armas, divisa, retrato, y todas las minuciosidades que pueden presentarse tratándose de un Papa real y efectivo.37

  • 38 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 93.

45Tarnasi entiende entonces que Clemente XV es uno de esos Papas que figuran en esa obra enigmática, obra que anticipa a los Papas que asumirán en el futuro, una suerte de obra de anticipación que sería origen de la acuñación de las medallas, que como el libro, anticipan la llegada del nuevo Papa. De este modo la medalla representa a uno de esos «Papas quiméricos, cuya existencia, si acaso, se encuentra envuelta aún en las tinieblas del porvenir.»38 Esta explicación responde a una especulación que no cuenta con bases sólidas, una solución más cercana a la leyenda y al misterio que a una explicación que implique rigor científico y académico. Esta interpretación e inferencia se basa en ese libro que los propios integrantes del Instituto no han podido consultar, por lo cual Tarnasi requerirá a Roma la remisión del libro para el estudio del mismo. Es así que el enigma de esta medalla queda aun sin resolver pues las interpretaciones efectuadas tanto por Prado y Rojas como por Tarnasi no cuentan con sustento real por lo cual se deja asentado en el boletín que un trabajo sobre esta medalla se efectuará en otra oportunidad.

46Ambos trabajos representan casos especiales de la numismática o enigmas numismáticos, en este caso europeos, y aquí el problema numismático se intenta resolver desde la interpretación histórica introduciendo la correcta narración de los hechos históricos. Asimismo se intenta, con mayor o menor profundidad, dar cuenta sobre las causas que determinaron que dichas piezas fueran acuñadas.

47Aquí en estos trabajos se interpretan las medallas, se le da significado y orden dentro de los sucesos históricos. Se los ubica en un contexto y se les intenta proporcionar una razón lógica por la cual fueron acuñadas. En el trabajo de Carranza hallamos su soporte en una basta fuente bibliográfica y documental que se advierte en la bibliografía de consulta citada en su escrito.

48En efecto los numismáticos e historiadores que estamos analizando eran por lo general bibliófilos y coleccionistas, muchos de ellos con grandes bibliotecas particulares. De este modo Mitre trabajó fundamentalmente con documentos privados para efectuar sus investigaciones históricas, como así también Trelles y Carranza. Asimismo la consulta entre colecciones privadas dentro del círculo de intelectuales era asidua y fundamental para llevar adelante los estudios históricos. Se advierte así una red en la cual circulan publicaciones y documentos como así también monetarios particulares entre los diversos grupos de eruditos, circulación que enriquecía y hacía posible los trabajos de investigación.

49El caso de Lamas es especial pues además de numismático poseía una de las colecciones de documentos históricos más extensos de la Banda Oriental, en tanto Juan María Gutiérrez poseía uno de los archivos privados más importantes de Buenos Aires. Por su lado Angel Justiniano Carranza contaba con un importante archivo naval, muchos con documentos que datan de la época de la guerra de la independencia.

50El hecho de que los intelectuales de la elite fuesen bibliófilos permitía acceder a documentos de gran valor histórico. A mediados de la década de 1860 el local de Imprenta y Librería de Mayo de Carlos Casavalle sería centro de tertulias y circulación de libros y documentos antiguos.

  • 39 Buchbinder, Pablo, «Vínculos privados, instituciones públicas y reglas profesionales en los orígene (...)

El intercambio, canje y préstamo de libros era una práctica habitual en estos círculos de historiadores y un fenómeno frecuente en toda Hispanoamérica.39

51Resulta esclarecedor para nuestro recorrido detenernos en la descripción que Ernesto Quesada hace en 1904 del trabajo numismático de Alejandro Rosa, quien documentaba cada medalla que analizaba incorporando diversos documentos:

  • 40 Quesada, Ernesto. Los Numismáticos Argentinos, Bautista Cubas, Córdoba, 1918, p. 16.

La arqueología cede ahí su lugar a la historia: la simple descripción de la pieza numismática resulta tan solo una ilustración gráfica del documento agregado, y el estudioso se encuentra con interesantes –y, en ocasiones, desconcertantes– elementos de juicio para aclarar el concepto de sucesos y personajes. Esto para mí es más atrayente que la descripción misma de la medalla respectiva…40

  • 41 Buchbinder, Pablo, op. cit. p. 75.
  • 42 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 61-69.

52En tal sentido la descripción del monetario sólo en sus aspectos físicos y artísticos no resultan suficientes para el análisis de los mismos. En los trabajos que hemos seleccionado del boletín del Instituto, se advierte un trabajo de narración histórica más que un análisis documental profundo. En este sentido esta publicación se encuadra dentro de la línea de trabajos históricos publicados desde mediados del siglo XIX donde se advierte que «…en estas publicaciones no aparecía aún una preocupación especial por criterios de crítica y análisis documental…»41. En el primer trabajo el estudio se fundamenta en el desarrollo de la historia y en la descripción de los monetarios. Si bien Carranza incluye el uso de una abundante bibliografía y documentos42, el escrito se limita a narrar la historia sin poner en juego la crítica sobre otros trabajos anteriores como sí lo hizo Bartolomé Mitre en 1904, en su monetario de Vernon.

53De lo expuesto deriva esta metodología de interpretación que se hace sobre el monetario en sí, a base de las fuentes bibliográficas y documentales, y estudios históricos de quien analiza las piezas, centrando su trabajo en la narración de una historia que devele el enigma que las piezas presentan.

54Es así que dichos trabajos confluyen en estudios que intentan identificar los hechos verídicos del pasado. La verdad histórica se ubica como piedra basal en dichos estudios, lo cual se articula perfectamente con el axioma societario: «Amantes de la verdad, buscamos la luz entre las reliquias del pasado».

Palabras finales –La construcción de significados–

55La edición del boletín del Instituto representa el inicio de una serie de trabajos sobre el estudio de la numismática realizados en Buenos Aires, que se sostendrían durante las ultimas décadas siglo XIX. Las publicaciones sobre numismática y antigüedades generadas en ese período habían constituido una reducida pero destacada bibliografía de esa especialidad, tal como lo afirma Ernesto Quesada en 1904.

  • 43 Quesada, Ernesto, op. cit. p. 6.

…lo que podemos llamar la literatura numismática sudamericana y especialmente la argentina, puede formar ya una pequeña biblioteca, que nos coloca en este punto a vanguardia de la América del Sur…43

56Cabe aquí subrayar entonces el valor de esta publicación, pues brinda testimonio, no solo de los trabajos efectuados por los sabios de la elite porteña, sino también nos permite vislumbrar la instauración de la arqueología como nueva ciencia dentro de la trama científica de Buenos Aires. Del mismo modo que en los estudios históricos, hallamos una arqueología más cercana a las prácticas vocacionales de coleccionistas y anticuarios. Aquí los intelectuales a los que nos referimos desarrollaron múltiples papeles, donde convivió el rol de coleccionista (antigüedades, documentos, libros, monetarios etc.) con el de historiador y arqueólogo.

57Para Buchbinder existía un escenario donde residían dos ámbitos de socialización, uno privado y otro público donde el primero, tal como advertimos hasta aquí, predominó hasta iniciado el siglo XX.

58Tal como lo señala Buchbinder la mayoría de los intelectuales que se dedicaban a la historia eran conscientes del carácter amateur de sus tareas; no obstante, era evidente la necesidad de desarrollar la profesión más allá de la mera afición. En 1884 Ángel Carranza afirmaba:

  • 44 Fragmento de correspondencia de Angel J. Carranza a Bartolomé Mitre en Buchbinder, Pablo, op. cit. (...)

Falta el estímulo de los que están en el poder, para que con esa palanca de Arquímedes se eleve a profesión, lo que ahora no pasa de un simple entretenimiento con limitados horizontes44.

59Podemos arriesgarnos a afirmar que la creación del Instituto se ubica como paso de frontera, como ese espacio borroso de transición entre el ámbito privado del coleccionista numismático y la incipiente materiali-zación de la historia y la arqueología como disciplinas modernas.

60Hemos visto en este trabajo que las piezas numismáticas eran conside-radas como fuente objetiva de verdad. El documento metálico era para nuestros numismáticos la fuente de verdad más preciada para el estudio del pasado. Pero en los trabajos del Instituto que hemos escogido nos hemos topado con caos particulares o enigmas numismáticos donde los objetos verdaderos en aparente vínculo directo con el pasado falseaban la verdad histórica. Piezas reales describían hechos falsos. Es así que la obsesión por la autenticidad de las piezas, se articula con la necesidad de discernir si las piezas cuya autenticidad fue comprobada narran hechos reales.

61En los casos analizados el objeto es técnicamente auténtico, y es a su vez contemporáneo al periodo histórico al que se vincula. El problema entonces no yace en el sustrato material, yace en el relato, en su conte-nido, en los hechos que ilustran. El fenómeno de la falsificación pasó entonces del objeto en sí, a los hechos que sus inscripciones ilustran.

62Podemos señalar entonces que la pieza numismática no bastará en sí misma y deberá contar, una vez comprobada su autenticidad intrínseca, con la interpretación histórica pertinente, apoyándose para su estudio con el aporte de diversa documentación para analizar la veracidad de los hechos que se encuentran inscriptos en la misma.

63La numismática entonces se erige como espacio de debate sobre hechos históricos auténticos y falsos, como campo de discernimiento y estudio de la verdad histórica. En tal sentido observamos que las tareas y labores de análisis e interpretación de las piezas numismáticas concuerdan con la metodología propia de las instituciones científicas del siglo XIX y conse-cuentemente la praxis propia de la arqueológica decimonónica, momento en que la disciplina daba sus pasos para constituirse en una ciencia moderna. Las publicaciones del Instituto se encuentran plenamente atra-vesadas por la interpretación como forma metodológica de la arqueología.

64El estudio de los monetarios antiguos echaba luz a la historia de la antigüedad, ese registro del pasado en los monetarios, representaba para los numismáticos que hemos abordado la fuente de verdad sobre los tiempos antiguos. Se vislumbra así una suerte de idealización de las piezas numismáticas como fuente de trascendencia histórica basados en las piezas que develaban a historia de la antigüedad.

65En el mismo sentido los monetarios, cuales quiera que sea su origen y antigüedad, se imponen para nuestros numismáticos por su valor de trascendencia y perennidad. Su valor de testimonio, una vez develado e interpretado, quedará como objeto parlante que permitirá narrar un eslabón de la historia de la humanidad.

66De este modo esa transcendencia le incumbe a las piezas contempo-ráneas, las cuales son susceptibles en tiempos futuros de transformarse en piezas antiguas, piezas que tendrán un valor testimonial análogo.

67Cabe introducir entonces un comentario de Ernesto Quesada invocando a Alejandro Rosa quien trazaba una suerte de analogía entre los monetarios de la antigüedad y los contemporáneos:

  • 45 Quesada, Ernesto, op. cit. p. 67.

...nuestras prosaicas monedas actuales instrumento vulgar del intercambio cotidiano, que nos parece tan sencillo y que, en un futuro lejano y en situación científica análoga a la que la antigüedad presenta hoy para nosotros, revistirá una importancia transcendental…45

68Los criterios de veracidad en la labor del numismático, se ubican en el análisis de la pieza misma y de la interpretación efectuada sobre la historia que ella narra y que es recreada como documento, como escrito histórico. Encontramos también la historia de su propia acuñación, es decir el relato de su creación, de su propia historia como objeto. El arqueólogo que vislumbramos aquí es un científico de gabinete, un gabinete de numismática y antigüedades que desarrolla su labor con el objeto en sí y apoyado con la documentación específica con que cuente.

69Llegamos a este punto con suficiente evidencia para afirmar que en lo que a la producción científica que hemos analizado refiere, hallamos en los primeros años del Instituto el desarrollo de una arqueología que posa su mirada en la antigüedad, un saber arqueológico que tiende a la historia.

  • 46 Foucault, Michel, La Arqueología del Saber, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.

70Aquí es donde toma forma lo que Michel Foucault conceptualizó, señalando que hubo una época en que la praxis arqueológica tendía a la historia, y suponía la transformación de monumentos (objetos) en documentos. Es decir una praxis donde al objeto descontextuado y carente de significado se le proveía de sentido. La arqueología en este caso supone una operación restitutiva, operando como «restitución de un discurso histórico»46. Un movimiento que implica un pasaje que va desde el objeto en sí, a la construcción de un discurso histórico que le pertenezca.

71Es en estos documentos donde se advierte la transformación de la pieza numismática a discurso histórico, donde se construye una historia sobre la historia, es decir la historia de los acontecimientos que figuran en la pieza y la historia intrínseca de ese objeto, o sea bajo qué condiciones (políticas, sociales, bélicas etc.) dichos monetarios fueron acuñados. Se inscribe así una operación de interpretación sobre el objeto o pieza arqueo-lógica y es en base a esta operación que puede ser construido un discurso histórico, el cual hallamos en estos documentos que hemos escogido.

  • 47 Morales Luis Gerardo, «De la historia cultural como objeto – signo», en Torres Septién, Valentina, (...)
  • 48 Pomian, Krzysztof, «Coleccionistas Aficionados y Curiosos», en Torres Septién, Valentina, Produccio (...)

72La colección representa la instauración del mundo racional, de una explicación y significación científica sobre el mundo de los objetos, «Instaura la lectura de los objetos»47. Tomando los aportes de Pomian sobre la cultura material podemos decir: que un objeto visible, en este caso un monetario, represente un determinado significado histórico depende estrictamente del lenguaje, como vehículo para que podamos acceder a este espacio invisible, a esta traducción del hecho que representa. El lenguaje constituye así ese vínculo entre lo que se ve y lo que no se ve. Este develamiento de lo invisible, de lo que las piezas representan, este afán de develamiento constituye, más que el descubrimiento de una verdad unívoca, un proceso de construcción de significados dentro del mundo del lenguaje, que se apoya en otros objetos (documentos, libros etc.) que permitirán arribar a una interpretación sobre la verdad de los objetos. Pomian afirma que «Lo invisible debe su existencia al lenguaje…»48 por lo cual la interpretación y desarrollo de una historia de los objetos (en este caso monetarios) no es sino la intervención del lenguaje y la construcción de una narración posible que los contenga.

73Los fundadores del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades centrándose en el mundo de las monedas y su manejo de los libros sobre la antigüedad clásica tendieron un puente hacia el mundo de la numismática europea. Inspirándose en ella, debatiendo sobre la falsificación de la evidencia y de los hechos históricos, aprendieron también que los monumentos de la historia, en este tipo de práctica, bien podían ser creados. A los historiadores del futuro les tocaría, como a ellos, preguntarse por los móviles de dichas creaciones.

Haut de page

Bibliographie

Acosta Nieto, Ignacio, «Coleccionismo numismático en España en el siglo XIX», en Galende Díaz Juan Carlos y de Santiago Fernández, Javier, VI Jornadas Científicas Sobre Documentación Borbónica en España y América (1700-1868), Madrid, Universidad Complutense de Madrid CEMA, 2008.

Baticuore, Graciela, Gallo, Klaus y Myers Jorge, Resonancias románticas -Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890), Buenos Aires, Eudeba, 2005.

Buchbinder, Pablo, «Vínculos privados, instituciones públicas y reglas profesionales, en Los orígenes de la historiografía Argentina», en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», Buenos Aires, tercera serie, N° 13, 1996, p. 59-82.

Cutolo, Vicente, Nuevo diccionario biográfico argentino, Buenos Aires, Elche, 1968.

Foucault, Michel, La Arqueología del Saber. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2002.

Farro, Máximo, La formación del Museo de la Plata. Coleccionistas, comerciantes, estudiosos y naturistas viajeros a fines del siglo XIX, Rosario, Prohistoria Editores, 2009.

Gallo, Klaus, «¿Una sociedad volteriana?, Política religión y teatro en Buenos Aires (1821–1827)», Entrepasados, N° 27, 2005, p. 117-131.

González Bernaldo de Quirós, Pilar, Civilidad y Política en Los orígenes de la Nación Argentina, Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, Boletín Mensual, Tomo 1, 1874.

Lopes, Margaret, O Brasil descobre a pesquisa científica, Os Museus e as ciências naturais no século XIX, São Paulo, Hucitec, 1997.

__________, «Sociedades Científicas e Museus na América Latina, no século XIX», Saber y Tiempo, vol. 7, no. 2, 1999, p. 51-72.

__________, «The Museums and the Constitution of Natural Sciences in Brazil in the 19th Century, Cultures and Institutions of Natural His-tory», San Francisco, California Academy of Sciences, 2000, p. 81-100.

Mitre, Bartolomé, Monetario Argentino-Americano- Medallas de Vernon-, Buenos Aires, Editor Juan Cartrer, 1904.

__________, Comprobaciones Históricas (Primera Parte), Buenos Aires, Librería La Facultad, 1916.

Monedas y Medallas -Cuatro Siglos de Historia y Arte-, Buenos Aires,Manrique Zago Editores S.R.L.

Montserrat, M. (comp.), La ciencia en la Argentina entre siglos, Textos, contextos e instituciones, Buenos Aires, Manantial, 2000.

Mora, Gloria, «Trigueros y Hübner. Algunas notas sobre el concepto de falsificación», Archivo Español de Arqueología, 61, 157-8, 1988, p. 344-8.

__________, Historias de mármol. La arqueología clásica española en el s. XVIII, Madrid, CSIC, 1998.

Podgorny, Irina, «La mirada que pasa: museos, educación pública y visualización de la evidencia científica», História, Cîencias, Saúde-Manguinhos, Vol. 12, 2005.

__________, «De ángeles, gigantes y megaterios. Saber, dinero y honor en el intercambio de fósiles en las provincias del Plata en la primera mitad del Siglo XIX», en R. Salvatore coord.- Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno, Rosario, Beatriz Viterbo, 2007, p. 125-57.

__________, «Los medios de la Arqueología» en Redes, Vol. 14, Nº 28, Buenos Aires, Noviembre de 2008.

__________, El sendero del tiempo y de las causas accidentales -Los espacios de la prehistoria en la Argentina, 1850-1910-, Rosario, Prohistoria, 2009.

__________, «Hallazgo, invención, falsificación. -Sobre la constitución de los objetos etnológicos en los inicios del Siglo XX-», en Prensa.

Podgorny, I y Lopes, M. M., «The Shaping of Latin American Museums of Natural History, 1850-1890», Osiris, Vol. 15, 2000. p. 108-118.

_____________, El desierto en una vitrina, Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890, México, Editorial Limusa, 2008.

Pomian Krzysztof, «The collection: Between the visible and invisible» en Pearce, Susan, Interpreting Objects and Collections, London, Routledge, 1994, p. 160-174.

Prado y Rojas, Aurelio, Catálogo Descriptivo de la Monedas y Medallas que componen el gabinete numismático del Museo de Buenos Aires, Buenos Aires, Imprenta del Orden, 1874.

Quesada, Ernesto, Los Numismáticos Argentinos, Córdoba, Bautista Cubas, 1918.

Torres Septién, Valentina, Producciones de sentido -El uso de las fuentes en la Historia Cultural-, Mexico, Universidad Iberoamericana, 2002.

Trelles, Manuel Ricardo, Monetario del Sr. Don Manuel José Guerrico, Buenos Aires, Imprenta del Siglo, Victoria 151, 1866.

____________, Revista de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, Buenos Aires, Imprenta Librería, 1879/1881, Tomo I, II, III.

____________, Imprenta Europea, 1882, Tomo IV.

____________, Revista Patriótica del Pasado Argentino, Buenos Aires, Imprenta Europea, Tomo I, II, III, IV, 1888/1890.

Trostiné, Rodolfo, Manuel Ricardo Trelles, Historiador de Buenos Aires, Buenos Aires, Ferrari, 1948.

Haut de page

Notes

1 Lopes, M.M, «Sociedades Científicas e Museus na América Latina, no século XIX», Saber y Tiempo, vol. 7, n2, 1999, p. 55.

2 Manuel Ricardo Trelles (Buenos Aires, 1821-1893). Coleccionista Historiador y numismático. Fue Presidente Honorario y miembro fundador del Instituto. Constituyó una figura que jugaría un papel esencial en el desarrollo de las colecciones, catálogos y estudios numismáticos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Su colección particular versaba esencialmente en monedas griegas y romanas, siendo uno de los intelectuales más instruidos en historia antigua. Poseía una selecta biblioteca con importantes volúmenes como así también un destacado archivo histórico con diversos documentos, los cuales eran permanentemente consultados por sus pares.

3 Memoria presentada a la Asociación de Amigos de la Historia Natural del Plata, sobre el estado del Museo y demas relativo á la institución, Buenos Aires, El Orden, 1856.

4 Acosta Nieto, Ignacio, «Coleccionismo numismático en España en el siglo XIX», en Galende Díaz Juan Carlos y de Santiago Fernández, Javier, VI Jornadas Científicas Sobre Documentación Borbónica en España y América (1700-1868), Madrid, Universidad Complutense de Madrid CEMA, 2008, p. 18.

5 Mionnet, Theodore Edme, (1806-13) «Description des médailles antiques grecques et romaines avec leur degré de rareté et leur estimation : ouvrage servant de catalogue à une suite de plus de vingt mille empreintes en soufre prises sur les pièces originales» 7 vols., Paris.

6 Pedro de Angelis (Nápoles 1784 – Buenos Aires 1859). Periodista y publicista. Fue una figura eminente en la vida política e intelectual de Buenos Aires, desde su arribo en 1827. En Nápoles se dedicó a la vida política y a la enseñanza, dictando geografía e historia en la Real Escuela Politécnica y Militar. Luego de vivir en Ginebra y París fue convocado por Bernardino Rivadavia como periodista y publicista en pos de la renovación e ilustración del país. Sirvió también en los gobiernos de Viamonte y Rosas. Dirigió varios periódicos como la Crónica Política y Literaria de Buenos Aires, El Monitor, La Gaceta Mecantil, entre otros. Realizó diversas publicaciones en materia de historia y política.

7 José Joaquín de Araujo (1762-1835). Historiador y Coleccionista. Fue uno de los primeros cultores del coleccionismo numismático en el Río de la Plata.

8 Trelles, Manuel Ricardo, Monetario del Sr. Don Manuel José Guerrico, Buenos Aires, Imprenta del Siglo, Victoria 151, 1866, p. 5.

9 Trelles, Manuel Ricardo, op. cit. p. 6-7.

10 Karl Hermann Konrad Burmeister (Stralsund, Alemania, 1807 – Buenos Aires, Argentina, 1892). Científico, naturalista, paleontólogo y zoólogo. Graduado en Medicina en la Universidad de Halle, en 1829, y Doctor en Filosofía. Años después resuelve dejar la medicina para dedicarse enteramente al estudio de las ciencias naturales. Entre 1837 y 1861 presta servicio como profesor de zoología en la Universidad de Halle y asume la dirección del museo en esa especialidad. Efectuó diversas expediciones en América del Sur que marcarían su destino como científico. Realizó la mayor parte de su carrera en Argentina dirigiendo desde 1862 y hasta su muerte el Museo Público de Buenos Aires. Son notables sus aportes científicos y prolíficas publicaciones realizadas en Argentina.

11 Miembros fundadores del Instituto: Presidente: Dr. Aurelio Prado y Rojas. Vicepresidentes: Dr. Carlos Eguia, Dr. Ángel, J Carranza. Presidente Honorario: D. Manuel R. Trelles. Vicepresidentes Honorarios: D. Juan María Gutiérrez y el General Bartolomé Mitre. Miembro Honorarios: D. Juan C. Varela, D. Leonardo Pereyra, Dr. Miguel Navarro Viola, Dr. Vicente G. Quesada, Dr. Mariano Larsen, Dr. Rafael Trelles y el Dr. Mariano Moreno. Miembros Activos: D. Agustín Casá, Dr. José M. Uriarte, Dr. Juan Ramorino y el Dr. Francisco Moreno (hijo).

12 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, Boletín Mensual, Tomo 1, 1874. p. 4.

13 En el Acta de la 5ta Sesión se nombran a los corresponsales en el exterior a saber:
Com D. Casimiro Comte - Marsella. (Miembro de «El Chark»).
Sra Da. Atenaida Zaira Piero Maldi –Florencia (Miembro de «El Chark»).
Cam. D Domingo Bacci – Presidente de la Academia do la Mirandola.
D. Domingo Gerónimo. –Presidente de la Sociedad literaria en Galdo.
Cab. D. Juan B. Crollalanza – Presidente de la Asociación Heráldica Italiana.
Com. D. Carlos Venturini- Del Instituto Borghesi.
D. Gregorio G. Pappadopoulos - Sociedad Arqueolójica de Atenas.
D. Pedro Giulli, D. Roberto Seilak, D. Dr. Deithier- Socios de «El Chark»).
Conde D. Miguel de Roidi – Presidente de la Academia «La Minerva».
Conde D. E. de Ludof – Embajador Austríaco en Constantinopla.

14 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 4.

15 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 4.

16 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 4-5.

17 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 5.

18 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 5.

19 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 15-16.

20 Trelles, Manuel Ricardo, «Memoria presentada a la Asociación de Amigos de la Histo-ria Natural del Plata, sobre el estado del Museo y demas relativo á la institución», El Orden, Buenos Aires, 1856, p. 21-2., en Podgorny I, y Lopes, M.M, El desierto en una vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-1890, México, Editorial Limusa, 2008, p. 82-83.

21 Quesada, Ernesto, Los Numismáticos Argentinos, Cordoba, Bautista Cubas, 1918, p. 65.

22 Quesada, Ernesto., op. cit. p. 65.

23 Quesada, Ernesto., op. cit. p. 65.

24 Mitre, Bartolomé, Comprobaciones Históricas (Primera Parte), Buenos Aires, Librería, La Facultad, 1916. p. 247.

25 Acosta Nieto, Ignacio, op. cit. p. 18.

26 Podgorny, Irina, «Hallazgo, invención, falsificación. -Sobre la constitución de los objetos etnológicos en los inicios del Siglo XX-», en prensa, p. 9.

27 Angel J Carranza (Buenos Aires 1834-Rosario 1899), Historiador y jurisconsulto. Desempeñó diversos puestos públicos e integró y lideró diversas de comisiones científicas oficiales. Fuertemente inclinado por la historia naval fue considerado el primer especialista en la materia. Cubrió el cargo de profesor de historia de la Marina Argentina en la Escuela Naval. Desarrolló numerosas investigaciones históricas y fue poseedor de un archivo histórico naval de relevancia. Gozó de renombre por su sabiduría integrando numerosas sociedades científica nacionales e internacionales. Fue miembro fundador y vicepresidente del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades.

28 Aurelio Prado y Rojas: (Buenos Aires 1842-Madrid 1878) Jurisconsulto y numis-mático. Abocado a las leyes y a la historia, había pertenecido a numerosas instituciones científica nacionales e internacionales. Poseía una importante colección numismática particular y había sido Conservador del Gabinete de Monedas y Medallas de la Universidad. Posteriormente fue encargado de la realización del catálogo numismático del Museo Público en una obra de exhaustiva clasificación e integró la comisión para la adquisición del monetario de Juan Cruz Varela para dicha institución. Fue miembro fundador y Presidente del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades.

29 Dr. Carlos J. Álvarez: (Buenos Aires 1835-1875), Jurisconsulto y coleccionista. Perte-neció a numerosas sociedades científica y literarias, tanto nacionales como extranjeras.

30 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 19.

31 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 33.

32 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 35.

33 Mitre Bartolomé, Monetario Argentino-Americano- Medallas de Vernon-Buenos Aires, Editor Juan Cartrer, Buenos Aires, 1904. p. VII.

34 Mitre, Bartolomé, op. cit. p. VIII.

35 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 92.

36 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 93.

37 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 93.

38 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 93.

39 Buchbinder, Pablo, «Vínculos privados, instituciones públicas y reglas profesionales en los orígenes de la historiografía argentina», en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», tercera serie, N° 13, 1996, p. 66.

40 Quesada, Ernesto. Los Numismáticos Argentinos, Bautista Cubas, Córdoba, 1918, p. 16.

41 Buchbinder, Pablo, op. cit. p. 75.

42 Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, op. cit. p. 61-69.

43 Quesada, Ernesto, op. cit. p. 6.

44 Fragmento de correspondencia de Angel J. Carranza a Bartolomé Mitre en Buchbinder, Pablo, op. cit. p. 73.

45 Quesada, Ernesto, op. cit. p. 67.

46 Foucault, Michel, La Arqueología del Saber, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.

47 Morales Luis Gerardo, «De la historia cultural como objeto – signo», en Torres Septién, Valentina, Producciones de sentido –El uso de las fuentes en la Historia Cultural-, Mexico, Universidad Iberoamericana, 2002, p. 129.

48 Pomian, Krzysztof, «Coleccionistas Aficionados y Curiosos», en Torres Septién, Valentina, Producciones de sentido –El uso de las fuente en la Historia Cultural–, México, Universidad Iberoamericana, 2002, p. 172.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Diego Aufiero, « El Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades y los estudios numismáticos en Buenos Aires en la década de 1870 »L’Ordinaire des Amériques, 212 | 2010, 159-182.

Référence électronique

Diego Aufiero, « El Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades y los estudios numismáticos en Buenos Aires en la década de 1870 »L’Ordinaire des Amériques [En ligne], 212 | 2010, mis en ligne le 01 novembre 2015, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/orda/2509 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.2509

Haut de page

Auteur

Diego Aufiero

Universidad Di Tella, Argentina

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search