Navigation – Plan du site

AccueilORLA (ancienne série)211Nicaragua: reflexiones y debatesAlgunas tendencias de la poesía n...

Nicaragua: reflexiones y debates

Algunas tendencias de la poesía nicaragüense post-sandinista y un retrato de Gioconda Belli

p. 165-176

Résumés

À travers la sélection de quelques noms de poètes, parmi lesquels domine celui de Gioconda Belli, on réfléchira sur les continuités et les ruptures dans la poésie nicaraguayenne de ces dernières décennies.

Haut de page

Entrées d’index

Haut de page

Texte intégral

¿Se atreverán a imaginarse viudas, soñar alguna noche que son libres
y que vuelven por fin sin culpas a la vida?

  • 1 Gioconda Belli, poema «Cuando las veo pasar», en «La sonrisa de la poesía», Cuadernos Hispanoameric (...)

1Acaso en estos versos tomados de un poema de Daisy Zamora (Nicaragua, 1950)1 pueda detectarse algunas de las vías adoptadas por la poesía nicaragüense de los últimos años: la voluntad de torcerle el cuello a las normas y saltarse la barrera de lo aceptado. Probablemente también algunas de esas vías poéticas se puedan vislumbrar en estos otros versos tomados del poemario La vida que se ama (2009) de Erick Aguirre Aragón (Managua, 1961) cuya obra empieza a ser publicada durante la década de 1990, justamente después del período de la Revolución Sandinista: el poema como el espacio de conmemoración del pasado proyectado hacia el porvenir.

  • 2 Erick Aguirre Aragón, «Nuestros poemas», en Carátula, revista electrónica dirigida por Sergio Ramír (...)

Nuestros poemas están hechos
para recordar el dolor
con que se nos ha dado la vida,
y deberán ser leídos
en el mejor de los tiempos.
2

2E igualmente, esos nuevos rumbos que la poesía nicaragüense ha ido recorriendo desde los años 1990 pueden percibirse en estos versos, de una de las más célebres poetas de la época de la Revolución, y ahora poeta y novelista de prestigio internacional, Gioconda Belli (Nicaragua, 1948), versos en los cuales queda plasmado que el tiempo de las esperanzas sin límite es irrepetible y breve:

  • 3 Gioconda Belli, «Tan lejano el amor», en Fuego soy, apartado y espada puesta lejos, Managua, Anamá (...)

Floto sobre la vida donde otrora me sumergiera
descreída quizás, de regreso de las ilusiones
3

3Hay en estas tres muestras de las voces poéticas contemporáneas de Nicaragua, una manera de ver el mundo y poetizarlo en la cual se combinan escrituras que expresan formas de rupturas, visiones de la memoria y planteamientos que evocan las desilusiones con respecto a un pasado relativamente reciente. El contexto histórico y socio-cultural de Nicaragua sigue siendo por consiguiente un punto de anclaje decisivo de las escrituras poéticas contemporáneas. La Historia y los comporta-mientos sociales tienen una preponderancia como material fundante del tejido poético. Ello es una evidencia. Pero las cosas han cambiado con respecto a ciertas posturas de cara a la historia inmediata, sobre todo de cara a las posibilidades de cambio político a corto plazo, tal y como fueron sustentadas, por ejemplo, en las décadas de 1970 o de 1980.

4Sirvan estas observaciones como punto de entrada de este trabajo que pretende exponer algunas reflexiones acerca de las continuidades y rupturas en la poesía nicaragüense de las últimas décadas, en especial tras el período sandinista.

  • 4 G. Belli, Mi íntima multitud, Madrid, Visor, 2003, p. 53. Colección Visor de Poesía. V Premio Inter (...)
  • 5 Ernesto Cardenal, «Ocupados», en Vuelos de victoria, León, Editorial Universitaria - UNAN, 1985, p. (...)

5Es patente, en el conjunto de las voces poéticas actuales, cierto distanciamiento con respecto a ideologías políticas precisas, no en cuanto a la realidad y sus problemáticas sociales. Uno de los cambios fundamen-tales estriba, creemos, en que se perdió la certeza, la convicción absoluta, incondicional de que la salida política planteada en los años 1970-1980 era infalible, incontrovertible en la construcción del país futuro. Hoy se tiene la certeza de que lo que se hizo para liberarse del régimen dic-tatorial debía cumplirse, indiscutiblemente, –tanto en el campo político-militar como en el terreno poético-cultural– pero que lo que vino más tarde, pudo manejarse, acaso, de otra manera. O como lo dice G. Belli en su hermoso poema dedicado a Carlos Fonseca Amador, «Carlos, ojalá las hormiguitas no te lo cuenten»: «Nos tomamos el Cielo por asalto / pero qué lejos estuvimos de ser ángeles».4 La polémica empieza aquí, porque la discución y evaluación a posteriori de los hechos nunca es comparable a la toma de decisiones en el fuego de la acción. Por supuesto, las condiciones no justifican todas las resoluciones adoptadas –las equivoca-ciones no se pueden enmascarar– pero aquellas deben servir para explicar y relativizar los enjuiciamientos acerca de un período que, fuere como fuere, marcó definitivamente política y poéticamente la historia de Nicaragua y del resto de la región. Así lo había ya sentenciado Ernesto Cardenal: «estos días difíciles y jubilosos, que no volverán/ pero que nunca olvidaremos».5

  • 6 Véase por ejemplo el trabajo de Erick Aguirre Aragón, «Novelando la posguerra en Centroamérica», en (...)
  • 7 Entre otros consúltese: José Angel Vargas Vargas, «La incorporación de la voz femenina en la novela (...)

6La poesía de los años 1970-1980 reflejó esa situación de urgencia y de convencimiento absoluto; no escatimó ni regateó esfuerzo en la lucha con las palabras y la realidad para expresar lo esencial y se arriesgó a fondo. De un desafío semejante, ¿se puede disentir? La poesía suele acompañar de muy cerca y erigirse en la forma discursiva emblemática de períodos en que se están gestando profundos cambios históricos y sociales. Puede ocurrir, de igual manera, que las formas narrativas tomen el relevo como espacio textual específico para entregarse a la deconstrucción pausada de los acontecimientos y sus consecuencias individuales y colectivas. Este fenómeno pudo observarse en diversos países centroamericanos, en los cuales se ha asistido en los últimos años –y se sigue asistiendo– a una eclosión de diversas formas narrativas6, dentro de las cuales el desarrollo de la novelística femenina ocupa, indudablemente, un lugar de primer orden7.

  • 8 Vidaluz Meneses, « En el nuevo país », en El aire que me llama, Managua, Unión de Escritores de Nic (...)

7Ahora bien, en Nicaragua, con todo y aunque la narrativa conoce un momento de entusiasmo –basta pensar en la recepción internacional de la obra de autores como Gioconda Belli, Sergio Ramírez, Rosario Aguilar o de escritores de aparición más reciente como Erick Aguirre–, la poesía no sólo no ha decaído, sino que sigue conservando un lugar privilegiado en la producción cultural. Esto podría no sorprender en un país como Nicaragua. Sí, en cambio, el hecho de que tras un período en el que, como decíamos antes, la poesía se las había jugado todas en nombre de un proyecto de transformación radical, ésta, pasada la exaltación, no baje la guardia. Y no sólo no la baje sino que tiene los arrestos para emprender nuevos desafíos. En otras palabras, la poesía en Nicaragua no ha perdido su vigor tras el período exaltante de la Revolución Sandinista que le abrió, incontrovertiblemente, amplias e inusitadas posibilidades temáticas y formales. En ello radica –no cabe duda– uno de los grandes logros de aquel acontecimiento histórico en el campo cultural: el haberle dado a la poesía la posibilidad de asumir desafíos; de plantear problemáticas e intentar dar respuestas sin rubores, seguros del error inevitable y convencidos de apostar al futuro, o en las palabras que expresara en su momento Vidaluz Meneses (Matagalpa, 1944): «construímos como escribiendo un/ poema/ creando, borrando y volviendo a/ escribir»8. Inmenso proyecto estético que el de hacer suya la realidad en el poema, descifrarla, darle un sentido y no sólo buscar sino proponer una salida. Algunos de los desafíos que ahora esta tradición poética se plantea son, por tanto, prolongaciones de las vetas anteriormente abiertas y otros son resultado de reacciones frente a actitudes poéticas hasta entonces preponderantes.

8Si ahora volvemos a los textos citados al inicio de este trabajo, podemos darnos cuenta de que una de las prolongaciones claves lo es el tema de la mujer. Las poetas han proseguido avanzando en el desvelamiento de las condiciones de vida de la mujer –por lo común de la mujer de clase media, urbana– en una sociedad marcada por los comportamientos patriarcales difíciles de erradicar. Hay una voluntad poética de mostrar el vivir de la mujer en los espacios de lo cotidiano pero también en los espacios de lo íntimo, del deseo e incluso de sus fantasmas. La poesía erótica desde luego ha continuado como una vertiente cultivada con predilección. Lo cual no es de sorprender, porque el erotismo expresado por una voz femenina deviene, en sociedades tradicionalistas, un acto de rebelión en contra de lo establecido, de negación de los estereotipos dominantes, de aceptación de sí misma, en suma, una forma de volver «sin culpas a la vida».

9El erotismo fue una de las vertientes desarrolladas por las poetas durante el período del Sandinismo, pero si bien lo sigue siendo ahora, lo es desde posturas diferentes. En efecto, si en algún momento, la poesía erótica tuvo una dimensión provocativa –porque así lo exigían las mentalidades predominantes–, ahora ella ha entrado en otra etapa. Ya no se trata, nos parece, solamente de atrevimiento, de una ruptura frontal con ciertos tipos de comportamientos conservadores, sino de llevar hacia la aceptación el deseo femenino, la sensualidad expresada desde voces de mujeres; de hacer entrar estas temáticas en el campo discursivo de lo que debe decirse ineludiblemente. De modo que el erotismo es ahora expresado desde posturas con frecuencia lúdicas y desenfadadas. Dicho de otra forma, se trata de hacer pensar –y aceptar– el erotismo femenino dentro de la «normalidad» de las cosas, de lo que puede y debe decirse. De ahí que el discurso del deseo y la sensualidad femenina adquiera el estatus de una vivencia fundamental, de un segmento de vida que no es posible silenciar; un segmento de vida que debe mostrarse porque no es sino una parte de la realidad. En el fondo, esta temática está diciendo una cosa para afirmar otras: la posibilidad, innegable, de decir todo cuanto es necesario –y sin duda indispensable– expresar, a pesar de los esquemas impuestos. En los dos extremos de la cadena de la comunicación poética, entre el poeta y el lector, se termina por establecer una suerte de complicidad: la libertad de la expresión, concebida como una manera de liberar la identidad, la palabra erótica como una desvelación del ser.

10Durante la etapa de la Revolución Sandinista, el erotismo se expresó con frecuencia entrelazado con las nociones político-ideológicas. Se estableció así un juego de paralelismos y comparaciones entre las dimensiones erótico-amorosas y lo político, entre el deseo y la lucha guerrillera, por ejemplo, dando lugar a imágenes que al combinar ambos aspectos, consiguen crear interferencias de un universo al otro, potenciándolos, erotizando lo político, politizando lo erótico. Ello puede observarse en algunos poemas de Gioconda Belli de Línea de fuego (1978), entre otros en el poema titulado «Recorriéndote»:

  • 9 Gioconda Belli, Esto es amor. Poesía erótica reunida 1970-2005, Managua, Anama Ediciones Centroamer (...)

Quiero morder tu carne,
salada y fuerte,
empezar por tus brazos hermosos
como ramas de ceibo,
seguir por ese pecho con que sueñan
mis sueños
(...)
Bajar luego a tus piernas
firmes como tus convicciones guerrilleras
9

11Para la poeta, el deseo amoroso, la sensualidad del cuerpo amado parecen intensificarse en la medida en que lo político («tus convicciones guerrilleras») habita incluso el espacio más significativo de la intimidad, el cuerpo mismo. Desde luego, en el poema se evoca una fusión corporal de los amantes, pero esta fusión se cumple plenamente porque se comparte un ideal político, una misma concepción del mundo, en la cual la lucha armada por el cambio social es fundamental. Así, lo político resulta omnipresente, no hay espacio –individual o colectivo– que le sea ajeno o vedado. Ello puede verse como reflejo de un momento histórico –la Revolución Sandinista– en el cual lo ideológico constituye el elemento clave de la práctica social. La politización de toda realidad es por tanto cuanto traduce esta poesía erótica.

  • 10 La actitud lúdica, el humor para tratar el tema erótico ya estaba presente por supuesto en la poesí (...)

12Acaso sea este, justamente, uno de los aspectos que se han modificado de manera decisiva en el panorama social y poético-cultural en Nicaragua. Las «convicciones guerrilleras», evidentemente, ya no son ahora firmes «como tus piernas». Lo político sin estar del todo ausente de la poesía –cómo podría estarlo en tanto la realidad cotidiana misma no deja de reclamar una conciencia política–, aparece de manera menos contundente, más para marcar incertidumbres, cuestionamientos y dudas. Lo erótico, entonces, ha seguido por otros senderos. Se destaca con frecuencia una postura lúdica, juguetona, ahora predominante10, que no sólo tiende a acentuar la sensualidad sino que además juega con lo subliminal. En «Placeres secretos», Gioconda Belli se sirve de un acto en apariencia banal, comer un helado, para dar lugar a que emerjan imágenes voluptuosas:

  • 11 En Gioconda Belli, Apogeo, Madrid, Visor Libros, 2007 (1era edición: 1998), p. 18-19. Colección Vis (...)

¡Ah! ¡Si pudiera alimentarme tan sólo de sorbete!
Altos conos de dulces hielos
donde mi lengua hurga el tenue sabor
de los atardeceres,
perezosa lamiendo el helado
mientras los ojos registran
el gesto frívolo de los transeúntes
deslizándose arriba abajo del crepúsculo.
(...)
Mi lengua vuelve a lamer el sabor
reanuda el placer íntimo y solitario.
–El hombre tiene la súbita tentación
de volverse y mirar–
Pretendo una pose ausente, oscura.
(...)
Blanco. Chocolate. Rosa, en el poniente de mi falda
que, al levantarme, roza levemente la pierna del extraño.
Sin mirarlo, abandono mi mesa bajo los toldos.
Me perderé en la cálida noche
apenas cubierta.
Sus ojos rodando, desquiciados,
sobre mi espalda.
11

13El texto evoca una escena furtiva del juego de la seducción en un espacio abierto. Una escena de verano en que el hielo se derrite y los cuerpos transpiran: o sea una escena común, universal, que a casi nadie es desconocida. El lector puede dejarse así conducir por el texto que lo lleva a reconstruir una experiencia reconocible. Pero la construcción del ambiente, los gestos, los movimientos evocados todo está calculado. Todo es sugerencia en el poema: la descripción minuciosa del sorbete, de su forma, de su sabor tienen un propósito; la serie de verbos que describen a su vez los movimientos y el desplazamiento de la lengua sobre el helado no son anodinos. Lo que podría ser una escena común, en una heladería, se carga, subrepticiamente, de fuertes connotaciones sexuales. La técnica expresiva se centra pues en colocar en lugares estratégicos los términos y expresiones que van a «orientar» la lectura, que la llevan del acto banal a las percepciones eróticas. Tal es el caso de estos versos que cargan de doble sentido el acto de lamer un sorbete: «Mi lengua vuelve a lamer el sabor / reanuda el placer íntimo y solitario». El enunciado «placer íntimo» produce el efecto buscado porque «desvía» la lectura de primer nivel a un nivel más profundo, subliminal: del placer social al placer erótico.

14Otro poema de Gioconda Belli que juega con la misma estrategia y que parece una prolongación del arriba comentado es el que se titula: «De los placeres accesibles», que se abre con estos versos:

  • 12 Mi íntima multitud, op. cit., p. 62.

Detenerse en la heladería.
Círculos, túneles de colores tras el mostrador
Y la dueña con la cuchara honda
Escanciando la gélida dulzura sobre los barquillos
cuyo crujido mis dientes adivinan.
12

15A diferencia del anterior, en este poema, la poeta juega con el horizonte de espera del lector, que ya «aleccionado» por la lectura de «Placeres secretos», espera que este otro poema vaya «desviándose» progresiva-mente hacia lo erótico. Es decir que el lector de la poesía de G. Belli se atiene a la reproducción del mismo efecto. Y no es del todo el caso. O, para ser más exactos, el texto produce una lectura sorpresiva, inesperada. Los versos evocan recuerdos de la infancia, en los que están presentes la imagen del padre y de un espacio urbano que remite a Managua: –«Pido el helado suave que sale voluptuoso de la máquina/ –el que me recuerda el Tastee Freeze/ que estaba a media cuadra de la tienda de mi papá/ en la Avenida Roosevelt». No obstante, el uso del adjetivo «voluptuoso», mantiene el sentido del poema en el punto de equilibrio entre el recuerdo infantil y la sugestión sensual. El texto se cierra de esta forma:

Me siento sola en la heladería desierta
y empiezo con mi lengua a lamer los costados del alto
cucurucho,
abandonándome a una infancia perversa. Hace calor.
Debo hacer mi trabajo con la debida fruición.
Pasar la lengua por la entera circunferencia,
de abajo arriba para que nada se derrame,
para que la superficie adquiera a todo el derredor
la suavidad y tersura de un perfecto gorrito de duende polar
e imaginario.
Cierro los ojos. Saboreo. Gozo.

  • 13 Ibid., p. 63.

No sólo de pan
vive la mujer.
13

16Como puede notarse, una red de relaciones semánticas y de paralelismos se establecen entre ambos poemas. Entran en interferencia, pero las situaciones evocadas son diferentes y la resolución igualmente. Sin embargo, en el segundo texto es posible distinguir determinados versos –«infancia perversa»; «Cierro los ojos. Saboreo. Gozo.»– que crean intersticios para una lectura doble, en la que se funden y confunden la alusión al gozo infantil (cándido) y la sensualidad cargada de evocaciones eróticas. De manera que la lectura que parece privilegiar el texto resulta oscilante, ambigua, fronteriza. Al lector incumbe escoger la propuesta que prefiera (o le convenga). Anotemos, por último, que los dos versos finales no dejan de tener una tonalidad irónica y hasta cierto punto subversiva. Se trata de una reescritura del pasaje bíblico que, con el uso ha pasado a formar parte de los dichos populares («No sólo de pan vive el hombre»). En el poema, dicha expresión primero se feminiza –lo que en el fondo constituye una suerte de subversión de la palabra autorizada, así como un mecanismo para cuestionar los sistemas míticos patriarcales. Y luego, los versos transmutan el sentido original de la expresión bíblica, toda vez que inducen a una lectura en la que el gozo –y por ende la sensualidad– son valorizados. Así, la reescritura y la recontextualización permiten aquí, de manera sutil, privilegiar una ética del placer.

17Por consiguiente, si con frecuencia la temática erótica tuvo en los años del Sandinismo un fuerte auge y una vocación política-ideológica, tras aquel período sigue siendo cultivada, pero se podría decir que ahora valorada por sí misma. A veces como un juego del poeta consigo mismo, con la palabra, con el lector, con la realidad. O, quizás, más apropiado sería afirmar que el tema erótico suele presentarse como una forma de expresar la plenitud existencial de la poeta, dueña de su palabra y de su cuerpo; una forma de libertad asumida, serena y juguetonamente.

18Otros aspectos nos parecen bastante significativos en las pistas poéticas transitadas actualmente en Nicaragua. Es el caso de lo que podría llamarse una estética de las «cosas simples», y que recuerda algunos procedimientos de la postura nerudiana de las Odas elementales (1954). La estrategia expresiva radica aquí en partir de la evocación de algo muy común, un objeto, un producto, cotidiano, trivial, que termina constituyéndose en pretexto para adentrarse en experiencias más profundas. Es lo que podemos notar en un poema cuyo título remite más bien al campo de la gastronomía, «Placer del chocolate». Los versos finales de la composición son éstos:

  • 14 Gioconda Belli, Mi íntima multitud, op. cit., p. 30.

Comiendo chocolate pienso en tu piel a mordiscos
pienso en tus piernas
tus pies
pienso en los manjares suculentos
de la vida.
14

19El recurso de la sinestesia prima en el poema, en la medida en que el placer del paladar establece correspondencias con la dimensión sensual y erótica tanto como con la reflexión hedonista de la existencia («los manjares suculentos/ de la vida»). El producto común que desencadena la enunciación –el chocolate– deja de serlo, para convertirse, desde la percepción de la hablante poética, en puerta de entrada a mundos más «ricos», corporales e intelectuales.

  • 15 Sobre este tema véase Marta Martín Llaguno: «La tiranía de la apariencia en la socie-dad de las rep (...)

20Conjuntamente a esta estética de las «cosas simples» se puede distinguir una capacidad de poetizar lo que podría considerarse como «banal» o «superficial». Nos referimos a textos que traducen preocupaciones que tienen que ver con la apariencia física de los individuos; textos que evocan el paso del tiempo, la nostalgia por el envejecimiento del cuerpo y que revelan inquietudes que responden a «la tiranía de las apariencias en la sociedad de representaciones»15. Un ejemplo de esta capacidad de llevar a categoría estética estas preocupaciones lo constituye el poema de Gioconda Belli titulado «Cincuentipico»:

Hoy, día de mi cumpleaños,
qué pereza preocuparme por guardar la línea.
Escribo esto, entonces, mientras como chocolate
y bebo una deliciosa, caliente, bebida de café y vainilla.

  • 16 Gioconda Belli, Fuego soy, apartado y espada puesta lejos, op. cit., p. 63.

A esta edad es importante despreciar la belleza,
darle la menor importancia posible;
después de todo
ni siquiera un cuerpo escultural
me salvaría.
Si alguien volviera el cuello para mirar
sería para decir
ve qué bien conservada,
qué bien esconde los años
¿se habrá hecho cirugía plástica?
16

21Desde el título del poema, que es una expresión popular para referirse a una cifra imprecisa pero cuantitativamente importante, se destaca la inquietud del paso de los años y su acumulación. Varios versos aluden a la «tiranía de las apariencias», utilizando expresiones o conceptos de empleo común en los sistemas de comunicación audiovisual –«guardar la línea»; «cuerpo escultural»; «cirugía plástica». De esa cuenta, el poema se carga de representatividad social, en la medida en que está mostrando cierto tipo de comportamientos y de concepciones bastante generali-zados en un momento socio-histórico dado. Dicho de otra manera, el texto retoma una de las temáticas clásicas de toda poesía, de toda literatura: el paso del tiempo, pero lo hace desde una perspectiva específica, la de la era mediática.

  • 17 Cabe destacar en la poesía nicaragüense una cierta poética del cuerpo, Gioconda Belli parece simbol (...)

22Además de estas modalidades poéticas vinculadas con el cuerpo17, y no sólo características de Nicaragua, se presentan otras no menos sugestivas. Milagros Terán (León, Nicaragua, 1963), recurre por ejemplo al bestiario para construir imágenes inéditas del tiempo y la memoria. Cultiva igualmente una estética del enigma poético, toda vez que la lectura del texto se torna múltiple. En «Mandril en la memoria», que forma parte de su poemario Sol Lascivo (2007), resultado de su experiencia africana, la poeta escribe:

La memoria del tiempo
es un mandril
cruzando la carretera.
La cabeza pequeña,
hocico largo,
pardo en la parte superior.

  • 18 Revista ANIDE, Asociación Nicaragüense de Escritoras, Año 6, Edición n° 15, p. 23. Este número de l (...)

Pardo el color de la memoria
como esta tierra
que dice que el pasado pasó.
18

  • 19 Milagros Terán vivió varios años en Harare, Zimbabwe, de 1999 al 2002. Véase el sitio internet de A (...)

23El texto está construido a partir de sensaciones y percepciones del tiempo trasladadas a partir de imágenes que toman como soporte el bestiario. La vivencia directa y la referencialidad19 son, pues, esenciales, de ahí que el resultado propuesto sean visiones inéditas y originales de la temporalidad. Es una forma de conjugar la realidad vivida (Africa) con la palabra poética. Este mismo procedimiento, el uso del bestiario, es el que aparece en otro poema titulado «El hipopótamo del tiempo». Esta vez, las imágenes animales cumplen más bien el propósito de evocar estados anímicos de la hablante poética:

El hipopótamo del tiempo se ha echado a dormir a mi puerta.
Es pesado y fiero.
Tengo miedo de despertarlo.

  • 20 Revista ANIDE, op. cit., p. 24.

Los estragos se notan en mi cuerpo: cansado y tosco.
(...)
Un rinoceronte fiero es la adrenalina que sube y baja
que se atraviesa en la garganta,
a la hora de las comidas.
20

  • 21 En la entrevista concedida a Angela Ceballos, Milagros Terán afirma: «Ese asombro que como te dije, (...)

24La fuerza del poema radica, pues, en la naturaleza sorpresiva de las imágenes, en la combinación insólita de elementos inesperados en la cadena de comunicación («El hipopótamo del tiempo»; «Un rinoceronte fiero es la adrenalina»). El efecto que ello produce es la densificación del sentido del texto, abriendo diversas perspectivas de lectura y clausurando una interpretación unívoca. El lector, a la merced del texto, se encuentra en la obligación de aceptar las reglas, es decir concebir el mundo, o más bien la mirada del poeta sobre el mundo, como un terreno en que las cosas pueden ser siempre inéditas y capaces de asombro. En ese sentido, el poema se convierte en el espacio del juego sin límites de la imaginación, polisemántico, porque «revela y oculta». Ambos poemas pueden entonces comprenderse como testimonios personales de la admiración del mundo21.

  • 22 Mi íntima multitud, op. cit., p. 15.

25Los caminos de la poesía nicaragüense se revelan diversos y ricos en propuestas que dan cuenta de la variedad de voces que interpretan la realidad –y no sólo la nicaragüense. Apuntemos, a este respecto que cierta movilidad actual de las y los poetas de Nicaragua ha dado lugar a una producción poética que se finca en evocaciones de realidades «exteriores». Esto puede observarse en el poemario ya citado de Milagros Terán, Sol lascivo (2007), que se inspira de la experiencia en Africa de la autora, pero también en la obra poética de Gioconda Belli –que evoca diferentes espacios culturales: Europa, Estados Unidos, América Latina– o en el poemario de Erick Aguirre, La vida que se ama (2009), en el cual se integran composiciones que remiten a vivencias europeas. La mirada poética sobre el exterior adquiere un desarrollo patente en la poesía actual. Ello, desde luego, sin dejar de mantener siempre en vela una profunda preocupación por el devenir histórico de Nicaragua. No faltan los textos que cuestionan, desde el ángulo de la nostalgia, del desencanto y la tristeza, la historia inmediata. Como en «Oda a un país Güegüense», en donde Gioconda Belli –en dos breves versos– ajusta cuentas con el destino que tomó el Sandinismo en los últimos tiempos: «Pero ya no hay belleza que me engañe,/ ni arrullo que me haga dormir.»22

26Posiblemente –y sirva esto como cierre de estas reflexiones parciales–, un elemento clave del vigor de esta poesía radique, justamente, en no darle la espalda a las circunstancias históricas –pese a los desengaños, que, en rigor, no son sino eventualidades de los procesos de la historia–, en empeñarse en estar sorprendiendo lo establecido y aceptado, en exigirle al poeta y su palabra de no dejar de interrogar lo que es de incumbencia general:

  • 23 G. Belli, « Reunión de poetas en Granada », Fuego soy, apartado y espada puesta lejos, op. cit., p. (...)

Díganme poetas, pájaros que cayeron del cielo aquí en
Granada
¿Dónde vamos con toda esta poesía a cuestas?
¿Cuál es el sentido de la vida?
23

Haut de page

Notes

1 Gioconda Belli, poema «Cuando las veo pasar», en «La sonrisa de la poesía», Cuadernos Hispanoamericanos, 704, febrero 2009, p. 39.

2 Erick Aguirre Aragón, «Nuestros poemas», en Carátula, revista electrónica dirigida por Sergio Ramírez, Edición N° 29, 2009.

3 Gioconda Belli, «Tan lejano el amor», en Fuego soy, apartado y espada puesta lejos, Managua, Anamá Ediciones Centroamericanas, 2007, p. 21. XXVIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla.

4 G. Belli, Mi íntima multitud, Madrid, Visor, 2003, p. 53. Colección Visor de Poesía. V Premio Internacional de Poesía «Generación del 27».

5 Ernesto Cardenal, «Ocupados», en Vuelos de victoria, León, Editorial Universitaria - UNAN, 1985, p. 43. Colección poesía n° 14.

6 Véase por ejemplo el trabajo de Erick Aguirre Aragón, «Novelando la posguerra en Centroamérica», en Istmo, Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, n° 9 julio-diciembre 2004. ISSN: 1535-2315. También: Werner Mackenbach, «La nueva novela histórica en Nicaragua y Centroamérica», Centroamericana 10, Cattedra di Lingua e Letteratura Ispanoamericana, Università Cattolica del Sacro Cuore, 2002, p. 7-25; Barbara Dröscher, «Modernidad y autenticidad en la novela centroamericana contemporánea», Centroamericana 9, 2000, p. 7-22.

7 Entre otros consúltese: José Angel Vargas Vargas, «La incorporación de la voz femenina en la novela centroamericana contemporánea», Revista Comunicación, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Volumen 12, Año 23, n° 2, Julio-Diciembre 2002 (en línea).

8 Vidaluz Meneses, « En el nuevo país », en El aire que me llama, Managua, Unión de Escritores de Nicaragua - IMELSA, Edición Primavera Popular 2, 1982, p. 51.

9 Gioconda Belli, Esto es amor. Poesía erótica reunida 1970-2005, Managua, Anama Ediciones Centroamericanas, 2005, p. 12. Varias composiciones poéticas de G. Belli se inscriben dentro de esta estética que combina lo erótico y las convicciones políticas, léase otro ejemplo en los versos de «Reglas del juego para los hombres que quieran amar a mujeres mujeres», en De la costilla de Eva (1986).

10 La actitud lúdica, el humor para tratar el tema erótico ya estaba presente por supuesto en la poesía de la época de la Revolución Sandinista, pero por lo común estaba articulado al mensaje político-ideológico.

11 En Gioconda Belli, Apogeo, Madrid, Visor Libros, 2007 (1era edición: 1998), p. 18-19. Colección Visor de Poesía.

12 Mi íntima multitud, op. cit., p. 62.

13 Ibid., p. 63.

14 Gioconda Belli, Mi íntima multitud, op. cit., p. 30.

15 Sobre este tema véase Marta Martín Llaguno: «La tiranía de la apariencia en la socie-dad de las representaciones». Revista Latina de Comunicación Social, n° 50, mayo de 2002. http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5005mllaguno.htm

16 Gioconda Belli, Fuego soy, apartado y espada puesta lejos, op. cit., p. 63.

17 Cabe destacar en la poesía nicaragüense una cierta poética del cuerpo, Gioconda Belli parece simbolizarla en un verso de su poema «Ríos del vivir», cuando dice: «Soy una mujer que interroga su cuerpo». Fuego soy, apartado y espada puesta lejos, op. cit., p. 41.

18 Revista ANIDE, Asociación Nicaragüense de Escritoras, Año 6, Edición n° 15, p. 23. Este número de la revista contiene una entrevista con la poeta por Angela Ceballos.

19 Milagros Terán vivió varios años en Harare, Zimbabwe, de 1999 al 2002. Véase el sitio internet de ANIDE, Asociación Nicaragüense de Escritoras.

20 Revista ANIDE, op. cit., p. 24.

21 En la entrevista concedida a Angela Ceballos, Milagros Terán afirma: «Ese asombro que como te dije, es la base de mi poesía, y está muy latente en Sol lascivoop. cit., p. 20.

22 Mi íntima multitud, op. cit., p. 15.

23 G. Belli, « Reunión de poetas en Granada », Fuego soy, apartado y espada puesta lejos, op. cit., p. 107.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

« Algunas tendencias de la poesía nicaragüense post-sandinista y un retrato de Gioconda Belli »L’Ordinaire des Amériques, 211 | 2008, 165-176.

Référence électronique

« Algunas tendencias de la poesía nicaragüense post-sandinista y un retrato de Gioconda Belli »L’Ordinaire des Amériques [En ligne], 211 | 2008, mis en ligne le 01 novembre 2015, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/orda/2584 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.2584

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search