Navigation – Plan du site

AccueilORLA (ancienne série)214Territoires & SociétésGénero y desarrollo rural en Méxi...

Territoires & Sociétés

Género y desarrollo rural en México. El legado de mujeres indígenas en puestos de poder

Verónica Vázquez García
p. 159-177

Résumés

Ce travail analyse l’expérience de 18 femmes indigènes ayant obtenu le pouvoir municipal. Ont fait l’objet d’entretiens toutes celles qui ont été « présidentes municipales » depuis que les lois des Us et Coutumes ont été reconnues comme forme de gouvernance dans l’Etat de Oaxaca (1996). Le travail s’est concentré sur trois champs : 1) ce que les « présidentes » ont laissé dans la municipalité sur le plan de l’aménagement et sur le plan social ; 2) ce que ce passage par la gouvernance leur a apporté, que les expériences aient été négatives ou positives ; 3) combien ont eu la volonté ou les possibilités de faire une carrière par la suite. Les données sont analysées à la lumière des théories du genre, en soulignant deux points : 1) les possibilités réelles qu’ont ces femmes d’agir en faveur d’autres femmes lorsqu’elles accèdent à des charges de pouvoir ; 2) les possibilités qu’elles ont de mener une carrière politique dans un milieu masculinisé.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Zapotecos, mixtecos, mazatecos, mixes, chinantecos, chatinos, chontales, cuicatecos, triquis, choco (...)

1A finales de 2007, se supo a través de los medios de comunicación que las elecciones para la presidencia municipal de Santa María Quiegolani, Oaxaca, habían sido interrumpidas porque Eufrosina Cruz estaba obteniendo votos a su favor en un municipio donde tradicionalmente las mujeres no compiten por la presidencia. El caso de Eufrosina Cruz trajo al debate nacional el tema de los derechos políticos de las mujeres en municipios usocostumbristas oaxaqueños y más ampliamente en comunidades indígenas del país. En este debate las sociedades indígenas fueron representadas como bastiones del patriarcado que rige la vida de « las Otras », aquellas mujeres sometidas a los hombres indígenas « anti-modernos » del México Profundo. Esta visión tiene como característica fundamental la homogeneización de dichas sociedades, la anulación de la enorme diversidad étnica que existe en el país. Tan solo en Oaxaca, hay 418 municipios usocostumbristas habitados por las 16 etnias1, aproximadamente la mitad (un poco más de un millón) de la población del Estado, lo cual hace de Oaxaca la entidad federativa con mayor presencia de población indígena (Valladares, 2004 ; Anaya, 2003 ; Hernández y López, 2006 ; Barrera, 2006 ; Canedo, 2008). Cada región tiene su propia historia étnico-territorial, por lo que concebir al patriarcado como un atributo indígena no sólo es esencialista y anti-científico sino racista porque reproduce la visión de « atraso » versus « modernidad » que se supone caracteriza a los pueblos indígenas.

2En un intento por desarticular esta visión etnocéntrica de las sociedades indígenas, pero seguir viendo críticamente la construcción de relaciones e identidades de género, etnia y clase al interior de ellas, este artículo tiene por objetivo analizar las experiencias con el poder municipal de todas las mujeres (18) que han sido electas presidentas municipales desde 1996, año en que el gobierno de Oaxaca reconoció a los Usos y Costumbres (UYC) como forma de gobierno. El artículo está dividido en tres partes : 1) lo que ellas dejaron al municipio ; 2) lo que la experiencia les dejó a ellas ; 3) sus posibilidades de hacer política en otros niveles, ya sea estatal o federal.

  • 2 En el trabajo de campo, transcripción de entrevistas y devolución de resultados participaron Naima (...)

3El artículo presenta parte de los resultados del proyecto de investigación titulado Usos y Costumbres y Derechos Humanos de las mujeres. Hablan las presidentas municipales de Oaxaca, 1996-2010, financiado por el Instituto Nacional de las Mujeres y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El análisis bibliográfico y trabajo de campo fue realizado a lo largo de dos años. A mediados de 2008, se preparó una base de datos con mujeres que han gobernado municipios usocostumbristas desde 1996. Originalmente se encontraron 24 pero el número se redujo a 18 porque las otras, de nombre Guadalupe, Asunción, Concepción y otros similares, resultaron ser hombres (cuadro 1). Las 18 mujeres fueron entrevistadas a lo largo de 2009, con la ayuda de una guía que incluía los siguientes temas : datos personales ; características del municipio ; trayectoria educativa y laboral ; historia política personal ; forma de llegar al cargo presidencial ; desempeño en éste ; principales obras realizadas ; UYC y derechos humanos ; identidad étnica y de género. Todas las entrevistas fueron transcritas, codificadas y sistematizadas con el programa ATLAS Ti. El 27 y 28 de noviembre de 2009, se realizó un ejercicio de devolución de resultados en la ciudad de Oaxaca donde se discutieron datos preliminares con las mujeres. Asistieron la mitad (nueve). A principios de 2010 se visitó de nuevo a algunas de ellas (particularmente a las que no habían ido al ejercicio de devolución) para hacer una devolución personal de resultados y conversar sobre las obras realizadas durante su gestión.2

Cuadro 1. Mujeres entrevistadas

Periodo de gobierno Nombre de la presidenta Municipio Distrito Región

1999-2001

Sofía Castro Ríos

San Carlos Yautepec

Yautepec

Sierra Sur

1999-2000

Elsa Lara Mendoza

San Martín de los Cansecos

Ejutla

Valles Centrales

1999-2000

Fabiola Gómez García

Santa Cruz Mixtepec

Zimatlán

Valles Centrales

1999-2001

Estela Reyes Ortiz

Santa Catarina Tayata

Tlaxiaco

Mixteca

2002-2003

Rosa Hernández Luis

Santa Catarina Lachatao

Ixtlán

Sierra Norte

2002-2003

Herminia Celia López Juárez

San Pedro Molinos

Tlaxiaco

Mixteca

2002-2003

Genma Abigail Morán Morales

San Pedro y San Pablo Tequixtepec

Huajuapan

Mixteca

2002-2003

Tomasa León Tapia

Santiago Yolomécatl

Teposcolula

Mixteca

2002

Cecilia Lucrecia Sánchez Castro

San Agustín Tlacotepec

Tlaxiaco

Mixteca

2002-2004

Adela Isabel Sandoval Pérez

San Idelfonso Villa Alta

Villa Alta

Sierra Norte

2005-2007

Francisca Cruz García

San Pedro Yucunama

Teposcolula

Mixteca

2005-2007

Isabel Mari H. Herrera Ramírez

Santa María Camotlán

Huajuapan

Mixteca

2005-2007

Carmela Barrera Fermín

Santiago Astata

Tehuantepec

Istmo

2007

Irene Hernández de Jesús

San Pedro y San Pablo Ayutla

Mixes

Sierra Norte

2008-2009

Gloria Rojas Solano

Guelatao de Juárez

Ixtlán

Sierra Norte

2008-2010

Martha Sara Pereda Hernández

Santa Cruz Acatepec

Teotitlán

Cañada

2008-2010

Rafaela Hernández Chávez

Tlalixtac de Cabrera

Centro

Valles Centrales

2009-2010

Balbina Hernández Díaz

La Trinidad Vista Hermosa

Teposcolula

Mixteca

4Se suele suponer que la presencia de una mujer en el cargo presidencial da lugar a obras que benefician a las mujeres. Esto es mucho esperar ya que la llegada de mujeres a un puesto de poder no siempre responde a una conquista de la ciudadanía femenina, sino a relaciones de parentesco y clientelismo (Sam, 2002). Si las mujeres no tienen base social que las apoye, pueden convertirse en títeres de los varones (Dalton, 2003a). Incluso siendo la mitad del cuerpo edilicio, las mujeres son relegadas de las decisiones importantes : « son ellos los que deciden y nosotras los apoyamos », dice una integrante del cabildo de Córdoba, Veracruz (en Rodríguez, 2000 : 273). En otros lugares de Latinoamérica, se reportan casos similares. La mayor presencia de mujeres en gobiernos municipales guatemaltecos no conlleva un aumento en su capacidad de incidencia, ya que su participación se produce en condiciones de desigualdad. Para Massolo (2007 : 64) esta situación es grave : « de no revertirse esta tendencia, se estaría generando un activismo coyuntural que podría ocasionar un desgaste en el movimiento amplio de mujeres y la pérdida de la visión estratégica de su desarrollo y el de sus organizaciones ».

5En los municipios usocostumbristas oaxaqueños la variedad es grande, « no sólo de forma sino también de fondo, con relación a la participación de la mujer » (Dalton, 2003b : 81). En algunos hay mayor participación que en otros, pero considerar que por ello no existe la discriminación de género « es como decir que porque se ha llevado a varios seres humanos a la luna ya podemos vivir en la luna » (Dalton, 2003b : 90). Hay factores de cambio que están abriendo las posibilidades de participación femenina, por ejemplo, la migración masculina (Perry et al., 2009). Pero esto no ha sucedido sin costos y contradicciones. Con su participación las mujeres conservan la ciudadanía de sus esposos y ellas sólo acumulan responsabilidades (Velásquez, 2002). Es difícil saber si estas nuevas formas de participación femenina en política local evolucionarán hacia la plena adquisición de derechos políticos femeninos. Según Artia (2001 : 5), el que las mujeres hayan comenzado a asumir roles tradicionalmente ejercidos por hombres « las ha llevado a reflexionar acerca de su condición de género y a cuestionar el estereotipo de la mujer pasiva y sumisa ». Con estas nuevas formas de participación se demuestra que la tradición y los UYC son flexibles en lo que se refiere al reconocimiento de las mujeres en la arena política (Altamirano, 2004). En lo que queda del artículo se analiza el impacto de los 18 gobiernos encabezados por mujeres en municipios usocostumbristas oaxaqueños.

Lo que dejaron al municipio

El rastro material : las obras

6La exposición de obras que se presenta a continuación no pretende ser exhaustiva, ya que las presidentas condujeron la entrevista hacia los temas que más les interesaba dilucidar y no fue posible visitarlas a todas para conocer personalmente su obra. Pero al menos da una idea de los rubros donde se concentra la inversión. Ya sea en la cabecera o las agencias hubo introducción o ampliación de drenaje y agua potable (Tomasa, Isabel, Genma, Rosa, Irene, Gloria, Sofía, Francisca, Carmela, Martha Sara, Adela Isabel) ; luz eléctrica (Tomasa, Irene, Sofía, Carmela) ; apertura, pavimentación y sistemas de señalización en calles (Tomasa, Genma, Isabel, Adela Isabel, Irene, Gloria, Sofía, Francisca, Carmela, Martha Sara) ; rehabilitación o mantenimiento de panteones (Genma, Adela Isabel, Francisca) ; construcción de puentes, caminos y muros de contención (Isabel, Adela Isabel, Irene, Sofía) ; rehabilitación y mantenimiento de escuelas o construcción de aulas e instituciones educativas totalmente nuevas (Tomasa, Estela, Genma, Rosa, Irene, Adela Isabel, Sofía, Francisca, Carmela) ; construcción y mantenimiento de clínicas o casas de salud (Isabel, Irene, Rosa, Martha Sara, Sofía). Algunas presidentas respondieron a necesidades concretas de sus municipios : mantenimiento del palacio municipal (Rosa) ; construcción de albergues y cocinas comunitarias (Adela Isabel), parques recreativos (Isabel), plantas de tratamiento (Adela Isabel), canchas de básquetbol (Gloria), auditorios (Francisca), bibliotecas (Isabel) o canales televisivos (Tomasa). También hubo inversión en infraestructura religiosa-- atrios, torres, bardas, fachadas, santos (Isabel, Genma, Adela Isabel, Sofía).

7En algunos casos, el presupuesto se usó no sólo en infraestructura sino también en lo que algunas presidentas llaman « obra social ». En el municipio de Sofía aproximadamente un 30 % del presupuesto se dedicaba a ésta, « todos los domingos sesionábamos y decidíamos a dónde se iban las inversiones ». Aquí entra el apoyo a las imprescindibles bandas de música ; actividades escolares y deportivas (« llegaba el director y nos decía, maestra, échenos la mano con el traslado de los niños » ; « si van a practicar el deporte pues hay que apoyarlos… aunque sea con el uniforme »). Las presidentas hacen gestiones permanentes y de todo tipo : ampliar programas federales como Oportunidades y Setenta y Más ; sacar actas de nacimiento (« llevé un paquete de actas de puros señores grandes… yo voy a Oaxaca, yo puedo hacer ese favor ») ; traer nuevo personal a la clínica ; convertir al municipio en Delegación de Servicios Educativos ; organizar el archivo municipal ; entregar actas de posesión de tierras a los y las comuneras del municipio ; entre muchas otras.

8Las presidentas con contactos en el PRI impulsaron actividades productivas mediante inversión directa del gobierno estatal. Tal es el caso de Sofía y Estela. La primera generó una bolsa de proyectos productivos para las comunidades donde presupuestalmente hablando no era posible hacer obras cada año. Los proyectos productivos se hicieron de acuerdo a la vocación de cada lugar, « si tenían vocación forestal pues había que sembrar frutas, desde pera, manzana golden, fresas… la que era de agostadero, selva baja… empezamos a meterle ganado ». Algunas de estas obras son controvertidas, por ejemplo, la unidad de riego construida por Estela con apoyo de José Murat que ciertas personas consideraban técnicamente inviable. En la visita al municipio supimos que la unidad de riego iba a beneficiar a un grupo de entre 30 y 50 personas, actualmente compuesto por entre 15 y 18 ; y regar un aproximado de 50 hectáreas de un total de 1,000 de uso agrícola del municipio. La unidad de riego funcionó solamente un año ; en el momento de nuestra visita estaba en desuso principalmente por razones de ensolvamiento.

9Las presidentas allegadas al PRI también pudieron comprar maquinaria y vehículos, por ejemplo, Sofía y Francisca. Recordemos que Sofía se reúne con el gobernador y cada vez que lo hace obtiene algo : « le saco un tractor para abrir camino… le saco la ambulancia, porque no tenía mi pueblo ambulancia ». Compró además una retroexcavadora, dos volteos y una camioneta de tres toneladas porque « había sólo una camioneta pickup en el municipio, modelo 95, que apenas la acababan de pagar en letras ». Francisca recibe del « señor gobernador… una patrulla, nunca había tenido una el pueblo pero se la dio directamente ».

10Las presidentas con otras orientaciones políticas no corrieron con la misma suerte. Isabel (simpatizante del PRD) compró maquinaria mediante mezcla de recursos y después de mucho insistir : « con COPLADE se sacó el 50 %... se compró en el 2005 la retro [retroexcavadora] y en el 2006 se compró el volteo ». « Los funcionarios, vengan dentro de ocho días, vengan dentro de 15 días… de tanto estar insiste, insiste… dice, ya le vamos a dar para que deje de molestar… solamente así conseguíamos ». Asimismo, la gente de Guelatao participó en las movilizaciones de los maestros en 2006, y Gloria enfrentó diversas dificultades para que el gobernador apoyara la construcción de tres canchas de básquetbol. Para cambiar el sistema de agua potable del municipio, la asamblea solicitó a Gloria usar el ramo 33 y rechazó la participación de algún contratista o de la CONAGUA. Por dos semanas, una persona capacitó a alguien de la comunidad sobre el cambio y manejo de tuberías y todo el trabajo se organizó internamente y terminó recurriendo al tequio.

11Las presidentas oaxaqueñas simplemente se manejaron lo mejor posible dentro de la normativa municipal existente en el Estado. Los recursos que los gobiernos municipales reciben de la federación se dividen en dos ramos : el 28, destinado al gasto corriente del ayuntamiento ; y el 33, destinado a infraestructura social y fortalecimiento municipal (infraestructura básica, educación y salud). De acuerdo con la Constitución Mexicana, los Estados están obligados a crear instancias locales para lograr la equidad de género, pero solamente en Guerrero y Baja California las leyes orgánicas municipales obligan a crear un programa para las mujeres (Salinas, 2003). En Oaxaca, las obras más comunes fueron drenaje y agua potable (once presidentas), apertura y pavimentación de calles (diez) y construcción o mantenimiento de instituciones educativas (nueve). El que en una comunidad haya agua potable, calles pavimentadas y escuelas en principio beneficia a las mujeres, pero la concentración en estos rubros seguramente se debe, insisto, a lineamientos presupuestales más que a un diagnóstico de necesidades femeninas. En realidad, estos diagnósticos son prácticamente inexistentes, no sólo en Oaxaca sino en el país. Sólo dos de las 21 alcaldesas estudiadas por Barrera (2003) en todo el territorio nacional habían realizado un diagnóstico sobre la situación de las mujeres en su municipio.

12Algunas presidentas sí mencionaron haber generado proyectos específicamente dirigidos a mujeres, ya sea previos a la presidencia (porque sirven para movilizarlas electoralmente) o durante la gestión. En la mayoría de los casos se trata de proyectos que reproducen los roles tradicionales de género (talleres de costura, hortalizas) y conciben a las mujeres como mano de obra barata o como responsables del bienestar familiar, pero no como sujetas de su propio desarrollo (Jackson, 2004). Dice Estela,

con las madres de familia nuestro interés se centró en el cuidado de la salud de los niños y de ellas mismas, se les enseñó a vigilar su alimentación y a que, a pesar de los escasos recursos económicos, se dieran cuenta que es posible brindar una dieta equilibrada y saludable a la familia.

13Sólo Tomasa utilizó la perspectiva de género al describir casos de violencia doméstica y sus infructuosos intentos por atenderla, primero en el DIF y luego mediante un módulo de atención creado en coordinación con el Instituto de la Mujer Oaxaqueña :

cuando yo estaba en el municipio llegaban muchas mujeres golpeadas, llegaban mujeres embarazadas que las dejó el novio… tenía yo que llevarlas hasta el DIF a Oaxaca, porque va uno aquí al DIF… nunca nos hacen caso… Solamente con el licenciado que me daba el Instituto [IMO]… es como me hacían caso.

14El que Tomasa sea la única en acercarse al IMO para atender casos de violencia doméstica no quiere decir que las presidentas « no tengan perspectiva de género » o que « no perciban las necesidades de las mujeres », sino más bien que las ofertas institucionales que llegan al nivel municipal no articulan estas necesidades para que los y las tomadores de decisiones respondan de manera efectiva. El DIF constituye el único espacio de participación para las mujeres y se concentra en cursos de panadería, costura y reparto de despensas (Sam, 1998, 2000 ; Massolo, 1998, 2003).

Tenía el apoyo de que me conocían en el DIF y entonces ellos me dotaron de despensas… a toda la población decía yo, vengan por sus despensas… tenía la bodega llena de comida, de arroz, frijol, aceite… latas de atún de sardina… vengan y llévensela, pues la gente estaba contenta [decía Estela].

15Cuando hay programas mejor diseñados, las presidentas los aprovechan y ponen en práctica. Los recursos para desarrollo social se triplicaron durante la gestión de María Dolores Del Río Sánchez, alcaldesa de Hermosillo de 2003 a 2006. El gasto se destinó a guarderías, refugios para mujeres golpeadas y capacitación para mujeres entre 50 y 70 años (Briceño, 2007). Porfiria Pérez, presidenta municipal de Tzompantepec, Tlaxcala (1999-2001), coordinó con otros municipios un programa de colposcopia para prevenir el cáncer cérvico-uterino, programa que benefició directamente a 1,551 mujeres e implicó una ardua negociación en cabildo ya que algunos pensaban que era más redituable destinar el dinero a la compra de balones para las escuelas (Sam, 2003). En pocas palabras, las presidentas hacen uso de lo que está a la mano para atender a las mujeres de sus municipios. Resalta la gran responsabilidad de los diseñadores de programas federales y estatales para proveerlas de más elementos. La presencia de las mujeres en cargos públicos no garantiza avances en la equidad de género porque las que están en el poder necesitan mucho apoyo de organismos no gubernamentales y organizaciones de mujeres para revertir inercias institucionales (Molyneux y Razavi, 2005).

El rastro inmaterial : los consejos para otras, o el perfil de la presidenta ideal

16Preguntamos a las presidentas qué consejos darían a jovencitas de su municipio que en algún momento de sus vidas pudieran interesarse por la presidencia. Las respuestas giraron en torno a cuatro temáticas : 1) el carácter o personalidad que la aspirante debe tener ; 2) la importancia de su preparación académica ; 3) su arraigo comunitario ; 4) las relaciones con las que cuenta para llegar al poder y mantenerse en él. Con todo ello se construye un ideal bastante sofisticado de aspirantes. Lo retomamos para que las lectoras interesadas en un cargo similar tengan presente las experiencias de estas 18 presidentas, sus distantes mentoras.

17Las cualidades que debe tener la personalidad de una presidenta están culturalmente asociadas a las mujeres : paciencia (Gloria), calma (Martha Sara), empatía (Irene), vocación de servicio (Cecilia), amabilidad (Estela), saber conciliar (Carmela), saber escuchar (Irene, Carmela, Sofía). Todo esto para « proyectar lo que la gente está pidiendo » y sentir « esa necesidad de su gente » (Irene), « hay que ganarse la simpatía de las personas, ser amables, atenderlas, así esté uno muy cansado [sic] » (Estela).

18De otras cualidades la asociación genérica no es tan directa : ecuanimidad (Rafaela), responsabilidad (Rafaela), sabiduría de vida (Rafaela), saber pedir ayuda y admitir errores (Sofía), tener ganas de hacer las cosas (Gloria, Balbina). Estas cualidades se refieren más que nada a la flexibilidad mental, el conocimiento de ti misma y del medio en el que te encuentras. Hay que « ser receptivo [sic] porque uno no lo sabe todo » (Sofía), así como tolerante porque « a veces uno puede marginarse » (Sofía). La aspirante debe ser « ecuánime en su pensamiento, que tenga su propia personalidad… que sepa hacia dónde quiere ir… tener un poquito de visión de futuro y tener la suficiente sabiduría para… aceptar las cosas que no pueda cambiar » (Rafaela).

19Otras cualidades no coinciden con el proceso socializador femenino : asertividad (Tomasa, Rosa), valentía (Sofía, Balbina, Genma, Francisca), fortaleza de carácter (Genma, Balbina, Fabiola). En ellas, hay un reconocimiento de la adversidad del medio, la conciencia de que ocupan un lugar prestado, que todavía no les pertenece (Hidalgo, 2000). Por ejemplo, para Fabiola, hay que « prepararse psicológicamente », porque la aspirante « va a sufrir », « le van a decir muchos chismes », pero « si está preparada, no cae ». Para Tomasa, hay que darse su lugar (« mire, yo estoy de presidenta y no quiero que me falten al respeto ») y para Genma no hay que « dejarse sorprender por nadie ». « Se necesita tener bien definido el carácter », dice Balbina, porque « en la medida en que nosotros mostremos debilidad es por donde nos atacan, no podemos mostrar a una mujer débil si queremos ayudar a las mujeres », agrega Sofía. Esto es particularmente importante porque si « una mujer que asume una responsabilidad de este tipo… se cae, le limita la posibilidad a otras que pudieran acceder a este espacio » (Sofía).

20Uno segundo tema son los estudios, sobre todo en el sentido de lo que pueden hacer por las mujeres. Para Sofía estar « formadas, educadas », otorga el « conocimiento real » que se requiere para ir « a la batalla… y dar muestra de lo que podemos hacer las mujeres ». Para Rosa tener preparación facilita el acceso a un cargo además de que permite que « la comunidad salga adelante porque se debe tener gente preparada, ahorita ya los tiempos cambiaron mucho… yo nomás veo que todo ya es por computadora ». Estos testimonios coinciden con lo planteado por Sen (2000) cuando señala la importancia de la educación formal para el desarrollo de capacidades que fortalecen la agencia de las mujeres.

21En tercer lugar, está el arraigo comunitario. Hay que estar en « contacto con la gente » porque « son muy arraigados », dice Elsa. Para ello, hay que « participar en asambleas », « mantener seriedad, responsabilidad » (Rafaela). Esto es importante para « foguearse » y para « tener conocimiento de las situaciones que se vayan dando » (Adela Isabel). Cuando se es profesionista hay que tener mucho cuidado de no « trastocar o ir a imprimir su sello personal » a la comunidad, más bien hay que « procesar toda la forma de ser, de pensar y de actuar del pueblo », porque « la prepotencia » daña (Sofía).

22Finalmente están las relaciones que ayudan a las mujeres, « ya sea en el gobierno, no que vayan como serviciales… que hablen directamente con el gobernador, señor gobernador, yo soy presidenta municipal y quiero todo su apoyo, y con el diputado de su distrito » (Tomasa). Hay que hacerse acompañar « del que sabe, orientarse del que sabe y tomar la mejor decisión » (Sofía), « pedir asesoría pero con alguien que sepa » (Genma), « relacionarse con gente que le induzca el modo de hacer algo, con gente que tenga experiencia de organización y todo eso » (Balbina).

Lo que se llevaron consigo

La piedra en el zapato : el auto-exilio y el peso de la doble moral

23Pedimos a las presidentas que hicieran un balance personal de su gestión. Entre las consecuencias negativas está « el no comer a la hora y [no] dormir en las noches » que vivieron prácticamente todas. Están « los nervios destrozados » y el sentimiento de « querer matar a todos » que alguna vez afectaron a Elsa ; el que a Herminia « hoy en día a veces le surjan las lágrimas », porque cuando fue presidenta « no lloró nunca » a pesar de que los periodicazos donde la acusaron de « corrupta, ratera » le « afectaron muchísimo » ; el que Fabiola, antaño líder y organizadora de mujeres, cambiara de prioridades : « primero… mi familia, lo demás es lo último », por eso ahora les dice a las mujeres, « organícense ustedes ». A estas tres presidentas la experiencia en el gobierno municipal las condujo al auto-exilio. Actualmente Elsa ve como algo positivo haber salido de Cansecos y vivir en la ciudad de Oaxaca, pero por mucho tiempo la historia le dolió tanto que ni siquiera quería hablar de ella. Hay momentos en que Herminia no quiere ir a su pueblo porque « veo a mis hermanos y… parece que estoy viviendo ese momento de cómo me trataron, sus palabras, sus ofensas ». Fabiola cambió su lugar de trabajo para alejarse de los problemas de su municipio. Tanto Fabiola como Herminia nos hablan de un pueblo polarizado, dividido, a raíz de su gestión. Cuánta responsabilidad se les puede atribuir a ellas por semejante estado de cosas está sujeto a debate ; la realidad es que ambas cargan con el peso de creer que sí la tuvieron.

24Las presidentas también cargan sobre sus espaldas un enorme paquete compuesto de prejuicios de género y doble moral, mediante el cual se juzga a todo el sexo femenino por la gestión de una presidenta, al tiempo de que no se pone en duda la posibilidad de que un varón vuelva a gobernar a pesar de que decenas de ellos encabezan gestiones mediocres o al menos grises. Dice la teoría de género que para llegar al poder (no sólo en la política sino en cualquier profesión) las mujeres tienen que ser mucho mejores que los hombres. Para todos aquellos que hayan levantado las cejas al leer esta frase, tienen a los municipios usocostumbristas oaxaqueños para constatarlo. En Yolomécatl, después de la corta gestión de Tomasa, « en una asamblea, la condición que se puso… fue que no se nombre a ninguna mujer, porque las mujeres éramos muy conflictivas ». Lo bueno fue que « las pocas mujeres que había… se rebelaron ». Rafaela está consciente de que « mi labor tiene que ser… tan constructiva, tan positiva… para que… otra mujer llegue ». Ojo, como las mujeres somos destructivas, ella se propone demostrar cualidades diferentes. En Ayutla, una tesorera hizo un mal papel e Irene fue puesta a prueba por las malas cuentas que había dejado aquella, con el argumento de que si pasaba lo mismo con Irene, las puertas se cerraban para siempre a las mujeres. Lo bueno es que la gente « ya está diciendo, la mujer sí hizo más » (Irene) e incluso ella aspira al cargo de alcalde. En Lachatao « hay uno que otro ciudadano que dice, no, porque es mujer », a lo que Rosa responde, « vive acá y también tiene derecho… hay que defender » (Rosa).

Las satisfacciones que deja ser la primera

25A pesar de los problemas aquí relatados, el animal político que cada presidenta lleva dentro, o una reflexión ya conocida y procesada en su interior, las llevó a decir que el cargo les había dejado « muchas satisfacciones ». Las razones pueden agruparse en tres : 1) la oportunidad de servir ; 2) los aprendizajes y relaciones asociados al cargo ; 3) el haber abierto las puertas para otras mujeres.

26El primer punto lo ilustran varias presidentas. Está la satisfacción « de servir a mi pueblo » (Elsa) ; de « haber cumplido con la tarea que el pueblo me asignó » (Estela) ; de dejar obra, « no por la obra física sino por la social » (Rafaela) ; de haber resuelto « problemas de infraestructura básica para las familias pobres » (Sofía) ; de « haber hecho todo el trabajo que se hizo y que no se había hecho antes » (Martha Sara) ; « el orgullo de haber colaborado en el progreso de mi pueblo en todos sus aspectos » (Isabel), de haber « impulsado el desarrollo del municipio » (Genma) ; « el conocimiento de tantas necesidades que tienen nuestros pueblos y poder ser intermediaria para satisfacer esas necesidades » (Francisca).

27Un ejemplo del segundo punto (los aprendizajes) es Tomasa, quien aprendió a desarrollar su « oratoria (antes no sabía hablar en público), a conocer a la gente en diferentes circunstancias (con problemas, con necesidades económicas, etc.)… [a comunicarme] con el nivel administrativo y de gobierno para gestiones, reuniones de trabajo y capacitaciones ». Elsa conserva la satisfacción de relacionarse « con personas con diferentes cargos dentro de la política », Herminia de « ocupar buenos cargos a nivel micro-región », Rosa de conocer a « personas que ocupaban puestos muy importantes pero que nos prestaron atención y nos brindaron apoyo ». Todo esto constituye « un conocimiento que se lleva uno, que nadie nos lo va a poder quitar » (Balbina).

28En tercer lugar se encuentra la importancia de haber visibilizado y movilizado a las mujeres del municipio. Fabiola se lleva la satisfacción « de ver que las mujeres en mi comunidad alzan la voz, que opinan, se defienden y que sepan que pueden desempeñar un cargo » ; Elsa, de que su gestión « sí, sirvió de algo… ahora ya participan más las mujeres ». Sofía, de haber ocasionado « en las mujeres interés por participar » ; Martha Sara, de haber hecho un buen papel « para que así se animen otras ».

29El gusto es mutuo, dirían algunas de las mujeres que vivieron una presidencia femenina. « Cuando salí electa pensaron muchas mujeres que iban a entrar a ser topiles », señala Rafaela. En Tlacotepec, « todas se sienten presidentas municipales con la confianza de acercarse, de denunciar a sus maridos por golpeadores, borrachos » (Cecilia). En Villa Alta, « varias mujeres… se imaginan que yo estoy ahí, cuando menos saben que hay otra mujer adentro, que hay otra mujer ahí, no se sienten tan solitas » (Adela Isabel). En Lachatao, « muchas mujeres se sentían muy orgullosas, estamos muy contentas de que tenemos a nuestra presi, mi presi, nuestra presi » (Rosa). La más grande satisfacción de Rosa es, sin duda, « que fui la primera mujer de mi pueblo en ocupar la presidencia » y que « tuve el respeto y la obediencia de mi comunidad ». Deja claro que para que realmente sea una buena experiencia necesitas ambas cosas. Asimismo, Irene sabe que aunque el paso por el cargo haya sido breve, siempre se deja huella : « dejas un prestigio, creas una imagen y mucha gente mujer [sic] dice, quiero ser como tú ». Enhorabuena, señoras presidentas.

¿Carrera política después de la presidencia ? No, por regla general

30La mitad (ocho) de las presidentas tienen o tuvieron aspiraciones políticas después de la presidencia, en la mayoría de los casos una diputación. El número es alto si consideramos que el concepto de « servicio » de municipios usocostumbristas no se concibe como una oportunidad de construir una carrera política personal y de largo plazo, sino más bien y como su nombre lo dice, de « servir al pueblo » cuando éste ve en ti las cualidades para hacerlo. Pero según Irene, no hay interés en ellas de parte de los partidos : « no creo que hablen con la gente de usos y costumbres ». Tanto ella como Gloria y Rosa aceptarían nuevas responsabilidades en el sistema de cargos de sus respectivos municipios, en el caso de Irene incluso la alcaldía que es el único más alto que la presidencia, sólo que « no sea tan luego ».

31De las ocho presidentas con aspiraciones a diputaciones sólo cuatro tuvieron ofrecimientos formales ; de éstas, sólo dos procedieron y únicamente una llegó a ser diputada, dos veces a nivel local y dos a nivel federal : Sofía Castro (Figura 1). Su carrera política es un constante abrirse caminos, « cuando soy candidata vengo a romper una hegemonía política… nunca nadie de Yautepec había sido candidato… siempre habían sido los de Tlacolula y siempre nosotros votábamos para ellos ». Pero el techo de cristal se le presenta para la senaduría, « como le vas a entregar el senado, si le das el senado, en automático le estás entregando el gobierno del Estado porque a Sofía nadie la para… total que ya no soy candidata del senado, no obstante que de los cinco afectados yo tengo el primer lugar en aceptación en todo el Estado ». No es la única vez que la bloquean. En una de las dos ocasiones en que es diputada local « todo el mundo decía… que yo iba a ser la coordinadora de la bancada del PRI… pero… dijeron, si ponen otra vez a Sofía de líder del congreso automáticamente la estás poniendo en posición de competencia para la gubernatura… pusieron a un cuate que tiene bachillerato, que no está preparado y que no sabe, ni ata ni desata… querían tener a una gente de bajo perfil » (Sofía).

Figura 1. La pirámide de aspiraciones políticas

Figura 1. La pirámide de aspiraciones políticas

32Las presidentas que no recibieron ofrecimientos siguieron haciendo trabajo partidista y/o comunitario. Elsa trabajó con la Asociación de Mujeres Productoras del Estado de Oaxaca y el congreso del Estado. Cuando no fue diputada, Sofía fue secretaria del Programa de Acción y Gestión Social del Comité Ejecutivo Nacional del PRI y trabajó con Beatriz Paredes. Adela Isabel hizo campaña local para el PRI cuando se presentaron elecciones en su municipio. Tomasa está involucrada en la campaña « tequio para el cambio » de Gabino Cué (2010) e Isabel es consultada cuando hay que conformar la planilla del PRD, en las elecciones de su municipio. En lo que se refiere al trabajo comunitario, resalta el caso de Herminia que lleva proyectos a su comunidad, por ejemplo 60,000 pesos para hacer un estanque de mojarras ; de Genma, eterna defensora de la cultura mixteca que se expone en el mismo museo que ella misma ayudó a nacer ; de Carmela, maestra preocupada por reforestar escuelas ; de Irene, cuyo perfil de liderazgo pudimos constatar personalmente al llevar una propuesta de capacitación en diagnóstico municipal con enfoque de género a su municipio.

Conclusiones

33La participación política de las mujeres es un primer paso hacia la creación de una nueva conciencia de género. Es necesario reivindicar la « política de la presencia », es decir, la simple existencia de mujeres en puestos de decisión (Phillips, 1996). Pero esta reivindicación debe ir acompañada de un proyecto más amplio que implique la introducción de temas de género en la agenda nacional (Lamas, 1994). Cuando el ingreso femenino a puestos de poder es significativo (se habla de una masa crítica del 30 por ciento para tener importancia) comienzan a producirse iniciativas coordinadas en pro de la equidad de género (Fernández, 2003). En el caso que nos ocupa es difícil esperar que esto suceda puesto que todas las presidentas estudiadas fueron las primeras en tomar el principal bastón de mando en cada uno de sus municipios. Todas gobernaron de acuerdo a lo establecido por la normativa institucional, la cual no ofrece muchas oportunidades para trabajar desde una perspectiva de equidad de género y cambiar las condiciones de vida de las mujeres de sus municipios. Sin embargo, hay un legado inmaterial que consiste en haber identificado los elementos que contribuyen a que una mujer llegue al poder : ciertas características de personalidad, donde se combinan algunas típicamente femeninas (empatía, voluntad de servicio) con otras que no lo son tanto (asertividad, fortaleza de carácter) ; preparación académica ; arraigo comunitario ; y relaciones políticas. Con esta información se avanza en la construcción de un perfil de presidenta ideal que puede servir a otras, interesadas en asumir el reto.

34El balance que hacen de las presidentas de su gestión presenta claroscuros. Se reportaron problemas de salud, regreso al espacio privado e incluso auto-exilio. Pero a pesar de todo ello, o quizás porque « ya pasó », las presidentas derivaron diversas satisfacciones de su gestión, entre las cuales se encuentra la posibilidad de haber servido ; los aprendizajes personales ; y la transformación de su municipio en lo que se refiere a la participación política de las mujeres. En varios casos, las presidentas dejan poderosas imágenes positivas cuyo impacto y resultados concretos en otras mujeres aún están por verse y deberán ser explorados en futuras investigaciones.

35Lamentablemente, las aspiraciones políticas de las presidentas no prosperaron más allá del municipio. Sólo una de las dieciocho mujeres tuvo una carrera política más allá del municipio a pesar de que ocho en algún momento tuvieron o todavía tienen aspiraciones para trascender políticamente el ámbito municipal. Estos datos no son sorprendentes sino más bien coinciden con lo reportado en otros trabajos. La mayoría de las presidentas veracruzanas estudiadas por Rodríguez y Cinta (2003) no aspiraron a puestos más altos después de su paso por el municipio y tomaron distancia una vez concluido su cargo. Las tlaxcaltecas estudiadas por Sam (2003) dijeron querer « descansar » de la política. Sólo una tercera parte de las alcaldesas de todo el país encuestadas por Barrera (2003 : 14) « desarrolló una incipiente ‘carrera política’ asociada con la militancia en algún partido y en ocasiones con los antecedentes familiares de participación política ». Lo mismo sucede a nivel latinoamericano. Entre las concejalas guatemaltecas « está ausente la noción de poder, porque la han sustituido o intercambiado por la de servir como resultado de su práctica de participación social ». Las de Colombia manifiestan « una resistencia muy profunda a seguir en el campo político… y… una tendencia general a regresar al trabajo comunitario en unos casos, o incluso a la vida privada en otros » (Massolo, 2007 : 63-78). Queda pendiente investigar las implicaciones de los techos de cristal que se presentan en todo el continente para la participación equitativa de las mujeres en todos los ámbitos de la vida política nacional.

Haut de page

Bibliographie

Anaya Muñoz, Alejandro, « La política del reconocimiento en Oaxaca : la preservación de una gobernabilidad priista y el desarrollo del proyecto de autonomía indígena en el estado », en Relaciones vol. 25, n° 97, 2003, p. 266-303.

Altamirano Jiménez, Isabel, « Ciudadanía y mujeres indígenas en Oaxaca: las paradojas de la tradición » en Domínguez, Edmé (Ed.), Women in México: towards a new type of citizenship in the 21st century, Finland, Haina Series, Nordic Network of Research on Women in Latin America, 2004, p. 285-304.

Artia, Patricia, Desatar las voces, construir las utopías. La Coordinadora Nacional de Mujeres indígenas en Oaxaca, México, CIESAS, Tesis de Maestría en Antropología Social, 2001.

Barrera, Dalia, « Mujeres indígenas en el sistema de representación de cargos de elección. El caso de Oaxaca », en Agricultura, Sociedad y Desarrollo, vol. 3, n° 1, 2006, p. 19-38.

__________, « Presidentas municipales en México : Perfiles y trayectorias », en Cuicuilco, vol. 10, n° 27, 2003, p. 1-24.

Briceño, María Wendy, Una entre muchos : El gobierno municipal de una alcaldesa, el caso de Hermosillo (2003-2006), capital de Sonora », México, El Colegio de México, Tesis de Maestría en Estudios de Género, 2007.

Canedo Vázquez, Gabriela, « Una conquista indígena. Reconocimiento de municipios por usos y costumbres en Oaxaca (México) », en Alberto Cimadamore (comp.), La economía política de la pobreza, Buenos Aires, CLACSO, 2008, p. 401-426.

Dalton, Margarita, « Las presidentas municipales en Oaxaca y los usos y costumbres », en Dalia Barrera y Alejandra Massolo (comps.), El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, México, GIMTRAP e Instituto Nacional de las Mujeres, 2003a, p. 237-280.

__________, « Zapotecas, chinantecas y mestizas : mujeres presidentas municipales en Oaxaca ». Anthropológicas, vol. 14, n° 1 y 2, 2003b, p. 73-94.

Fernández, Anna María, La política, la sociedad y las mujeres, México : Instituto Nacional de las Mujeres- UAM-Xochimilco, 2003.

Hernández Díaz, Jorge y Anabel López Sánchez, « La construcción de la ciudadanía en la elección de autoridades municipales : el caso de Concepción Pápalo », en Estudios Sociológicos, vol. 24, n° 71, 2006, p. 363-396.

Hidalgo, Antonieta, « Mujeres priístas destacadas : Algunas estrategias de ascenso y legitimación política », en Dalia Barrera (coord.), Mujeres, ciudadanía y poder, México, El Colegio de México, 2000, p. 295-342.

Jackson, Cecile, « ¿Haciendo la natural ? Mujer y medio ambiente en el desarrollo », en Verónica Vázquez García y Margarita Velásquez Gutiérrez, (comps.), Miradas al futuro, México, PUEG, CRIM, CP, 2004, p. 169-207.

Lamas, Marta, « Democracia, igualdad política y diferencia sexual », ponencia presentada en el III Congreso Feminista de Yucatán, México, 1994.

Massolo, Alejandra, Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina, México, Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW), 2007.

___________, « Participación de las mujeres en los gobiernos locales de América Latina », en Dalia Barrera y Alejandra Massolo (coords.), Memoria del Primer Encuentro Nacional de Presidentas Municipales, México, Instituto Nacional de las Mujeres, 2003, p. 35-56.

___________, « Pluralidad política y pluralidad de género a favor de ayuntamientos democráticos », en Dalia Barrera y Alejandra Massolo (coords.), Mujeres que gobiernan municipios : Experiencias, aportes y retos, México, El Colegio de México, 1998, p. 31-48.

Molyneux, Maxine and Shahra Razavi, « Beijing Plus Ten: An ambivalent record on gender justice », Development and Change, vol. 36, n° 6, 2005, p. 983–1010.

Perry, Elizabeth, Nishma Doshi, Jonathan Hicken y Julio Ricardo Méndez García, « Between here and there: ethnicity, civic participation and migration in San Miguel Tlacotepec » en Wayne Cornelius, David Fitzgerald, Jorge Hernández Díaz y Scott Borger, Migration from the Mexican Mixteca: A transnational community in Oaxaca and California, San Diego, University of California, San Diego/Center for Comparative Immigration Studies, 2009, p. 207-235.

Phillips, Anne, Género y teoría democrática, México, UNAM, 1996.

Rodríguez Villafuerte, Beatriz, « Mujeres y participación ciudadana en un ayuntamiento panista: Córdoba, Veracruz », en Dalia Barrera (coord.), Mujeres, ciudadanía y poder, México, El Colegio de México, 2000, p. 227-293.

Rodríguez, Beatriz y Dulce María Cinta, « Una aproximación a la participación política femenina en los municipios del estado de Veracruz » en Dalia Barrera y Alejandra Massolo (comps.), El municipio : un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, México, Gimtrap-Instituto Nacional de la Mujeres, 2003, p. 173-212.

Salinas Beristáin, Laura, « Institucionalización de la perspectiva de género en los gobiernos municipales », en Dalia Barrera y Alejandra Massolo (coords.), Memoria del Primer Encuentro Nacional de Presidentas Municipales, México, Instituto Nacional de las Mujeres, 2003.

Sam Bautista, Magdalena, « Participación política de las mujeres en los ayuntamientos : El caso de Tlaxcala » en Dalia Barrera Bassols y Alejandra Massolo (comps.), El municipio : un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, México, Gimtrap – Instituto Nacional de las Mujeres, 2003, p. 214-235.

__________, « ¿Existe un estilo de gestión femenina en el nivel local ? Apuntes para la reflexión », en Dalia Barrera (coord.), Participación política de las mujeres y gobiernos locales en México, México, Gimtrap, 2002, p. 137-148.

__________, « Mujeres gobernantes : los casos de Banderilla, Coatepec y Gutiérrez Zamora, Veracruz », en Dalia Berrera Bassols (comp.), Mujeres, ciudadanía y poder, México, PIEM - El Colegio de México, 2000, p. 161-226.

__________, « Mujeres gobernando en Veracruz : Tres estudios de caso », en Dalia Barrera y Alejandra Massolo (coords.), Mujeres que gobiernan municipios : Experiencias, aportes y retos, México, El Colegio de México, 1998, p. 63-82.

Sen, Amartya, Desarrollo y libertad. Madrid, Editorial Planeta, 2000.

Valladares de la Cruz, Laura, « Mujeres ejemplares : indígenas en los espacios públicos », Alteridades, vol. 14, n° 28, 2004, p. 127-147.

Velásquez Cepeda, María Cristina, « Migrant communities, gender and political power in Oaxaca », en Jonathan Fox y Gaspar Salgado-Rivera (coords.), Indigenous mexican migrants in the United States, Estados Unidos, Center for U.S.-Mexican Studies, 2002, p. 1-17.

Haut de page

Notes

1 Zapotecos, mixtecos, mazatecos, mixes, chinantecos, chatinos, chontales, cuicatecos, triquis, chocoltecas, suaves, zoques, nahuas, amuzgos, tacuates e ixcatecas (Barrera, 2006).

2 En el trabajo de campo, transcripción de entrevistas y devolución de resultados participaron Naima Jazibí Cárcamo Toalá y Neftalí Hernández Martínez, ambos contratados con recursos financieros del proyecto.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1. La pirámide de aspiraciones políticas
URL http://journals.openedition.org/orda/docannexe/image/598/img-1.png
Fichier image/png, 38k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Verónica Vázquez García, « Género y desarrollo rural en México. El legado de mujeres indígenas en puestos de poder »L’Ordinaire des Amériques, 214 | 2010, 159-177.

Référence électronique

Verónica Vázquez García, « Género y desarrollo rural en México. El legado de mujeres indígenas en puestos de poder »L’Ordinaire des Amériques [En ligne], 214 | 2010, mis en ligne le 19 juin 2013, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/orda/598 ; DOI : https://doi.org/10.4000/orda.598

Haut de page

Auteur

Verónica Vázquez García

Colegio de Postgraduados

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search